ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Uso Actual De La Palabra Quilombo Y Su Desplazamiento Semántico Como Operación Ideológica De La Corona Portuguesa.


Enviado por   •  15 de Julio de 2012  •  1.985 Palabras (8 Páginas)  •  854 Visitas

Página 1 de 8

“…Caos o puterío es un quilombo. Y quilombo originalmente es de origen africano y sirvió para nombrar los santuarios de libertad de los esclavos en América…” Eduardo Galeano

Si nos remitimos a los distintos autores que abordan la problemática del cambio lingüístico , advertimos que existe cierto consenso a la hora de afirmar que el nivel léxico, a diferencia del morfológico o sintáctico, manifiesta uno de los aspectos lingüísticos que mejor reflejan la variación dialectal. Ahora bien, las teorías no siempre reparan en el hecho de que los significados originarios de algunos lexemas pueden quedar opacados no sólo por la acción del factor tiempo -el cual siempre es determinante para permitir la adopción y generalización del desplazamiento semántico- sino por el poder político-social que ciertos grupos detentan en tal mutación. Por lo tanto, en el momento de explicar el significado que cierta palabra o construcción manifiesta en un determinado período de la historia, no siempre se adopta una visión retrospectiva que permita reparar en la relación ‘uso’- ‘ideología dominante’ que tuvo lugar.

En vista de la situación planteada, nos abocaremos al estudio del significado que la palabra quilombo adquiere hoy en día en nuestro país. El objetivo es demostrar que el mismo, como sinónimo tanto de desorden como de prostíbulo, no está relacionado con el sentido primero que el término tiene entre los esclavos negros de las plantaciones de Brasil del SXVI sino con el desplazamiento semántico realizado por los grupos de conquistadores portugueses, los cuales tuvieron mayor poder y prestigio en y fuera de esas zonas.

Faltaría agregar un párrafo o dos sobre cambio semántico

Genealogía de la palabra quilombo: de África a Brasil.

Si nos remitimos a la definición que el Diccionario de la Real Academia nos provee, nos encontramos con tres acepciones. Dos funcionan tanto para Argentina como para Uruguay, Paraguay y Bolivia y son las que ya mencionamos como sinónimos: ‘desorden, barullo, gresca o lío’ y ‘prostíbulo’. La tercera, sólo se registra en Venezuela y refiere al ‘lugar apartado y de difícil acceso, andurrial’.

Sin embargo, además de los tres posibles usos, el DRAE nos señala sólo al pasar un dato impreciso aunque no por eso incorrecto: ‘De origen africano’. Según los sitios consultados, la palabra en cuestión tiene origen en los términos africanos "kilombo" (de la lengua Quimbundo) u "ochilombo" (de la lengua Umbundo), los cuales aún hoy están presentes en otras lenguas habladas por diversos pueblos bantúes que habitan la región de Angola, en la parte de África Occidental. En esta región del continente africano se utilizó para designar, en primer lugar, aquellos ‘sitios de paso’ utilizados por poblaciones nómades y, posteriormente, para los ‘campamentos de las caravanas’ que se dedicaban al comercio.

El término adquirirá un nuevo sentido a partir de 1580 pero esta vez no lo hará en tierra africana y tampoco tendrá como usuarios a comerciantes. La palabra quilombo pasa a designar la idea de ‘comunidad’ en las costas de Brasil, una vez que los africanos trasladados por la corona portuguesa como esclavos se rebelan y huyen de las plantaciones para formar su propia organización y vivir según sus costumbres.

¿Cuando surgió el quilombo?

Los primeros registros de quilombo son de 1580 y dan cuenta de pequeños campamentos formados por esclavos fugitivos en la región de la Sierra de la Barriga, un territorio de acceso relativamente difícil, que era usado para esconderse por unos pocos ex esclavos.

El crecimiento de ese quilombo embrionario comenzó a darse cuando el comercio de azúcar con los holandeses fue prohibido (debido a la unión dinástica entre Portugal y los reinos españoles comandados por Felipe II) y éstos decidieron invadir el Nordeste brasileño. Con tal irrupción, los esclavos optaron por tomar caminos distintos: muchos aceptaron luchar contra los invasores holandeses por la promesa de liberación mientras que otros aprovecharon las revueltas para huir hacia las comunidades ya formadas y alcanzar la libertad.

Por lo tanto, los quilombos se formaron como lugares de resistencia contra los invasores holandeses y, una vez expulsados los invasores (1654), se constituyeron como el refugio contra los portugueses propietarios de las plantaciones, los cuales emprendían asiduamente excursiones en busca de los quilombolas (habitantes del quilombo).

Uno de los personajes más destacados en la formación de estos quilombos fue Ganga Zumba quien, dando forma de guerrilla a la organización, impidió la victoria de los agresores en toda la zona de Palmares.

En 1677, la corona portuguesa ofrece un tratado de paz a los quilombolas, reconociendo la libertad de los nacidos en el quilombo y dándoles la posesión de algunas tierras poco fértiles, bajo la condición de aceptar el dominio real. La propuesta, como no podía ser de otro modo, originó el enfrentamiento entre los miembros de la organización que estaban de acuerdo y aquellos que no.

Si bien éste resquebrajamiento en el seno de los quilombos no puso fin a los mismos, sirvió para lograr un acercamiento entre quilombolas y colonos, ya que estos últimos llegaron a alquilar tierras y cambiar alimentos por municiones. En esta etapa de la historia, es a Zumbi (sobrino del mencionado de Zumba) a quien se le atribuye la habilidad en el rol de estratega, tanto en lo que refiere a los ataques para liberar esclavos como en lo relativo a la administración.

No obstante, este desarrollo de un comercio incipiente no debe identificarse con el nacimiento de la paz. Los quilombos seguían representando un problema para la corona y, tras los sucesivos enfrentamientos, logran poner fin al conflicto en 1695 con la decapitación del líder. Sólo algunos focos resistirán, pero serán exterminados por completo hacia 1710.

Del quilombo heroico de Palmares al uso actual.

El breve recorrido histórico sobre los enfrentamientos entre los conquistadores portugueses y los esclavos africanos intenta dar cuenta de la nueva organización que éstos últimos logran gestar en Brasil, ya que es esa realidad (diferente con respecto a la esclavitud pero también con respecto a África) la que nos permite explicar el desplazamiento semántico de la palabra quilombo: de ‘lugar de paso’ o ‘campamento’ pasó a designar una idea de ‘comunidad’ asociada con la libertad y la autonomía.

Ahora bien, esta nueva realidad gestada por y para el beneficio de los africanos trasladados por los portugueses al

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com