ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS", PELÍCULA QUE REFLEJA LOS DERECHOS DE REUNIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PLURALISMO POLÍTICO Y DERECHO DE MANIFESTACIÓN


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  3.080 Palabras (13 Páginas)  •  1.117 Visitas

Página 1 de 13

PELÍCULA QUE REFLEJA LOS DERECHOS DE REUNIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PLURALISMO POLÍTICO Y DERECHO DE MANIFESTACIÓN

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

(Película española - Año 1999)

De Manuel Rivas, basada en su libro: ¿Qué me quieres, amor?, Dirección: José Luis Cuerda

A) RESUMEN:

Trata sobre la relación de un niño de 8 años (Moncho) y su maestro (Gregorio) durante la época de la guerra civil en España en 1936.

La historia transcurre en un pequeño pueblo de Galicia (España). Permite conocer aspectos de la España de la época, en múltiples vertientes, sociales y políticas; asimismo, veremos como los valores y principios inculcados serán relegados.

Moncho se incorpora tardíamente a la escuela torturado por la idea de que los maestros les pegan a los alumnos. En su primera jornada escolar comienza a entablar una gran amistad con don Gregorio, el viejo maestro, quien imbuirá en él un espíritu ávido por conocer y aprender. De allí, la relación entre el niño y su maestro crece en intensidad con el correr de las clases, en las que Gregorio no se ocupa de que sus alumnos incorporen conocimientos académicos, sino de que sepan, por ejemplo, por qué las mariposas necesitan una lengua espiralada para alimentarse, o cuál es el origen de las papas, éste utiliza el razonamiento y la palabra; un maestro (inspirado en la figura de Antonio Machado) de ideas republicanas que trata de inculcar en sus alumnos el gusto por aprender, y no solo dentro del aula, sino también experimentado sobre el terreno, visitando la naturaleza; que les enseña a convivir y a pensar como auténticos hombres libres (prototipo del modelo de educación de la Institución Libre de Enseñanza que fue adoptada por la II República). Uno de esos maestros que como dice el padre de Moncho “son las luces de la República”. A partir de ese momento, Moncho, se encontrará con un mundo diferente, en el que despertará de su niñez: la amistad, el conocimiento del sexo femenino, el enfrentamiento político religioso, y sobretodo la figura del maestro, don Gregorio, republicano y de formación profundamente humanista, hará prever una evolución idílica del muchacho. Don Gregorio le enseña muchas cosas a Moncho, principalmente le habla sobre la libertad. Cuando los fascistas ganan la guerra, se llevan varios republicanos en un camión.

El relato defiende la libertad de expresión, la importancia de la propia experiencia como forma de acceso al conocimiento, la cultura como camino hacia la libertad personal y la observación del marco sugestivo y apasionante de la naturaleza para el despertar de los sentidos.

La Lengua de las Mariposas también alude a diversos acontecimientos. A una mujer a la salida de misa la oímos referirse con preocupación a la quema de conventos (desde 1931 hasta 1936 fue recurrente la quema de iglesias y conventos). Otra, recuerda, que es la República la que ha traído el voto para la mujer (España reconoce este derecho en 1931, antes que Francia o Italia, ambas en 1945, en Perú en 1955). La radio es el medio por el que asistimos al tenso debate en el Congreso de los Diputados del 16 de Junio de 1936 entre Casares Quiroga (Presidente del Gobierno), Gil Robles y Calvo Sotelo (parlamentario conservador que será asesinado al mes siguiente), fiel reflejo de la situación de enfrentamiento de las dos Españas dentro de la República, marcando un punto de inflexión en la trama de la película, a partir del cual se desatan los instintos y pasiones más bajos del ser humano.

El golpe de Estado origina que la relación entre aprendiz y maestro se vea truncada.

A.1. CONTEXTO:

La II República (1931-1936) es el marco en el que se desenvuelven los personajes de la historia y en sus caracterizaciones quedan reflejadas tanto determinadas figuras del momento como las diversas sensibilidades hacia el nuevo sistema republicano. Los personajes que se enmarcan en la corriente republicana son: el padre de Moncho, el hermano, los músicos de la orquesta y el maestro. Una de la frases de Don Gregorio, que refleja sus ideales republicanos es la siguiente: “Si consiguiéramos que una generación, una sola generación crezca libre en España, ya nadie podrá arrancar nunca la libertad”. En cuanto a la corriente antirrepublicana, los representantes de ésta son: el sacerdote y el padre -muy adinerado-, de uno de los compañeros de Moncho. Ya he referido la figura del maestro, a la que el régimen franquista castigó y represalió duramente tras la guerra por su significación republicana (La abrumadora mayoría de las ejecuciones de maestros tiene lugar al inicio de la Guerra Civil, entre julio y octubre de 1936. Todos los episodios son despiadados). Otra de ellas, es el señorito o cacique del pueblo, figura característica de las décadas anteriores, representante de la oligarquía local, que con la llegada de la República vio limitado su poder. El párroco, otro poder local, quien le espeta al maestro que sus enseñanzas alejan a Moncho de la religión (durante la II República se secularizó la enseñanza al tiempo que se estableció su obligatoriedad y su gratuidad) exponente de esa España profundamente católica que el gobierno republicano con muchas de sus medidas y afirmaciones no supo integrar, convirtiéndose en antagonista primero y en enemiga después. La división podemos hallarla en la propia familia de Moncho: su padre, el sastre, es republicano convencido, seguidor de Azaña (Presidente de la República), mientras que su madre, fiel devota, mantiene una actitud recelosa (“ya veremos adónde va a ir a parar la República”) y vive temerosa por la significación política de su marido (en una secuencia la vemos advertirle sobre la presencia de la Guardia Civil). La escena de la fiesta de carnaval, es una muestra de fiesta pagana y secular, que sería suprimida posteriormente por la España nacional.

La película se desarrolla en Galicia, donde el bando nacional se sublevó a raíz del 18 de Julio de 1936 y se hizo con el control sin apenas oposición, tan solo tres días después de haberse entregado en el Congreso de los Diputados su Estatuto de Autonomía, el cual había sido refrendado mayoritariamente por los gallegos, con 1.000.963 de votos a favor y 6.171 votos en contra. Los sucesos que vemos acontecer tuvieron réplicas idénticas en toda la geografía española, donde los sublevados planearon una actuación contundente para eliminar cualquier tipo de oposición o resistencia, civil o militar. Este golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército (los generales Franco,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com