ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Hombre


Enviado por   •  30 de Abril de 2014  •  5.381 Palabras (22 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 22

El concepto filosófico del ser humano ha sido estudiado desde tres puntos de vista diferentes: la relación entre mente (alma) y cuerpo, la forma de actuar según la razón o según los sentimientos y, por último, el análisis del ser humano como un ser personal.

• Mente / Cuerpo – Para empezar, hay que saber distinguir qué es el cuerpo y qué es la mente. El cuerpo es la parte física del ser humano mientras que la mente o el alma es la parte abstracta, lo que se podría denominar como la “esencia” de la persona.

En clase se debatieron dos puntos de vista diferentes respecto a la relación entre el cuerpo y la mente. Por un lado (del que yo formo parte) estaban los que pensaban que el cuerpo y la mente van unidos y que no existe una sin la otra, que en realidad, la mente es parte del cuerpo , ya que, al fin y al cabo, no somos más que un cerebro y la serie de reacciones químicas y eléctricas que ocurren ahí.

Por el otro lado, existía la opinión, mucho más espiritual, de que no, que aunque estén de acuerdo con que en un principio cuerpo y mente van unidos, están convencidos de que una vez que el cuerpo ya no está, el alma de la persona sigue existiendo eternamente.

Personalmente, no estoy de acuerdo con este último punto de vista ya que aunque lo más fácil es pensar que nosotros y la gente que queremos siempre estará ahí, no me parece lo más realista. De hecho me parece un punto de vista un poco egocéntrico, es decir, ¿tan importante te crees como para no poder desaparecer de este mundo? Yo, no lo creo.

• Razón o sentimientos – ¿Cómo actúas?¿Guiado por la razón o por los sentimientos? Después de debatirlo en clase, todos llegamos a la conclusión de que nadie es capaz de actuar solo por la razón (ya que existe el instinto y los reflejos) ni nadie que actúe guiado tan sólo por los sentimientos (dado que, como seres humanos, tenemos implícita la capacidad de razonar).

• ¿Persona o ser humano? – Para mí esta pregunta es absurda ya que me parece que tanto persona como ser humano son sinónimos. Sin embargo, solo habían dos o tres personas que estaban de acuerdo conmigo. El resto decía que el animal “ser humano” solo es persona cuando tiene todos sus derechos, y en el momento en el que no tiene alguno de ellos, como por ejemplo, que no tiene comida, deja de serlo para pasar a ser un ser humano, un animal.

Esto me parece un sinsentido, no puedo entender cómo, por no poder comer o no ser libre, ya dejas de ser persona. Es que no es “eres persona porque tienes derechos” si no que es: “como eres persona, tienes derechos”. Además, dado que son personas, pueden exigir esos derechos,si no lo fueran, no podrían

Como dije en clase, esa teoría de que dejas de ser persona si padeces desnutrición, por ejemplo, es absurda. Según esto, yo podría ahora mismo ir a bombardear a un pais entero lleno de gente muerta de hambre, y, como no son personas, no cometería ningún delito, solo estaría matando animales.

Yo creo que se está confundiendo el concepto de persona en general con el concepto de persona judicial, que no es lo mismo.

Gracias a la Epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo un método es válido, lo que permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina.

¿Qué es el conocimiento?

La definición en sí del término no nos supondría mayores problemas, y hasta parecería no presentar mayor reto incluso para el ciudadano de a pie, más no similar cosa ocurre con la concepción del mismo. El diccionario de la Real Academia Española nos remite a la acción y efecto de conocer, dándonos por resultado "averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas"[1].

En términos académicos el conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto; el conocimiento es el producto entre su mutua interacción.

Sin embargo, uno de los problemas del conocimiento es la imposibilidad inicial de dar una definición exacta de las cosas. No obstante, para Hessen esto es posible desprendiéndose precisamente de esas definiciones previas y abarcar la totalidad de la historia de la cosa en sí, de la cosa estudiada[2]

Pero, de algún modo, es justamente abarcando la totalidad de la historia donde también podemos evidenciar el conflicto debido a la polifacética concepción de éste por las diversas posiciones filosóficas, la mayor de las veces hasta contradictorias y en las que se afirma o niega la posibilidad del conocimiento. Veamos las más importantes.

Para el dogmatismo el conocimiento no solamente es posible, siendo el objeto aprehendido por el sujeto, sino que además postula la captación total de la realidad del objeto debido a que éste es aprehendido de forma directa.

Para el escepticismo el conocimiento no solamente no es posible, sino que señala que el sujeto no puede aprehender el objeto y, por lo tanto, el conocimiento y la posibilidad del conocimiento es imposible. Debido a esto el sujeto no debe pronunciar ningún juicio, sino abstenerse totalmente de juzgar. El escepticismo es una posición esencialmente negativa, la negación de la posibilidad del conocimiento.

En el caso del subjetivismo tenemos una posición un poco diferente debido a que se señala que no hay una verdad universal, sino subjetiva y propia del propio individuo. El valor de todo juicio depende no de cómo las cosas se muestran, sino de determinadas condiciones en el que juzga. En este orden de ideas, no podemos tener acceso a un conocimiento universal, general.

El relativismo, un poco semejante al subjetivismo, señala que la verdad tiene una validez condicionada; sin embargo, mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos[3]

En el caso del pragmatismo el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos.

"El hombre no es en primer término un ser teórico o pensante sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.8 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com