ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORA UN ENSAYO DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA MODERNA CONSIDERANDO LOS PLANTEAMIENTOS DE DESCARTES, KANT, HEGEL, LOCKE Y HUME.


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  2.281 Palabras (10 Páginas)  •  1.755 Visitas

Página 1 de 10

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IDEAS

René Descartes

El método

Propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a qué se refiera.

La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades. Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del método":1. Regla 2. Análisis 3. Síntesis 4. Comprobación

La duda metódica

Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.

El ser humano, alma y cuerpo

Para Descartes, hay dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la que también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que puede, pero no siempre, regular el cuerpo. Cómo el cuerpo espacial puede afectar o ser afectado por la mente no extensa no puede ser comprendido, para Descartes, ni en términos espaciales ni no espaciales. Está más allá de nuestra capacidad de comprender cómo el cuerpo y la mente están unidos, o, en el mejor de los casos, estamos forzados a regresar a la concepción de sentido común de su mutua interacción. Refiere a este dilema como el "punto muerto cartesiano".

Immanuel Kant

Crítica de la Razón Pura

Se va a plantear si es posible la metafísica como ciencia, y en todo caso, cómo es posible. Según Kant, la Historia de la Filosofía aún no ha conseguido establecer para la metafísica un estatuto científico. Mientras que en disciplinas como la geometría o la física ha existido unanimidad entre los expertos y se ha apreciado un avance y un progreso constantes, la metafísica tradicional se ha caracterizado por todo lo contrario: falta de unanimidad, constantes disensiones y ningún progreso.

Se encuentra integrada por tres apartados que se corresponden con las tres facultades del conocimiento que distingue en el ser humano, en relación a las cuales señalaremos las condiciones trascendentales del conocer, esto es, las condiciones de posibilidad de todo conocimiento científico. Kant llama trascendental al conocimiento de que poseemos intuiciones y conceptos a priori y de cómo estos se refieren a la experiencia permitiéndonos organizarla para así conocerla.

Los tres apartados son:

• La estética trascendental- que estudia la facultad de la sensibilidad.

• La analítica trascendental- que estudia la facultad del entendimiento.

• La dialéctica trascendental- que estudia la facultad de la razón.

Crítica de la razón práctica

Kant postula que el bien supremo pertenece al mundo de la moral como meta de sus anhelos y para alcanzarlo la razón tiene que formular tres principios: libertad, inmortalidad del alma y Dios. Mediante estos postulados las ideas de la razón pura, a partir de la ley moral, se transforman en realidad objetivas aunque no sea demostrable que si concepto sea correspondiente con su objeto, Hay que resaltar que la felicidad está presente como el fín del proceso que conduce al bien supremo; al moral pues, nos prepara para llegar a la felicidad; sin embargo, hay que tener en cuenta que el ser humano debe de actuar para hacerse digno de la felicidad, pero no aspirar a ella; es decir, debe de comportarse moralmente no por anhelo de la felicidad que está como el fin del proceso que conduce al bien supremo, sino por el deber mismo hacia las leyes morales.

La libertad y la inmortalidad del alma

Obrar moralmente, conforme al deber, sólo es posible si existe libertad para vencer las inclinaciones, deseos y condicionamientos.

La inmortalidad del alma se comprende mejor si tenemos en cuenta que la razón nos ordena alcanzar la virtud, la mayor honradez posible, la perfecta adecuación de nuestra voluntad a la ley moral. Pero la cima de la honradez jamás puede alcanzarse en una existencia tan limitada como la nuestra. Su alcance exige una duración ilimitada, en un proceso indefinido de ajuste: la inmortalidad.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Lógica

Hegel no se limita al estudio de las leyes formales del pensamiento. Por un lado, por su atención a todos los tipos de transformación que sufren los seres (la filosofía como devenir, el proceso en su globalidad, el paso de un ser a otro, del ser a la nada, del sujeto al objeto, de la materia al espíritu), toma el lugar de la antigua metafísica. Es el lado que Hegel llama la “lógica objetiva”.

Por otro, la lógica hegeliana no pretende fijar leyes intangibles que gobernarían el flujo de transformaciones, porque no hay ninguna ley, ningún principio, ningún ser pretendidamente fijo que no sea el mismo sometido al cambio o sujeto a la negación. Por esta atención a la libertad que se ejerce en cada transformación (libertad de negar, de superar, de renovar lo que se da como fijo), la lógica aparece poco a poco como la ciencia de la libertad. Es lo que Hegel llama su lado “subjetivo”, la “lógica subjetiva”

Filosofía de la naturaleza

La naturaleza son las cosas y, para Hegel, la naturaleza es algo así como la Idea petrificada; en realidad, su antítesis y negación: en la naturaleza se aliena y exterioriza la Idea. Los tres momentos dialécticos de esta exteriorización son el mundo mecánico, el mundo físico y el mundo orgánico. Características del primero son el espacio, el tiempo y el movimiento; características

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com