ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA COLOMBIANA


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  4.215 Palabras (17 Páginas)  •  709 Visitas

Página 1 de 17

Presentado por: Patricia Saray

LITERATURA COLOMBIANA

Si bien existe una tradición literaria que se remonta hacia los siglos XVII y XVIII, la categoría de “Literatura nacional” empieza a funcionar a partir del siglo XIX. La necesidad de empezar a recopilar las producciones literarias que se producen en determinado territorio surge a partir del siglo XIX a raíz de la consolidación de los Estados Nacionales en América Latina.1 Es a partir de ese periodo que se comienza a consolidar una serie de escritos literarios que son lo que hoy en día se entiende por “Literatura Nacional” en Colombia.

Se puede entender a la Literatura Colombiana como una categoría que se ha construido a partir del siglo XIX y que surge como una respuesta a la pretensión de consolidar un proyecto nacional. En otras palabras, luego de que el proyecto de independencia se consolidó en Colombia a finales de la segunda década del siglo XIX, las élites dirigentes se dieron a la tarea de construir y organizar, según diferentes perspectivas, una nueva República que es la que conocemos hoy en día como Colombia. En consecuencia, también surgió la necesidad de conformar una literatura nacional que argumentara dicho proyecto de construir a la República colombiana.

Se puede referenciar la tradición oral, transcrita posteriormente, como un germen de lo que hoy en día se conoce como Literatura Colombiana. Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral. Así, se pueden destacar producciones literarias como la leyenda de Yuruparý, publicada por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan los intereses de los nativos del Amazonas.

Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos en Colombia. Desde los poetas del postmodernismo Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero.

Cabe destacar a Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez y Jorge Rojas; el grupo de Mito, liderado por Jorge Gaitán Durán; los nadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación golpe de dados, entre cuyos miembros se cuenta a Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet; y el Grupo de Barranquilla, por el que pasaron José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y el Nobel García Márquez.

En años recientes se ha dado en Colombia un boom de escritores cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores y algunas de ellas han sido llevadas al cine. Entre estos autores sobresalen Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano y Fernando Quiroz.

LITERATURA PREHISPÁNICA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

Esta literatura fue originada entre los siglos XV y XVI, con el descubrimiento de América por parte de los españoles. El género de la crónica fue el más utilizado, dado que expresaban procesos de la conquista. Algunos de estos cronistas fueron fray Pedro de Aguado, Gerónimo de Escobar o Francisco Guillén Chaparro.

La poesía fue otro de los géneros literarios que se desarrollo durante el periodo colonial; donde escribían sobre lo que ocurrió durante este periodo fueron personas con formación académica: Juan de Castellanos, Gonzalo Jiménez de Quesada y Lucas Fernández de Piedrahita.

Cuando España comenzó a ocupar las tierras del nuevo continente, su literatura estaba en pleno fulgor. El siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco Quevedo, y de toda la rica tradición de la literatura de caballería pero esta tuvo algunas prohibiciones como escribir sobre las costumbres indígenas, esto cambió seis años después. La censura anuló partes enteras de muchos textos en los que se “habla del origen de los indios”, las crueldades de los conquistadores, las rebeliones de algunos españoles y se suprimió del vocabulario palabras como conquistar, conquista o guerra.

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA

La literatura de la conquista está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que vivieron esta etapa y narraron lo que presenciaron.

Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón encargó de estudiar las creencias de los indios y escribir un reporte sobre ellas; Pedro Mártir de Anglería, quien desde temprano en el siglo XVI se dedicó a recoger los testimonios de aquellos que regresaban del Nuevo Mundo y terminó publicándolos luego en una obra titulada "Décadas del Nuevo Mundo". Bartolomé de las Casas, cuyo padre, Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje y

sobrevivió al hambre y las epidemias, pudiendo regresar a España en el 1500 para poder contarle a su hijo sus memorias del gran choque de culturas que significó la invasión española de América.

Los primeros años de la conquista española están marcados por los cronistas de Indias, tanto español como indios y mestizos.

La literatura colonial, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.

El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial hispanoamericano.

La reforma.

La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a acumular riquezas, y a la ostentación de ellas. El papa tiene ambiciones políticas: se venden bulas para conseguir dinero y ventajas políticas, y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero, por más que se condene la simonía, o venta de sacramentos. Se crea una teocracia imperial, que disputa el poder temporal al emperador. Además, la recaudación del diezmo implica un ingreso de dinero desde todos los reinos cristianos.

En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el Humanismo, que aboga por una religión interior y personal, en oposición a la religión pública de los grandes actos. Esta idea hará que algunos miembros de la Iglesia adopten posturas en contra de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com