ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Función Social De La Educación


Enviado por   •  7 de Julio de 2013  •  1.538 Palabras (7 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 7

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN.

El presente ensayo tiene como fin conocer acerca de la Pedagogía Social y su incidencia desde lo educativo en nuestra sociedad, para ello apuntaremos a responder varios cuestionamientos como ¿Qué es la Pedagogía Social? ¿Cómo incide en la construcción de la Educación y la Democracia? ¿Cómo se ha desarrollado la Pedagogía Social en Colombia? ¿Cuál ha sido su incidencia en el terreno educativo? y ¿Qué se le puede pedir y qué debemos esperar de tal pedagogía con el fin de desarrollar la sociedad y fortalecer la democracia? Para desarrollar el ensayo, tomaremos de referencia principalmente a los autores propuestos por el docente de la asignatura que son Bárbara Ojeda en su trabajo “origen y finalidad de la Pedagogía social: aproximaciones teóricas “y Violeta Núñez con su escrito “una aproximación epistemológica a la pedagogía social y sus escollos de actualidad: de las Tecno ciencias al tecno poder”.

Hablar de pedagogía social es referirnos a una disciplina que nace en Alemania entre los siglos XVIII y XIX cuyo pionero fue Paul Natorp. Él, junto con otros filósofos, pedagogos y educadores se motivaron a repensar y proponer alternativas, modelos y estrategias educativas opuestas a la pedagogía individualista reconociendo la interacción, espacios y procesos de aprendizaje entre los diferentes actores que rodean al educando y responder así a las necesidades y carencias de corte social como el abandono de niños, desempleo, pobreza, marginación y descomposición familiar entre otras que se vivían en la época.

Son muchos los autores que han definido que es la pedagogía Social dado que esta se encuentra en permanente cambio y se ajusta a la variedad de experiencias y dinámicas que presentan las regiones, culturas, sociedades, modelos productivos, ideologías etc.

Según Paul Natorp la pedagogía Social es “la ciencia que estudia las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social”. Esto lo podemos ver de una manera más descriptiva en lo que sostiene J. Sáez quien establece que su campo de acción es la educación no formal y se lleva a cabo en los ambientes y espacios a los cuales no llega y/o no atiende el sistema convencional (marginación, conflicto social, discapacidad física- psíquica, inadaptación, delincuencia, reclusos, transeúntes, menores en riesgo-desamparo-conflicto, drogodependencias, educación de adultos- intergeneracional- intercultural- familiar -para la igualdad- promoción de las mujeres, entre otros). En sí, el objeto de esta pedagogía es educar al hombre en la igualdad y derechos y mediante esto lograr el acceso a la cultura, a la participación social y a la dignidad de la persona, es decir llegar a todos los individuos.

La educación, a través de la pedagogía social juega un papel fundamental ya que prepara a los individuos y a las comunidades para que desarrollen mayores conocimientos, capacidades, actitudes, comportamientos y procedimientos para pensar, decidir, comunicar y hacer en su entorno. Así, la educación vista desde lo social se puede ver pensada y realizada por la sociedad a través de sus diferentes instituciones con el objetivo de formar a los sujetos y las comunidades para vivir y convivir de manera asertiva, autónoma, regulada, productiva, saludable y democrática en la sociedad.

Al hablar de democracia se habla de participación de todos los individuos, para ello, esta pedagogía busca orientar a los educandos en el reconocimiento de la dignidad humana propia y de los demás basados en valores tales como la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la aceptación, la responsabilidad y la participación que constituyen una excelente preparación para la vida social que en un futuro le permitirá aceptar el pluralismo y convivir de manera pacífica y ordenada en su contexto.

Podemos iniciar hablando de una pedagogía social en Colombia cuando en el año de 1999 la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) puso en consideración el texto Pedagogía y educación, reflexiones sobre el decreto 272 de 1998 del MEN, para la acreditación previa de programas en educación, los cuales explicitan el horizonte en la formación de los docentes de básica primaria y secundaria. Desde la comisión nacional se estipuló la respectiva normatividad, obligaciones, responsabilidades y criterios que deben tener en cuenta las escuelas normales y universidades que ofrecen licenciaturas y formación de profesionales en Educación que propenden por la acreditación y reconocimiento de estos programas. Se asume al educador desde la uniformidad y se menciona que debe estar capacitado para afrontar momentos y circunstancias inesperadas (maltrato infantil, violencia intrafamiliar, deterioro ambiental y consumo de sustancias psicoactivas) ya que son temas que deben estar presentes en la formación de docentes para ser trabajados en el aula, la comunidad y la familia.

Frente a estas exigencias educativas y de cara a los cambios que proyectaba el nuevo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com