ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Pre Post Petrolera


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  1.945 Palabras (8 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 8

Dictadura del General Juan Vicente 1908-1935

1908: - El 19 de diciembre de 1908 se produce el golpe de Estado de Juan Vicente Gómez contra Cipriano Castro.

El 20 de diciembre asume el Poder, y entre otras cosas expuestas en su Manifiesto se encuentra lo siguiente:

".. .He constituido nuevo Gabinete, en el cual estuvo representada la opinión pública de Venezuela, Con tales colaboradores pretendo dar a mi gobierno el carácter nacional que reviste, hacer efectiva las garantías constitucionales, practicar la libertad en el seno del orden, respetar la soberanía de los Estados, amparar las industrias contra odiosas confabulaciones, buscar una decorosa y pacífica solución para todas las contiendas internacionales, vivir vida de paz. y de armonía y dejar que sólo la ley impere con su indiscutible soberanía."'

1909: - Se sanciona la Constitución de 1909, la cual crea un Consejo de Gobierno, divide al país en 20 Estados.

1910: - Juan Vicente Gómez es electo Presidente Constitucional para el período 1910-1914, por el Congreso. - Arregló los problemas de las reclamaciones norteamericanas.

1911: - Presidió los festejos conmemorativos del Primer Centenario de la Independencia Nacional. Y se depositaron en un arca especial en el Salón Elíptico del Palacio Federal, las actas originales del Primer Congreso Constituyente.

1913: - El general Gómez, presionado por la creciente oposición y disturbios estudiantiles clausura la universidad Central, suspende las garantías constitucionales y sale al frente del ejército a oponerse a una supuesta expedición. El Dr. José Gil Fortoul se encarga de la Presidencia.

- Por decreto, dispone que la Biblioteca Nacional ofrezca servicios de préstamos de libros a domicilio, comenzando así la primera biblioteca circulante que hubo en el país.

1914: - El 19 de abril se reúne en Caracas un Congreso de Plenipotenciarios nombrados por el Ejecutivo, que aprueba un Estatuto Constitucional Provisorio que crea la Presidencia Provisional y el Cargo de Comandante en Jefe del Ejército.

- En junio, el Congreso Plenipotenciario aprueba la enmienda constitucional que eleva a siete años la duración del período presidencial, suprime el Consejo de Gobierno y permite la reelección.

1915: - El Congreso reelige a Juan Vicente Gómez presidente para un período de siete años.

1916: - Se promulga la llamada Ley de Tareas, por la cual se obliga a los presos políticos y comunes a trabajar en obras públicas, sin pago alguno.

- Se firma el Pacto de Bogotá entre Venezuela y Colombia, por el cual ambos países nombran al Presidente de Suiza como arbitro en la disputa sobre delimitación de fronteras. El nuevo laudo dictado por el Consejo Federal suizo fue adverso a Venezuela en su mayor parte.

1918: - Se crea por ley la moneda patrón bolívar oro.

- Por disposición del Ministerio de Instrucción Pública se decreta la obligatoriedad del estudio del idioma inglés en las escuelas públicas de la nación.

1919: - Se inaugura el Nuevo Circo de Caracas.

1920: - Se reabre la Universidad Central de Venezuela.

Se crea la-Escuela de Aviación.

- Se decreta la Primera Ley de Hidrocarburos.

1921: - El Congreso decreta una segunda Ley de Hidrocarburos.

1922: - El Congreso reelige a Gómez como Presidente Constitucional.

- En mayo asume la Presidencia para el período 1922-1929.

- El Congreso sanciona una tercera Ley de Hidrocarburos.

- El Congreso reforma la Constitución y crea los cargos de primer y segundo Vicepresidente y elimina el cargo de Comandante en Jefe.

1925: - Se reforma la Constitución, eliminando una de las Vicepresidencias.

Los trabajadores petroleros del área del Lago de Maracaibo van a la huelga en protesta contra el aumento del costo de la vida. Logrando un aumento del 20% de sus jornales fijados en un dólar por día.

1928: - Se crea el Banco Obrero.

- Se crea el Banco Agrícola y Pe". Cuarto.

- El Congreso reforma la Constitución, elimina el cargo de Vicepresidente y establece que las ausencias presidenciales las supla un Ministro del Gabinete.

- En febrero los estudiantes celebran la Semana del Estudiante. Pío Tamayo escribe poemas literarios y Javito Villalta y Rómulo Betancourt pronuncian discursos contra la Dictadura en el Panteón Nacional. Caracas se declara en huelga de 6 días en apoyo del movimiento estudiantil. Detienen a Villalta, Betancourt, Tamayo, Guillermo Prince Lara y Arévalo González. 220 estudiantes se entregan voluntariamente a la policía en protesta. Clausuran la Universidad y el Colegio de Abogados. Gómez pone en libertad a los estudiantes.

Se decreta la primera Ley del Trabajo, la cual no se llega a aplicar.

1929: - El Congreso reforma la Constitución y separa el cargo de Comandante en Jefe del de Presidente de la República.

En 1929 Gómez rechazó la reelección que le proponía el Congreso y señaló a Juan Bautista Pérez como su candidato a Presidente, este hecho lo hizo avizorando la crisis que vivía el mundo capitalista en 1929 y que amenazaban༥m>y༯em>la economía en Venezuela.

1930: - Se establece la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Veme-

- Se crea el Ministerio de Salubridad. Agricultura y Cría, que más adelante se dividirán sus funciones en dos carteras: la de Sanidad y Asistencia Social y la de Agricultura y Cría.

- Se celebra el primer centenario de la muerte del Libertador.

- Se inauguró el Monumento a Carabobo.

1931: - Gómez asume la Presidencia de la República por última vez.

1935: - El 17 de diciembre muere en la ciudad de Maracay el dictador Juan Vicente Gómez. El general Eleazar López Contreras termina el período de gobierno de Gómez.

EL CAUDILLISMO

Al estudiar los aspectos económicos de la Venezuela colonial hasta las primeras décadas del siglo XX, nos damos cuenta como surgieron los grandes caudillos: quienes se erigieron en dirigentes políticos sobre la base económica que venían detentando como dueños de los grandes latifundios.

"El caudillismo venezolano se hace visible propiamente en el siglo XIX cuando, abatido por el cataclismo bélico, desaparece el dique de contención que era el poder del soberano. La guerra encarnizada y larga, abre paso al caudillo a través de dos efectos: primero, resucitando la escala axiológica de la fase inicial -Descubrimiento y conquista-, la cual sitúa en el punto más alto a los valores de la fuerza, la rusticidad y vehemencia... De nuevo se imponen los hombres "valientes", los "guapos", la gente de "garra y coraje". En segundo término la destrucción general ocasiona una notable pérdida de la población, incluida en ésta sectores directivos; la necesidad de llenar el "vacio" facilita al caudillo ocupar el liderazgo que resulta vacante".

"El caudillo es el nuevo dirigente; es una potencia incuestionable, síntesis humana de poder material -físico, económico, social-, aureolado con la magia del "prestigio" de su inefable proyección carismática. Autoritario/elemental y arbitrario, de cualidades positivas y negativas confundidas, es capaz de obrar prodigios en la vida social... Existe una copiosa literatura en torno a las raíces del caudillismo... Con mucha frecuencia se ha insistido en un determinismo que presentaría el caudillo como derivación forzosa de los componentes raciales del pueblo venezolano; sucesor a la vez del cacique aborigen, del conquistador hispano y del régulo africano. Se le ha visto igualmente como una telúrica expresión "tropical" y como una calamidad que se debe únicamente a un estado social de ignorancia e inmadurez. También, dentro de un rígido materialismo, se le ha estimado sólo como exponente de una concreta motivación económica, consecuencia inexorable de un sistema de producción "feudal" que se conservó intacto en el paso de la República. . . Respecto a la labor del caudillo, mayormente negativa, se advierten en ella dos acentuadas fallas: una ética y otra intelectual. La primera, es la crisis de verdadero patriotismo y el empeño en sustituir a éste, por el más burdo egoísmo; deficiencia moral es su nunca satisfecha rapacidad y la inclinación irresistible al autoerotismo arbitrario y corruptor... En cuanto a las luces, el caudillismo acusa evidente penuria mental cuando se niega a percibir la Patria grande, obnubilado por la aldea y también cuando desprecia, por impropia de "macho" y de "jefes", a la cultura como calidad del espíritu... Cerca del caudillo nuestro, hay casi siempre un consejero o una camarilla de civiles, escritores, prestos a traducir a la prosa jurídica los caprichos del Jefe y hasta inspirarle ciertas fórmulas políticas... Tan avasallador será el caudillo que su "concepción" política orientará a los Congresos y cuerpos legislativos, los cuales no se atreverían a contradecirlo y, por el contrario, ajustarán su desempeño a la mentalidad y a las conveniencias utilitarias y de vanagloria de aquél... Del caudillo al autócrata, el camino en paralelo al que antes fue del señor feudal al soberano absoluto. El más fuerte, fiero y hábil se impone a los otros, los subordina y deviene dueño de la República. Su estilo y su método pueblerino o parroquial serán su estilo y su método de gobernante "nacional", él no conoce otros, ni está dispuesto a aprender... El poder caudillista descansa sobre un trípode retador: económico, social y político. Al convertirse en sucesor de conquistadores, repartidores y encomenderos೥ࡦianza sobre las -tierras, la muestra más concreta y común de la riqueza. De este modo... cimienta sus fuerzas sobre el latifundio y sobre la explotación a la usanza tradicional..., de las masas desposeídas de siempre. Estas constituyen la base social del poder caudillista, así en las haciendas como productoras, en las ciudades como consumidoras de sus monopolios. . . Políticamente, el poder del caudillo reposa en su conjunción íntima con el militarismo, con el cual se identifica y se confunde.өବega al mando, la tropa será la garantía de la perpetuación y razón contundente por su ejercicio tiránico o liberal... Al debate político lo sustituye la querella de los hechos sangrientos; los pretextos, siempre, renovados aunque siempre los mismos, sirven igual para el cambio que para el no cambio; jamás el soldado humilde alcanza a ver de cerca las banderas por las cuales da su vida; por no ser nunca resueltas, sus aspiraciones son mantenidas siempre refrescadas pero lejanas en el horizonte de las ilusiones populares. El caudillismo hace del jefe guerrero e capataz o dueño de la República. Bien clara y contraria es la enseñanza del Libertador:

"El soldado no es el arbitro de las leyes ni del: gobierno; es el defensor de su libertad. Sus glorias deben confundirse con las de la República y su ambición debe quedar satisfecha al hacer la felicidad de su país. El soldado no debe deliberar y desgraciado el pueblo cuando el hombre armado delibera".

"Páez, el más típico, bosqueja la silueta caudillista describiéndose a sí mismo, dice de sus llaneros: "Yo logré atraérmelas; conseguí que sufrieran, contentos y sumisos, todas las miserias, molestias y escaseces de la guerra. Me obedecían gustosos y me querían como a padre". Páez describe su milagro "¿Quién creyó jamás que aquellos hombres, por algunos escritores calificados de salvajes, acostumbrados a venerar el nombre del rey como el de una divinidad, pudieran jamás decidirse a abandonar la causa que llamaban santa para seguir la de la patria nombre que para ellos no tenía significación alguna? ¿Quién creyó, entonces, que fuera posible hacer comprender a hombres que despreciaban a los que no podían competir con ellos en la tuerza bruta, que había otra superior a ésta, a la cual era preciso someterse?" El caudillo se atribuye haber inspirado a los llaneros, "al mismo tiempo amor a la gloria, respeto a las vidas y propiedades y veneración al nombre de la patria"... "No tenía mucha fe en el patriotismo de aquellos hombres que sólo me acompañaban y habían tomado servicio por simpatía hacia mí". La distorsión de las perspectivas, por exagerado despliegue de sus tendencias auto afirmativas, es una característica caudillista; su egocentrismo hace olvidar a Páez; en la adhesión de los llaneros cuenta mucho la promesa de tierras y bienes que les hizo, punto tan importante que, en su oportunidad, la ratificación de esa oferta es la única condición que él pone a Bolívar para acatar su autoridad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/estrutura-social-venezolana-siglo-xx/estrutura-social-venezolana-siglo-xx.shtml#ixzz2hoQoZGem

...

Descargar como  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt