ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RELEVANCIA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DEL HÁBITO Y GUSTO POR LA LECTURA


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  1.941 Palabras (8 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 8

BENÉMERITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE DURANGO

ENSAYO

LA RELEVANCIA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DEL HÁBITO Y GUSTO POR LA LECTURA

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO

PRESENTA

L. E. P. KARLA ANAHÍ MADERA ESPINO

Victoria de Durango, Dgo., agosto de 2012

ENSAYO

LA RELEVANCIA SOCIAL EN LA FORMACIÓN DEL HÁBITO

Y GUSTO POR LA LECTURA

“Pese a la existencia, en la vida moderna, del cine, la radio y a televisión, los anticuados medios de comunicación, lectura y escritura, aún son los indiscutibles primeros pasos hacia el éxito entre los adultos modernos”. Dorothy H. Cohen

Sea cual sea el país de habla hispana en que se haga una reflexión relativa a los índices de lectura, la sensación que queda es que siempre estamos muy mal.

Tanto los índices de compra de libros, como los de préstamos bibliotecarios, los de lectura y los de comprensión lectora, reflejan siempre que estamos en un grave problema que no se ha logrado solucionar. En la escuela una actividad nunca es suficiente para garantizar el aprendizaje; se deben efectuar muchas actividades y secuencias que aborden los diferentes aspectos del fenómeno de la lengua escrita. Cada problema representa un reto cognoscitivo distinto para los niños.

De esta manera, se concibe a la lectura como la relación que se establece entre el lector y el texto, “una relación de significado” que implica la interacción entre la información que aporta el texto y la que aporta el lector, constituyéndose así, un nuevo significado que este último construye como una adquisición cognoscitiva.

La lectura, un tema común y muy importante en nuestra sociedad actual, se ha venido desfasando por el continuo y permanente avance de la sociedad de la información; sin embargo, ha ido a un ritmo muy desigual entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, e incluso dentro de cada país.

En México de un total de 112,336,538 habitantes, del 44.5% a 46.2%, representa la población de pobreza, que corresponde de 48.8 a 52.0 millones de personas. La población en pobreza extrema pasó de 10.6% a 10.4%; en términos del número de personas en situación de pobreza extrema, éste se mantuvo en 11.7 millones.

La información da cuenta de las variaciones en la pobreza a lo largo del territorio nacional: el hecho de que 52 millones de mexicanas y mexicanos se encuentren en situación de pobreza, y 11.7 millones en condición de pobreza extrema, permite dimensionar la magnitud de los desafíos que enfrenta el Estado para erradicar la pobreza, especialmente en las regiones y los grupos sociales más desfavorecidos y rezagados, y aquellos niños que no tienen acceso a la educación. Podemos preguntarnos si un sistema como Internet, al que sólo tienen acceso 5 personas de cada 100, no es “un sistema antidemocrático e inestable”, como lo afirmó Paul Kennedy.

Las nuevas tecnologías suscitan grandes esperanzas, al crear un nuevo tipo de instrumentos que pueden contribuir al desarrollo, la educación, la transmisión del saber, la democracia y el pluralismo.

Todo lo anterior, nos da como base, al encontrarnos en un mundo desigual, donde sólo las personas con un nivel económico superior tienen acceso a todos los beneficios que la revolución de la sociedad de la información va trayendo consigo,

La lectura, es el inicio de la vida estudiante, es el punto de partida para el avance académico, es el primer acercamiento que tiene con una educación más formal, es por ellos que es tarea del docente desarrollar competencias comunicativas para que la información, la comprendan, interpreten y reflexionen a partir de ella, así para que sea un instrumento para la argumentación, el debate, la expresión de ideas, sentimientos y conceptos. El desarrollo, buen uso y cultivo de las capacidades comunicativas ha de observarse como la llave para el desarrollo de la formación ciudadana, profesional y personal de todo individuo, aún en sus primeros años de educación formal.

El saber leer implica una serie de procedimientos cognoscitivos que los alumnos deben desarrollar para poder realizarla de manera efectiva, anteriormente se consideraba que la persona que “sabía leer y escribir” pertenecía a una sociedad alfabetizada, sin embargo, con las exigencias actuales, los avances incesantes del mundo tecnológico, una persona para llegar a ser alfabetizada requiere, tener destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas.

A pesar de la poca importancia en los países industrializados, vale la pena cuestionarnos ¿para qué sirve actualmente ser alfabeta en un país de los llamados del tercer mundo? En una sociedad urbana contemporánea y con avances tecnológicos que conectan al individuo con el mundo, ¿qué pasa en la vida cotidiana de las personas cuando están en contacto con el lenguaje escrito?

Estas preguntas al ser reflexionadas desde una dimensión social, lo que involucra el papel de la cultura, los valores y la identidad en el sentido de pertenencia a un grupo social, pero también se requiere que el término de alfabetismo sea una forma para establecer relaciones con el medio ambiente, con las personas o con los textos, a través de la construcción de significados escritos.

Entonces el alfabetismo se convierte en una variable más compleja que solamente la capacidad de leer y escribir, ya que involucra una gran variedad de textos que se producen en la cultura escrita y una diversidad de lectores que los consumen cotidianamente con motivos y funciones según los contextos sociales. En torno a esto surge la posición de: las que relacionan la alfabetización como el desarrollo económico social y personal.

Por otra parte, investigaciones demuestran la necesidad de lectura eficiente en relación con el empleo tanto para el desempeño laboral como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com