ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HOMO VIDENS


Enviado por   •  4 de Marzo de 2012  •  2.831 Palabras (12 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 12

A propósito, entonces, de la educación, toda la experiencia docente, en cualquier nivel, las teorías y metodologías contemporáneas sobre la enseñanza, nos indican claramente que existe un elemento esencial en la dinámica educativa, en todo proceso de aprendizaje y ese elemento esencial es la motivación. Y precisamente en el corpus de la obra de Santo Tomás de Aquino, la articulación clave de la enseñanza es la motivación. En efecto dice el Aquinate en la primera parte de la Summa : “El maestro no genera la luz al entendimiento del discípulo, ni produce en él directamente las especies o formas inteligibles, sino que mediante su doctrina mueve ( o motiva) al discípulo, a que él mismo, por la fuerza propia de su entendimiento, forme los conceptos, cuyos signos el maestro le ofrece exteriormente”

Tomás indica claramente que sin ese elemento eje, entonces, no resulta posible, adecuadamente, el aprendizaje. Sin la motivación docente resulta muy difícil fomentar en los alumnos y en general en todas las personas los hábitos necesarios que facilitan la emergencia de pensamientos claros, de juicios críticos que produzcan un verdadero discernimiento sobre la realidad.

Por supuesto que muchas son las causas que obstaculizan , que impiden el desenvolvimiento de la motivación docente. Pero hoy queremos centrarnos, bien que brevemente, en un punto clave de nuestras sociedades contemporáneas, íntimamente relacionado con la motivación para el aprendizaje, cual es la emergencia de un tipo de mentalidad que Giovanni Sartori ha acertado en llamar la del “homo videns” .

III. El “homo videns”

La tesis del libro de Sartori llamado precisamente con ese nombre ( sugestivamente subtitulado la sociedad teledirigida) que glosaremos en sus puntos claves, se centra en la novedad que significa la realidad de informarse viendo y para desarrollar su idea utiliza metodológicamente una tipología basada en dos modos o mentalidades de hombre. El “homo sapiens” tradicional cuyo saber se desenvuelve en la esfera de los conceptos y concepciones mentales y el “homo videns” ( u “homo insipiens”,necio ignorante) que de alguna forma está suplantando al anterior, cuyo saber se ubica fundamentalmente en la esfera de la lo perceptivo concreto y su centro de atención primordial se encuentra en la imagen. La aparición de la televisión, como por supuesto de los todos los demás instrumentos posteriores en donde predomina la imagen ( videojuegos, internet, etc) modifica sustancialmente la naturaleza de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra impresa o radiotransmitida al contexto de la imagen. La modificación es radical. Hasta hoy los acontecimientos que ocurrían a nuestro alrededor o en el mundo se nos relataban por escrito. Actualmente se nos muestran y el relato o la explicación e interpretación de lo ocurrido está sólo en función de las imágenes que aparecen en la televisión.

Dice Sartori..”...la televisión está produciendo una permutación, una metamorfosis que revierta en la naturaleza msima del homo sapiens. La televisión no es sólo instrumento de comunicación, es también “paideia”, un instrumento “antropogenético”, un medium que genera un nuevo tipo de ánthropos, un nuevo tipo de ser humano”

Nuestro autor fundamenta esta tesis basado en la premisa evidente de que los niños ven la televisión durante horas y horas, incluso antes de aprender a leer y escribir.

De esta forma la televisión se va transformando en la primera escuela ( generalmente la escuela divertida frente a la otra la escuela aburrida) y su impronta educacional, está asentada en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver.

Las personas se van volviendo sordas a los estímulos de la lectura y del saber transmitido por esa cultura escrita. De esta formas los estímulos a los que se responde son casi exclusivamente de carácter audiovisual, con el consiguiente empobrecimiento del horizonte vital.

Nuevamente citamos a Sartori” :El mensaje con el cual la nueva cultura se recomienda y se autoelogia es que la cultura del libro es de unos pocos, es elitista, mientras que la cultura audiovisual es de la mayoría. Pero el número de benificiarios, sea minoría o mayoría, no altera la naturaleza ni el valor de una cultura . Y si el coste de una cultura de todos es el desclasamiento esn una subcultura, que es además, cualitativamente “ incultura”) ignorancia cultural) entonces la operación representa solamente una pérdida. ¿Es tal vez mejor que todos seamos incultos a que haya unos pocos cultos? ¿Queremos una cultura en la que nadie sepa nada?. En definitiva si el maestro sabe más que el alumno tenemos que matar al maestro y el que no razona de este modo es un elitista. Esta es la lógica de quien carece de lógica”

La excesiva y unilateral cultura de lo audiovisual , produce, según Sartori, también un trastocamiento del universo en donde se sitúa el “homo sapiens”.La televisión implica una regresión, pues invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el “ictu oculi”, en un regreso al puro y simple acto de ver. La excesiva producción de imágenes tiende a anular los conceptos y con ello nuestra capacidad de entender.

De esta manera el lenguaje conceptual es sustituido por un lenguaje perceptivo concreto ,como hoy vemos notoriamente en los medios de comunicación audiovisual y en la calle, que no sólo es marcadamente empobrecido en relación al número de las palabras empleadas, sino también en cuanto a la riqueza de significados, es decir de capacidad denotativa y connotativa.

Contemplando el mundo en imagen, el hombre sitúa su pensamiento fuera de las cosas, como en el plano de un proyecto y esto le permite , entonces, configurar ese mundo de acuerdo a sus ideas alejadas de la realidad, ideas a priori, propias de las ideologías de cualquier tipo y con su voluntad de poder, ha dicho Juan Vallet de Goytisolo, a propósito de la importancia de la percepción en el derecho

La dimensión primordial del “homo videns” que va suplantando paulatinamente al “homo sapiens”se realiza, entonces, en la esfera del “mundus sensibilis”, el mundo percibido por los sentidos y el “mundus intelligibilis se le aleja lenta, pero inexorablemente. Así la imagen de un hombre sin trabajo, no nos lleva a comprender las causas del desempleo masivo y a cómo resolverlo, de la misma manera que el hecho de mostrar a un hombre abandonando la cárcel no nos explica la libertad, ni la imagen de un enfermo nos hace entender a la enfermedad.

Este “homo videns” se articula más bien con la noción de hombre puramente científica, de la que hablábamos al principio del artículo , en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com