ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Ciencia Y Filosofia


Enviado por   •  15 de Enero de 2013  •  4.381 Palabras (18 Páginas)  •  945 Visitas

Página 1 de 18

ENSAYO

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA

En el capitulo segundo de “La demanda de la filosofía” (1) del autor Jacques Bouveresse, se plantea una crisis de actualidad; en tanto que la filosofía es utilizada para aplicaciones en diferentes ciencias, las cuales a su vez y por si mismas luchan contra la filosofía por prevalecer hegemónicamente, lo cual los coloca ante una paradoja preexistencial; y al prosperar, lo hacen en un detrimento mutuo.

Para tal efecto, el autor cita ideológicamente a Wittgenstein, quien sostiene básicamente que, -época de ciencia no es época de filosofar-, no siendo concebible que los dos, de los puntos medulares de la filosofía, como lo son la especificidad y la autonomía; se vean amenazadas por los progresos de la ciencia.

Por otra parte, contrapone el mismo autor lo sostenido por Leibniz, quien dice que no es dable mencionar lo anteriormente planteado por Wittgenstein, ya que todo avance, es digno de ser apreciado y no denostado a lo que llama (mezquindad de espíritu),

Bouveresse plantea que lo áspero de la filosofía es tener que asumirse como innecesaria en otras ciencias; ya que si la ciencia ya ha resuelto o comprobado su fin o su verdad, -para que intervenir-, y por tanto ya no es tema de la filosofía.

En este sentido, se debe decir que el filosofo debe dirigirse a los aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y lógicos de la investigación científica. Si bien asumen la pertinencia de otras posibles aproximaciones al pensamiento científico, entienden que los problemas conceptuales desempeñan un papel de suma importancia en la ciencia y su historia.

En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siempre queda, y quizás quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y es en ese margen en que el pensamiento filosófico seguirá vigente.

Stephen Hawking responde al ser cuestionado de cómo veía la relación actual entre filosofía y ciencia, el contestó: “Ahora los filósofos solo se dedican al lenguaje, y los científicos tenemos que ocupar el lugar que han dejado vacante”. Los antiguos filósofos fueron los primeros científicos. Los nuevos científicos son los últimos filósofos. (2)

Por otra parte, en Dialéctica de la naturaleza, dice Engels: “Los científicos creen librarse de la filosofía ignorándola o despreciándola. Pero puesto que sin pensamiento no pueden avanzar y para pensar necesitan pautas de

1 Bouveresse Jacques. La demanda de la filosofía: ¿Qué quiere la filosofía y que podemos querer de ella?; Traductores del frances

Magdalena Holguín y Juan José Botero. Bogota: siglo del hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Francia,

2001. p. 27-30

2 Cecil Dampier, William. Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Tecnos 2008. Cuarta Edición.

Colección: filosofía y ensayo. p. 76

pensamiento, y toman dichas pautas, sin darse cuenta, del sentido común de las llamadas personas cultas, dominado por los residuos de una filosofía

ampliamente superada, o de ese poco de filosofía que aprendieron en la universidad, o de la lectura acrítica y asistemática de textos filosóficos de toda índole, no son en absoluto menos esclavos de la filosofía, sino que la mayoría de las veces lo son de la peor; y los que más desprecian la filosofía son esclavos precisamente de los peores residuos vulgarizados de la peor filosofía”. (3)

A primera vista, Hawking parece contradecir a Engels; pero, en última instancia, está señalando el mismo problema —la misma dicotomía— desde un ángulo y un momento diferente.

De hecho, el intento de ruptura planteado por Bouveresse como tema de vanguardia, no lo es, han existido a lo largo de la historia de la ciencia y la filosofía intentos de ruptura de "la vieja alianza" que han sido realizados, tanto desde la ciencia como desde la filosofía a lo largo de la historia, por ser inminente, por un lado los avances de la primera y la necesidad de justificar, por parte de la segunda.

La reflexión observada anteriormente, respecto a definir una sana o una mala relación de la filosofía con la ciencia, será el tema del presente ensayo.

Mencionare a continuación algunos subtemas que explicare someramente, a manera de reflexión para comprender como comenzaron a interrelacionarse la filosofía y la ciencia, como se necesitan la una de la otra, y el porque de la postura de que éstas son independientes, que son diferentes.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación.

La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o, para ser más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría.

Históricamente, La filosofía nació de la conciencia mitológica-religiosa, formándose al mismo tiempo en lucha contra ella, como una tentativa de explicar racionalmente el mundo.(4) es decir, la filosofía surgió en el mundo antiguo como una suma universal de conocimientos. Los hombres poseían ya, en aquel tiempo, ciertos conocimientos astronómicos y matemáticos y de otras clases, pero dichos conocimientos no formaban aún ciencias particulares, sino que se le daba el nombre de filosofía. Por lo anterior se dice que la filosofía es la ciencia más

3 Ibid. p. 77

4 Pliego Arenas Humberto. La filosofía y las ciencias. México, Editorial Grijalbo, 1960. p. 56

antigua y que todas las ciencias proceden de ella. Más esta concepción, a

pesar de ser tan habitual no es exacta. La ciencia que surgió en aquella época no era filosofía, propiamente dicha, tal como la entendemos ahora, sino ciencia en general, que encerraba en embrión todas las posteriores ramas del saber.

ORIGEN DE LA CIENCIA

En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.(5) es decir, en aquel tiempo, las ciencias únicamente reunian hechos y los sistematizaba y clasificaba, no se basaban aún en un estudio detallado de lo particular y menos aún de lo general. Los nexos entre los distintos campos del saber humano intentaba establecerlos la filosofía, que trataba de unificar todas las ciencias, de agruparlas en un sistema único. Era normal y frecuente considerar las ciencias particulares como parte de la filosofía, la cual se presentaba como una especie de enciclopedia de los conocimientos humanos y aspiraba al título de "ciencia de las ciencias".(6)

La ciencia se caracteriza por un estricto apego a los fenómenos observables en la realidad. El científico provoca esos fenómenos (mediante experimentos) o simplemente observa los que se dan en forma natural o el registro histórico que dejan. Mediante la observación sistemática de esos fenómenos consigue inferir hipótesis que conforman la base del conocimiento científico.

Las ciencias además se pueden clasificar en diferentes especialidades y la relación entre ellas no es importante. En la ciencia existen áreas de especialidad relativamente independientes.

La ciencia aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los hombres. En cada etapa de la historia, la ciencia refleja el nivel de conocimientos alcanzado, y sirve para dominar y utilizar las fuerzas de la naturaleza. La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia es la vanguardia de la sociedad humana en marcha. Es la exploradora del futuro, la fiel defensora del presente y la esclarecedora de sucesos pretéritos.

DEFINICION DE FILOSOFIA CONSIDERADA COMO CIENCIA

En este apartado hago la connotación de que la filosofía es considerada como ciencia.

La definición de filosofía obedece a ciertas constantes, tal y como lo establece Nicola Abbagnano en su Diccionario de Filosofía (7). Según Abbagnano, la Filosofía ha sido invariablemente concebida en función de tres consideraciones elementales: En primer lugar, con respecto al saber, la filosofía

5 Ibid p. 58

6 Idem

7 Nicola Abbagnano: Diccionario de Filosofía. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

puede definirse: o bien a través del modelo de las filosofías orientales, que sitúa

el origen del saber en lo divino; o bien, a través de la tradición occidental, que entiende al saber como producción humana. En segundo lugar, con respecto a la finalidad del saber, la filosofía puede presentarse: o como meramente contemplativa; o en forma activa, como instrumento de modificación. En tercer lugar, con respecto al procedimiento que utiliza, la filosofía puede manifestarse: ya sea como filosofía sintética o creadora, caracterizada por el desconocimiento de límites o condiciones en el trabajo de producción del saber; ya sea como filosofía analítica, reconocedora de la existencia de datos y limitaciones en la producción del saber. En cualquier caso, la noción esencial de Filosofía parece indisociable de aquélla de ciencia.

Ahora bien, el Diccionario de la Real Academia Española define a la filosofía como ciencia (8). No obstante, este diccionario arroja una segunda acepción y también entiende como Filosofía al "conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios". En este sentido, la Filosofía implica no sólo una ciencia sino la historia de tal ciencia; y paralelamente, lo filosófico apunta no sólo a una óptica científica sino al desarrollo histórico de tal óptica, es decir, a la Historia de la Filosofía.

EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA CON RESPECTO A LA CIENCIA

“A. Función de fundamentación

La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas para la ejecución de la ciencia.

B. Función de totalización

El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función de totalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica se compensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran los conocimientos, o bien, del conjunto del saber.

La totalización que puede y debe hacer la filosofía en relación a la base de los conocimientos es siempre provisional; de algún modo provisional en cuanto que la ciencia tampoco agota nunca su propia investigación. Entonces, esta labor es estar permanentemente totalizando, incorporando nuevas hipótesis, nuevas teorías, y desde ahí revisando una visión del mundo, revisando los mismos presupuestos del conocimiento humano en la medida que abarca el conocimiento intuitivo, el conocimiento de algunas ciencias humanas, también de las ciencias del conocimiento.”(9)

8 Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Real Academia Española, 1992.

9 González Recio, José Luis (ed.). Historia de la ciencia y su relación con la filosofía. Plaza y Valdés, Departamento de Filosofía I. Facultad

de Filosofía, Universidad Complutense. México, 2005. p.p. 89 - 90

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA

Por un lado la "filosofía" se diferencia de la ciencia en que muchas de las preguntas que se plantea no pueden ser respondidas recurriendo al empirismo experimental, por el contrario, la reflexión filosófica delimita el espacio del pensamiento científico, ya que los problemas filosóficos son problemas conceptuales. El filósofo no busca la obtención de nuevos conocimientos, sino la clarificación del pensamiento. El objetivo o finalidad de la filosofía reside en el puro deseo de conocer y de contemplar la verdad.

Además, en la filosofía, a diferencia de las ciencias, cada filósofo, puede libremente escoger según le convenga, el problema que quiera meditar, y a la vez puede escoger el método que quiera convenir para poder resolver el problema.

Otra diferencia, entre filosofía y ciencia, es que la filosofía pretende obtener respuestas definitivas, absolutas, incondicionadas ante sus interrogantes, mientras que las ciencias, lejos de buscar explicaciones últimas, se conforman con las explicaciones accesibles en cada momento histórico. La ciencia tiene conexión con la experiencia y la filosofía no.

RUPTURA ENTRE LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS PARTICULARES

El proceso de deslindamiento entre la filosofía y las ciencias, se acelera cada día más. La física, la química, la biología, la psicología, la historia, la economía, la política, etcétera, se convierten en ramas independientes de la cognición científica. Esta progresiva división del trabajo en el campo del saber científico modifica cualitativamente el papel y el lugar de la filosofía en el sistema de ciencias particulares. La filosofía no se ocupa ya en resolver problemas específicos de éstas ciencias. Sin embargo, en su campo de acción figura el estudio de problemas científicos generales, de problemas relativos a la concepción del mundo, que se plantean en las ciencias particulares, pero que no pueden ser resueltos en los límites de éstas, con los métodos especiales que les son inherentes, si no cuentan con una fundamentación filosófica general. Eso significa que existen problemas tratados no sólo por las ciencias particulares, sino por la filosofía también. Tales problemas, como es natural, pueden ser resueltos únicamente con los esfuerzos mancomunados de la filosofía y de las ciencias particulares. Existen asimismo problemas filosóficos específicos que puede y debe resolver sólo la filosofía, pero eso si la filosofía se apoya en el cúmulo de datos científicos y en la práctica social de vanguardia.

PORQUE DEBE EXISTIR LA RELACION FILOSOFIA Y CIENCIA

Podemos señalar, sin temor a equivocarnos que la relación entre la filosofía y la ciencia debe existir, filosofía y ciencia deben relacionarse y reconocerse mutuamente. Tienen funciones distintas y a veces antagónicas, pero también complementarias.

La filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovadora. Reconduce las perspectivas bilaterales de la investigación. Reorganiza las piezas fundamentales, pudiendo arrojar alguna luz. En ese sentido la filosofía es siempre necesaria, imprescindible para la ciencia.

En la medida en que el científico analiza los supuestos teóricos, y por otro lado integra su propia investigación, acaba haciendo filosofía, aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia determinada.

Visto desde la otra parte, el filósofo necesita de la ciencia y la contrastación, de algún modo de saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólo tienen una coherencia interna; si no, se trata de una racionalización.

Los contenidos del conocimiento, los contenidos empíricos, sólo nos llegan a través de las ciencias particulares, que necesitan de la filosofía para entramar esos conocimientos en tanto totalización, y para discutir hasta qué punto alcanzan esos conocimientos un grado de objetividad. Así que se necesitan mutuamente.

En el orden de la fundamentación, la filosofía tendría la preeminencia; en el orden de la verificación empírica, las ciencias tienen la preeminencia.

Colocadas ya filosofía y ciencia en el mismo plano, una insiste en el aspecto empírico, otra en el aspecto teórico y de totalización del saber.

Ante la pregunta de cuál es la relación entre la ciencia y la filosofía, puede emitirse tres respuestas:

a. La ciencia y la filosofía carecen de toda relación.

b. La ciencia y la filosofía están tan íntimamente relacionadas entre sí, que de hecho, son la misma cosa.

c. La ciencia y la filosofía mantienen entre sí relaciones muy complejas. Pues:

1° La relación entre la filosofía y la ciencia es de índole histórica: la filosofía ha sido y seguirá siendo la madre de las ciencias, por ser aquella disciplina que se ocupa de la formación de los problemas, que luego son tomados por la ciencia papa solucionarlos.

2° La filosofía es no sólo la madre de las ciencias en el curso de la historia, sino la reina de las ciencias en absoluto, ya sea por conocer mediante el más alto grado de abstracción, ya sea por ocuparse del ser en general, ya por tratar de los supuestos de las ciencias.

3° La ciencia o las ciencias constituyen uno de los objetos de la filosofía al lado de los otros; hay por ello una filosofía de la ciencia, como hay una filosofía de la religión, del arte, etc.

4° Las teorías científicas más comprensivas son teorías de teorías.

5° La filosofía se halla en relación de constante intercambio mutuo con respecto a la ciencia; proporciona a ésta ciertos conceptos generales (o ciertos análisis) mientras que ésta brinda a la filosofía datos sobre los cuales desarrolla tales conceptos generales (o lleva a cabo tales análisis).

6° La filosofía examina ciertos enunciados que la ciencia supone, pero que no pertenecen al lenguaje de la ciencia. (10)

EJEMPLO DE QUE EN CIENCIA SE HAN PLANTEADO PROBLEMAS FILOSOFICOS

La Teoría de la evolución es una ejemplo de que la filosofía esta ligada a la ciencia, ya que Cuando Darwin publicó “El origen de las especies” inició una disciplina científica que se distinguió del resto. Los científicos evolucionistas siguen el criterio de apego a los fenómenos reales del resto de los científicos, pero su disciplina no es una especialidad independiente del resto del conocimiento. La teoría de la evolución está relacionada con todos los temas filosóficos.

La teoría de la evolución explica cómo se formó el hombre, y los temas filosóficos tratan principalmente del hombre: moral, mente, conciencia, libertad, lenguaje.

LA FILOSOFIA CIENTIFICA

La filosofía cientifica es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.

Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como:

• la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos;

• la relación de éstos con la realidad;

• cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza;

• los medios para determinar la validez de la información;

• la formulación y uso del método científico;

• los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;

• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. (11)

La filosofía científica, que aporta una concepción total y armónica del mundo, permite al hombre en cualquier rama de la ciencia, enfocar con un horizonte visual e intelectual, más amplio todos los problemas por él estudiados o llevados a la práctica. Y ello, le ayuda a sobreponerse, en su modo de abordar el objeto estudiado a la unilateralidad a la que inevitablemente propenden las ciencias especiales.

La ciencia filosófica coadyuva a la elaboración de la concepción el mundo, de

10 Ibid p.p. 96-97

11 Grogorian, B. T. La filosofía científica. Buenos Aires, Arg., Ediciones Pueblos Unidos, 1975. Colección Pensamiento. P. 34

la sociedad y del pensamiento, libera al hombre de prejuicios, temores y supersticiones y perfecciona sus facultades mentales, lo libera de la enajenación y de la alienación.

EL POSITIVISMO O NEOPOSITIVISMO

Una de las corrientes idealistas más difundidas es el Positivismo de Augusto Comte (1798-1857) (12) El positivismo pretende haber terminado con la filosofía y apoyarse no en "especulaciones abstractas", sino exclusivamente en hechos positivos. Pretende elevarse por encima del materialismo y del idealismo, y no ser ni lo uno ni lo otro. El papel de la ciencia consistiría en describir y no explicar los hechos. Supone que la ciencia ha de renunciar a penetrar en la esencia de las cosas, limitándose a describir el aspecto exterior de los fenómenos.

Algunos representantes de la filosofía actual, los neopositivistas (positivismo lógico), niegan la importancia que tiene la filosofía, para el desarrollo de la ciencia y tergiversan la esencia de la interdependencia de la ciencia y la filosofía. Al manifestarse bajo el signo del saber científico "positivo" aplicado, apartan la filosofía, de la ciencia, procurando demostrar que la ciencia no necesita filosofía alguna en general, que "la ciencia es de por sí filosofía".

B. Rusell, (1872-1969) (13), uno de los fundadores del positivismo lógico o neopositivismo, declara que la filosofía no puede aportar ningún conocimiento nuevo acerca del mundo y que su misión se reduce a ofrecer un análisis lógico del conocimiento científico; la esencia de la filosofía reside según esto, en la lógica, entendida como una ciencia formal. Todo conocimiento exacto pertenece, a la ciencia; todos los dogmas, por cuanto superan el conocimiento exacto, pertenecen a la teología. Pero entre la teología y la ciencia existe una "tierra de nadie", expuesta a los ataques desde ambas partes, esta tierra de nadie es la filosofía".

R. Carnal (14), otro representante del neopositivismo, va todavía más allá que Rusell. Según él el análisis lógico, fundamentalmente, es el análisis del lenguaje "la lógica es sintaxis" y el cometido, de la filosofía se reduce al estudio lógico de las palabras, las proposiciones, etcétera. Así concebida la filosofía, a diferencia de la ciencia, no afirma verdades, sino que solamente enseña a expresarlas.

Pero la historia de la filosofía y de la ciencia refuta las opiniones positivistas y neopositivistas. Demuestra de manera convincente que la Ciencia y la Filosofía son inseparables.

12 Pliego Arenas Humberto. op.cit. p. 70

13 Ibid p.p. 71-72

14 Ibid p. 73

CONCLUSION

Concluyó que en este largo andar, el hombre ha ido del mito a la ciencia, del conocimiento empírico al teórico, en ese prolongado y complicado proceso de

desarrollo, se puede decir que el trabajo y la razón se han inmortalizado en las magníficas obras de la civilización y la cultura, conociendo, dominando y explotando a la naturaleza que en el pasado le asombraba y aplastaba.

El hombre avanzó del no saber al saber limitado y elemental y del saber elemental al saber más amplio y diferenciado, de la impotencia, al poder ilimitado por la vía del saber científico y filosófico, ya que las dos disciplinas del pensamiento que más han aportado al conocimiento de la humanidad son la ciencia y la filosofía.

Por lo que considero que filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.

Hoy en día existe un rasgo del pensamiento moderno que insiste en separar a la filosofía de la ciencia, convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia, ya que se sabe por la historia que las relaciones entre la filosofía y las ciencias particulares, por así llamarlas, tuvieron un carácter muy complejo y contradictorio; las ciencias se limitaron durante mucho tiempo a efectuar primordialmente investigaciones empíricas, la filosofía hubo de ocuparse en los problemas teóricos generales de estas ciencias.

Sin embargo, existe la contrapostura de que el nacimiento de la filosofía coincide en la historia con la aparición de los gérmenes del saber científico, con la necesidad de la investigación teórica, por ejemplo, el pensamiento según el cual los cuerpos se hallan formados por átomos fue formulado en la filosofía antigua más de dos mil años antes de que las ciencias naturales vinieran a confirmar experimentalmente la teoría atomística de la estructura de los cuerpos, por lo que la relación entre filosofía con otras ciencias, es mucho más próxima, mutuamente influyente, y en ocasiones, se puede decir que complementaria. Diversas ciencias han tenido su origen en la filosofía. Algunos científicos han sido igualmente filósofos.

La filosofía es ciertamente una ciencia, ya que es un conocimiento cierto por las causas, no se queda en lo particular sino que estudia lo universal, pero efectivamente existen diferencias con la ciencia, ya que en la filosofía muchas de las preguntas que se plantea no pueden ser respondidas recurriendo al empirismo experimental, y además no existe la independencia entre áreas de especialidad que se da en las ciencias. Aunque algunos filósofos se enfocan en algunos temas, no pueden desconocer el resto de la filosofía, pues todos sus tópicos están estrechamente relacionados.

Por otra parte, la ciencia se limita a un sector de la realidad e investigan únicamente las razones últimas dentro de ese círculo, en cambio la filosofía, como ya lo mencione es una ciencia universal, porque abarca la totalidad de lo real, y penetra hasta sus razones últimas. Conocer el cómo están integrados los seres corresponde al científico empírico, al filósofo toca conocer el origen y el por qué.

Es punto de partida del filosofar cualquier saber acerca de lo real que preceda a la filosofía, no sólo el implicado en la vida cotidiana y en la creación cultural, sino también el proporcionado por las ciencias. Si éstas sirven a la filosofía, también ella les presta servicio, aclarando y asegurando sus bases últimas.

Finalmente, la filosofía debe constituirse como ciencia en sí y reivindicar, por tanto, para sí aquella misma autonomía que las demás ciencias reivindican frente a ella. Por otra parte, a diferencia de las demás ciencias, debe dar razón de su común fundamento y justificar su prioridad respecto a ellas. La filosofía, en cuanto es ciencia objetiva, debe constituirse por analogía con las demás. Y como cada ciencia se define y se especifica por su objeto, del mismo modo la filosofía debe tener un objeto propio que la caracterice frente a las demás ciencias y al mismo tiempo le dé, frente a ellas, la superioridad que le corresponde, ya que por mucho que avancen en su desarrollo las ciencias particulares, por mucho que se ramifique el árbol de la ciencia, la filosofía jamás perderá su razón de ser.

Quiero terminar estar reflexión citando a Edmund husserl (15) quien dice “Todo el que quiere llegar a ser en serio un filosofo tiene que retraerse sobre si mismo -una vez en la vida-, y tratar de derrocar en su interior todas las ciencias validadas para el hasta entonces, y de construirlas de nuevo. La filosofía – la sabiduría – es una incumbencia totalmente personal del sujeto filosofante.

BIBLIOGRAFÍA

 Bouveresse Jacques. La demanda de la filosofía: ¿Qué quiere la filosofía y que podemos querer de ella?; Traductores del francés: Magdalena Holguín y Juan José Botero. Bogota: siglo del hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Francia, 2001.p. p. 11-151

 Cecil Dampier, William. Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Tecnos 2008. Cuarta Edición. Colección: filosofía y ensayo. p.p. 76 -77

 Pliego Arenas Humberto. La filosofía y las ciencias. México, Editorial Grijalbo, 1960. p.p. 56- 73

 Nicola Abbagnano: Diccionario de Filosofía. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

 Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Real Academia Española, 1992.

 González Recio, José Luis (ed.). Historia de la ciencia y su relación con la filosofía. Plaza y Valdés, Departamento de Filosofía I. Facultad de Filosofía, Universidad Complutense. México, 2005. p.p. 89 - 97

 Grogorian, B. T. La filosofía científica. Buenos Aires, Arg., Ediciones Pueblos Unidos, 1975. Colección Pensamiento. p. 34

 Edmund husserl, meditaciones cartesianas, p.38

15 Edmund husserl, meditaciones cartesianas, p.

...

Descargar como  txt (28 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt