ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Cuarta Unidad Enseñanza Aprendisaje De La Literatura


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  4.827 Palabras (20 Páginas)  •  1.374 Visitas

Página 1 de 20

UN IV. LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAA LITERATURA

La cuarta unidad de este curso aborda el análisis y la reflexión acerca del desarrollo de las competencias para el acceso a la lengua literaria, en los alumnos de la primaria. La unidad está conformada por tres temas elaborados con la intención de favorecer una secuencia de reflexión.

LECTURA:

“LOS CAMINOS DE LA IMAGINACION PERDIDA”, “EL REPARTO ORAL”, “EL LENGUAJE POETICO”, “LAS IMÁGENES POETICAS”, “LA METAFORA EN LA CREACION DE UNA REALIDAD EMERGENTE”, Y “LA ACTIVIDAD POETICA”

Los caminos de la imaginación

La propuesta se dirigía hacia una concepción lúdica de la existencia, porque acababan de comprender que la alegría, la imaginación, el sueño y la fiesta también podían ser revolucionario.

La cultura surge, sin duda, del juego. El hombre que juega, -el homo ludens de Huizinga- es el hombre que se transforma en el juego. El juego y la fiesta son las bases de la vida del hombre y la mujer. Porque el juego y la fiesta son motores capaces de dinamizar las relaciones humanas; la fiesta y el juego son siempre una victoria sobre la sociedad.

Daniel HAMELIN (1975) Considera Saltimbanquis a aquellos ponen la educación Total de la persona por delante de cualquier prioridad; que trata, sobre todo, de estimular la originalidad, la alegría la iniciativa, la invención, la creación, la responsabilidad, la vida, la expresión de la propia conciencia, el descubrimiento de los de más y del mundo. Por qué sabemos bien que el niño no es una empacadora de conocimientos; una máquina que ordena dentro de la propia memoria todo aquello que el sistema educativo ha dosificado.

VYGOTSKI (1982) Percibe la imaginación como la capacidad de realizar una función combinatoria que alguien ha definido en el sentido de síntesis. El hombre no solo puede reproducir las imágenes que guardan en la memoria, si no también es capaz de combinarla y reproducirla otras nuevas basándose en aquellas. La imaginación entendida como capacidad de reelaboración.

Gianni RODARI (1977) al que la necesidad de descubrir lo mecanismo de la imaginación fantástica y la técnica capases de provocar la maravilla, lo llevan a escribir una gramática del pensamiento imaginario.

Para Rodaris, pues la imaginación creadora es aproximadamente aquella capacidad de volver a combinar la realidad, entendido como un juego a través del cual se busca explorar la sorprendente relación de las percepciones.

La imaginación es, por tanto, la base de cualquier actividad creadora. Y es esa capacidad del hombre lo que hace de el ser un que proyecta hacia el futuro. Es a través de esa capacidad que el hombre puede transformar su realidad continua.

Para SARTRE, las imágenes simbólicas que surgen en la estructuras del pensamiento son, en definitiva, la conciencia, no como un acto paralizado y estático.

Freud señalaba que el juego es el camino a través del cual el niño realiza sus primeras conquistas culturales.

La pedagogía de la imaginación pasa irreversiblemente por la pedagogía de la lengua. La pedagogía de la lengua integra una dimensión más amplia de la estricta<didáctica> demasiado vincula al conocimiento teórico de la lengua y al aprendizaje de las normas.

Ana PERLEGRIN (1983) insiste que la palabra continua siendo el poder intransferible de acceso a la imaginación. Por los caminos de la lengua, el niño se convierte en explorador errante de la maravilla, porque la palabra fundamenta la construcción de la imaginación ya que nombra las cosas equivale con frecuencia a otorgarles la existencia. La palabra vinculada al desarrollo de la inteligencia, constituye la base de imaginación.

George JEAN (1972) ha precisado que se trata de un papel de creación, de constitución. Este proceso se configura sobre múltiples bases, de la cuales valdría la pena destacar la lengua oral, la palabra escrita y el lenguaje de la poesía.

La pedagogía de la lengua no puede ignorar que la lectura y la escritura exigen la acción de la imaginación.

EL RELATO ORAL

Durante siglo la narraciones, -fabulas, leyendas, cuentos, así como las historias consideradas ciertas, los relatos de aventuras, crónicas de terror, ficciones tenidas por verídicas – han alimentado la imaginación de la gente y la han estructurado en función de aquellas sabidurías antiguas y nobles que habían acumulado a través de su larga e increíble epopeya. Hay en esas historias –por lo tanto no es extraño que hayan emocionado a quienes las oían- una invitación constante a la aventura en la intemperie, al riesgo de correr mundo, de buscar, más allá de las puertas del sol, el aire pronto y fresco de la libertad.

El relato oral es a veces un cuento maravilloso capaz de interpretar la realidad y de ofrecernos el resultado de su interpretación, unas veces cruel, irónica, sarcástica incluso. Las imágenes de un cuento iluminan con frecuencia un problema vial.

Las leyendas más que otro tipo de relato oral, nos presentan la visión del que el mundo a obtenido una determinación colectiva: las emociones populares, los viejos miedos, el valor y la servidumbre.

Las narraciones orales, por otro lado operan como un vehículo de emociones, inicia al niño en la palabra, en ritmo, en los símbolos, en la memoria. Despierta la sensibilidad y conduce la imaginación a través del lenguaje global: la entonación, el ritmo, el gesto.

LENGUAJE POETICO

El lenguaje poético ha escrito Georges JEAN (1976) se convierte en una realidad filosófica, porque no se conforma con exprimir la sensualidad, sino que la configuran.

El lenguaje poético es, por lo tanto, un lenguaje abierto, de infinitas posibilidades, difícilmente ajustable aun solo esquema de significados, vinculado al juego con las palabras que nacen de lo imprevisto de lo insólito de la realidad y de lo absurdo.

Un texto poético podría ser leído desde diversos (fonético, morfo-sintáctico, semántico) todos ellos unidos a la creación de un efecto estético.

La lectura poética se convierte por lo tanto una lectura creativa, capas de dispararse por regiones a veces incontrolables y desconocidas: verdaderas tierras vírgenes de imaginación y de la aventura. La lectura exige sin embargo, una cierta relación de complicidad, una serie de sugerencias emocionales capases de unir al lector y al poeta en un espacio singular y silencioso, a través de una compleja sensación que el texto produce como consecuencia de la corre acción posicional que adopta las palabras, gracias también a la multivocidad de los vocablos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com