Heráclito De Efeso
Roxita2626 de Marzo de 2013
11.336 Palabras (46 Páginas)2.711 Visitas
Índice.
Objetivos. 3
Introducción 4
Marco Teórico: 6
Los presocráticos y el origen de la filosofía griega 7
Biografía de Heráclito de Efeso 10
La obra de Heráclito y especiales dificultades en su interpretación 14
Pensamiento de Heráclito de Efeso 17
Filosofía naturalista o sobre la physis 20
Explicación del Logos y la teoría de los opuestos 20
El significado del Logos 22
La discordia entre opuestos causa del cambio 26
El mundo en Heráclito: La sociedad y el Arjé del universo (El Fuego) 29
Arjé: fuego 32
Los Cuerpos Celestes 35
Pensamiento de Heráclito acerca de la religión, la ética y la política 37
Trascendencia y relación con otros presocráticos 39
Conclusión 50
Bibliografía 51
Anexos 53
Objetivo General:
Comprender y analizar acerca del Pensamiento de Heráclito.
Objetivos Específicos:
Objetivo específico 1:
Indagar sobre la Biografía de Heráclito, su personalidad y sus obras.
Objetivo específico 2:
Informarnos sobre la Filosofía naturalista.
Objetivo específico 3:
Determinar la Interpretación tradicional de Heráclito.
Introducción.
El siguiente trabajo versará sobre Heráclito, enigmático personaje que vivió en el siglo VI a. de C. en la Grecia Antigua.
Se incluye en la vertiente teórica de la filosofía griega, que trata del entendimiento del Universo y, por lo tanto, se inclina hacia saberes como la metafísica o la física.
Su labor filosófica se extiende en primer lugar en el intento de encontrar el arjé del universo, esto es, la sustancia primera de todo. Por otra parte, también es conocido por la formulación de su teoría de los opuestos y de El Logos, entendido éste como centro ordenador de todo y considerado como muy importante hasta el punto de igualarlo con la propia naturaleza (physis), con el universo (cosmos) y por extensión con el propio dios. A este respecto son de destacar también sus teorías sobre teología y espiritualidad y sobre política.
No obstante, una de sus características es su oscuridad expresiva, lo que ha llevado a malentender su “obra". Y, además, su “obra” es muy breve, con lo que no es posible elaborar un estudio tan completo como el que se podría haber realizado caso de tener más datos escritos sobre su pensamiento.
Es Heráclito un filósofo mayor que ninguno de sus antecesores, ya que profundiza mucho más en la realidad, pero es el gran olvidado, puesto que no se ha estudiado como se debiera todo su pensamiento.
Se ha de indicar que lo expuesto en este trabajo ha sido extraído a partir de citas y de lecturas de los textos recogidos al final en el apartado de bibliografía. Por tanto, en lugar de indicar en cada punto la fuente exacta se ha optado por no hacerlo así y remitir desde estas líneas introductoras a la bibliografía.
Marco Teórico:
Historia de la vida de Heráclito de Efeso y su pensamiento.
Los presocráticos y el origen de la filosofía griega.
El griego reflexiona sobre su experiencia y sobre la anterior. Esta última no es otra que la de los mitos, de los que se acaba desconfiando y así comienza a preguntarse por el verdadero origen de las cosas que hay alrededor. De esta forma los griegos introducen la pregunta por el arjé, que tras Parménides se denominará logos.
Aquellos mitos eran cuentos o narraciones sobre dioses casi humanos que, transmitidos por la tradición, proporcionaban increíbles explicaciones sobre diversos temas. Con la aparición de la filosofía quedan replegados a un segundo lugar, aunque no son aniquilados ya que se utilizan en las aclaraciones (por ejemplo, Aristóteles y Platón) ya los mitos plantean los problemas de la filosofía, pero sus respuestas son poco creíbles; entonces, la filosofía vendrá a “hacer razonables” los problemas planteados, no racionalizarlos, sino a ofrecer los principios de comprensión racional. La filosofía no demuestra nada, ayuda a comprender las cosas dando una solución racional totalmente rebatible. No es teologización ni cientificismo, es la comprensión sistemática de la naturaleza.
Muy en cuenta hay que tener la concepción griega de que todo es physis, y el logos o arjé es su base, pero la physis no es, ni mucho menos, homogénea según se percibe por los sentidos. El logos lo es de la totalidad, pero, al haber muchas cosas, lo que hace es dar a cada cosa su lugar correspondiente, empezando, de abajo hacia arriba, por “lo malo” hasta llegar al espíritu, es decir, dependiendo del sitio así hay un comportamiento u otro. Así, el logos coloca y las cosas se comportan dependiendo de su lugar, por eso se dice que da sentido; es el responsable del problema del espacio en la physis.
En concreto, la physis o naturaleza, según Aristóteles, era considerada como aquello que nace, crece, etc. Y vive no creada por otra cosa que ella misma y que, además, es la sustancia de las cosas que posee principio de movimiento en sí mismas, según Tales.
Por tanto, toda investigación presocrática es una investigación sobre la naturaleza (periphyseus). La especulación filosófica nace como la identificación del Logos con la physis, que lleva a la sistematización o colocación cada vez mayor de ésta con independencia de los dioses. Así, a cada ser colocado se le especializa asignándole una responsabilidad, pero los griegos más bien creían en el concepto de necesidad (fuerza superior a todo cuanto existe), es decir, la naturaleza coloca todo conforme a necesidad y en el caso de posible descolocación volverá a él y morirá (de aquí nace la pregunta sobre quién es el ser).
De esta última idea surge la tragedia griega, cuando se nace debido a la culpa de haber salido de la colocación natural se llega a la destrucción, a la muerte.
En este contexto el sentido de culpa sería exterior. Con la filosofía se intentará buscar una salida a esta culpa, pero no se podrá lograr hasta Sócrates.
La última preconcepción griega que comentar es la religión, que en aquel momento tenía tres formas de ser entendida:
-Primitiva: ninfas y dioses de la naturaleza.
-Orfismo.
-Homérica.
La filosofía presocrática parte de todo lo anterior con la pregunta por el arjé, que supone la utilización de la razón y, pese a lo que siempre se ha dicho de que acaba y rompe con los mitos por ser un proceso antirreligioso, eso no es cierto ya que sólo los deja a un lado y sigue utilizándolos como explicación (incluso en ocasiones el mismo arjé puede ser mitológico, como el ápeiron de Anaximandro).
El arjé o logos está en el hombre y en todas las cosas que le rodean, el elemento común a todo, que hace posible comprenderlo, es decir, para poder tener una explicación de todas y cada una de las cosas se trata de simplificar buscando algo que las aúne, que todas compartan, para facilitarla.
Es principio, esencia de cada cosa, el arjé hace comprensible todo, es causa, poder, etc. Trata de hacer razonable la pluralidad de la experiencia para poder entender el orden de la physis. Con ello hace posible, razonable y pensable a ésta como totalidad e introduce el concepto de cosmos. Así, también se pueda concebir la pluralidad como unidad organizada porque tiene logos (todo está vinculado por el Logos), formando un conjunto ordenado con un fin común. Éste es el concepto que manejaban los milesios, pitagóricos, Heráclito... hasta Platón y Aristóteles.
Biografía de Heráclito de Efeso: problemas acerca de su personalidad y su obra.
Biografía.
Todo lo que nos ha llegado sobre la vida de Heráclito proviene de los antiguos siendo una mezcla de historia y leyenda. Más exactamente se trata de una serie de datos ciertos o probables y de otros que, perteneciendo a la ficción, han surgido por analogía a sus doctrinas.
Con todo, Heráclito nació en la ciudad de Éfeso; sólo Justino Mártir dirá que es de Metaponto ya que sostiene que fue discípulo de Plinio, pitagórico de esta ciudad.
Sobre su datación se parte de la información aportada por Diógenes Laercio, tomada a su vez de Apolodoro, según la que tendría unos cuarenta años en la olimpiada 69 (504-501 a. C.) de lo cual se llega a la conclusión de que nació entre el 544 y el 540 a. C.
Hay quien ha dudado sobre esta datación, pero no hay motivos serios para dudar de la datación de Apolodoro puesto que Heráclito mencionó a Pitágoras, Hecateo y Jenófates y a él aludió, tal vez, indirectamente Parménides. Se han hecho, a veces, intentos por colocar su actividad filosófica en una época posterior a la que razonablemente puede sugerir la fijada por Apolodoro; tales intentos no han tenido aceptación y se apoyan en hipótesis poco plausibles como la de que no es posible encontrar a Éfeso una huella de autogobierno hasta después de su liberación de Persia,
...