ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DELPENSAMIENTO HUMANISTA


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2012  •  5.421 Palabras (22 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 22

EL PENSAMIENTO HUMANISTA, HUMANISMO Y DEBATE DE LA MODERNIDAD Y EL HUMANISMO Y LA FORMACION DE VALORES.

Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos filósofos griegos como Aristóteles, y de otros grandes filósofos posteriores como Santo Tomas de Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegard, Husserl y Sartre, puede argumentarse que como paradigma de la disciplina psicológica nació en Estados Unidos poco después de la mitad del siglo XX. Se constituye como la tercera fuerza; es decir, como una alternativa al conductismo y al psicoanálisis que predominan en aquel entonces.

Con el humanismo se pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera, en principio, un planteamiento antireduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a procesos externos o a concepciones biológicas de carácter innato (psicoanálisis) y que al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y durante toda la década de los sesentas; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en otras esferas del saber humano conocido como El Movimiento del Potencial Humano. Es la doctrina interesada principalmente en el sentido y el valor del hombre y de lo humano, tomándolo como el centro o punto de partida de sus planteamientos. Se trata del hombre común, lo cual debe entenderse como el hombre en comunidad. El humanismo se involucra con el concepto de hombre. En la acción, busca las opciones para alcanzar el tipo deseado de hombre, que en las formas más avanzadas de este pensamiento, es llamado el hombre integral o total.

El pensamiento humanista ha tenido varios momentos históricos. El primero de ello, tuvo lugar en los siglos XIV y XV, y es llamado el humanismo del Renacimiento. Justamente, renueva los ideales clásicos de los griegos y los romanos en torno al concepto de hombre, y el cultivo a los estudios de humanidades: gramática, retórica, historia, poesía, ética. Esto tiene que ver con la valoración de la cultura del espíritu, el sentido común, la sabiduría, la capacidad de juicio en relación con la moral.

Se considera que el humanismo del Renacimiento dio origen a una primera corriente liberal, la cual interpretó el valor del individualismo y el rechazo a la autoridad (monárquica y religiosa) como componentes del mismo. En el desarrollo histórico, sin embargo, el liberalismo fue orientándose hacia la remoción de los compromisos sociales, políticos y económicos para la propia elección individual.

El segundo momento histórico corresponde a la corriente neoclásica del siglo XVIII y comienzos del XIX. De hecho, el término es acuñado en esa época. El énfasis del concepto está en la formación esto es, en la búsqueda de la forma o sustancia que diferencia al hombre de otros seres. Entonces, como en su origen, el humanismo se contrapone al simplemente erudito o al sólo saber técnico, expresados por entonces en la escuela del enciclopedismo.

El tercer momento histórico es llamado del humanismo contemporáneo de fines del siglo XIX y parte del XX. La idea central es que el hombre construye por si mismo su propio sentido es decir primero existe, y luego, busca su esencia. Esta tesis ha dado lugar a distintas corrientes de pensamiento. El de los trabajos iniciales de Marx, que postulaban la necesidad revolucionaria de encontrar nuevas relaciones de producción que no impliquen ninguna explotación del hombre. El de Sastre, quien postula que el hombre es lo que él decide ser libremente. A diferencia del animal, el cual puede adaptarse y especializarse, el hombre se desenvuelve en una permanente indefinición, con la ventaja de ser capaz de dominar sus impulsos, posponer acciones o planificarlas. Acompaña sus acciones con el sentimiento, y en general puede orientar sus acciones de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Los estudios y reflexiones en torno a la condición humana esto es, a la esencia de ser hombre, son viejos y continúan. El hecho concreto es que las carencias específicas condicionan el desarrollo de los individuos. Cuál podría ser la característica fundamental y deseable de este hombre, en términos que podamos definir acciones para alcanzarla a plenitud. La creatividad podría ser un buen punto de partida.

La creatividad es la capacidad del hombre para enfrentar situaciones nuevas en forma innovadora. Requiere de originalidad es decir mirar las cosas bajo un nuevo ángulo, flexibilidad como empleo inusual aunque racional de los recursos, sensibilidad es percibir problemas no detectados, fluidez es desprenderse de sistemas rígidos e inconformismo se refiere a apartarse de los esquemas tradicionales.

Aquí se le considera como el componente más valioso de la condición humana. En esos años, algunos de los principales promotores y divulgadores fué A. Maslow padre del

Movimiento. Todos los humanistas hicieron hincapié en la capacidad autocreadora del hombre. En la libertad humana. En la creación de su destino. Tanto los humanistas del Renacimiento como posteriormente esos grandes humanistas que alumbraron la ilustracion creyeron en la perfectibilidad del hombre.

La Ilustración, ese alargamiento del humanismo renacentista, llevar a sus íntimas consecuencias las ideas humanistas: capacidad de ser lo que el hombre se proponga; perfectibilidad; progreso; racionalismo; al mismo tiempo el Siglo de las Luces desembocar en una revolución que no solo cambió el mundo sino la concepcion política del hombre.

Con el debate modernidad y postmodernidad se pone de relieve la crisis del universo ontológico, axiológico, epistemológico, político y filosófico de nuestro modernista presente histórico: discusión filosófica sobre el agotamiento metafísico del ser; discusión axiológica sobre el valor los valores; discusión teórica de los limites al conocimiento, discusión política sobre el poder técnico de la razón. Muchas discusiones de temas muchos más plurales e interminables de lo que pensamos; especialmente el relativo a la perennidad o caducidad de la base antropológica de todo pensamiento; el de la condición existencial del ser humano en cuanto que en cuanto que conciencia comprensiva de la naturaleza y el mundo. Deseamos esbozar algunas características de la que hoy se ha convenido en denominar la postmodernidad.

Empezaremos por hacer algunas necesarias precisiones semánticas e históricas. La razón escéptica de la postmodernidad quiere romper con todo esto. Para ello desarrolla un discurso simbólico y representativo de sospechosa polisemia: reafirma la diferencia, proclama

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com