ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo En El Pensamiento Latinoamericano


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  2.447 Palabras (10 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 10

Humanismo en el pensamiento latinoamericano

Pablo Guadarrama González (2001)

EPÍLOGO

Pensar con cabeza propia

En cualquier circunstancia es recomendable pensar con cabeza propia. Pero en

algunas ocasiones es más necesario que en otras. El carácter de esa necesidad

está en dependencia de lo que se pone en juego. El pensamiento latinoamericano,

en su conformación, ha pasado por diversas etapas en las que no siempre pareció

tan clara para sus gestores la necesidad de pensar de tal forma, o por lo menos de

insistir en la cuestión de manera tan explícita. A los cultivadores de la escolástica

de los siglos XVI y XVII no les parecía imprescindible marcar diferencias respecto a

la filosofía y la teología europeas. No les preocupaba tanto ser considerados o no

dentro del pensamiento europeo, porque no lo diferenciaban del propio. Sin

embargo, desde los primeros momentos de la evolución del pensamiento

latinoamericano afloró cierta intención de marcar algunas de las especificidades,

o por lo menos la perspectiva o la circunstancialidad de este, como lo evidencia, al

menos en cuanto al título, la Lógica mexicana, de Antonio Rubio. Pero habría

que esperar a una mayor conformación de los rasgos de identidad americana para

que nuestros pensadores tomaran mayor conciencia de lo necesario que es pensar

con cabeza propia.

Pensar con cabeza propia no significa asumir posturas de chovinismo epistémico y

cerrarse a los aportes del pensamiento provenientes de cualquier parte del mundo,

así como de pensadores con los cuales se puede coincidir parcial o totalmente. Por

el contrario, significa asumirlos, pero no indiferenciadamente sino en

correspondencia con las exigencias cognoscitivas, axiológicas e ideológicas que

cada momento reclama. Se ha de medir con mayor rigor los grados de

autenticidad que de originalidad. Este ejercicio presupone pensar asumiendo

como propias las ideas más adecuadas, sin preocuparse demasiado por su

procedencia. No debe importar si está vinculada o no a alguna lectura previa o es

el producto absolutamente individual del último que la revela. En definitiva, todo

pensamiento posee siempre una soterrada entraña social, aunque sus obstetras

no pierdan mérito por su cuota de originalidad en el parto intelectual de cada idea.

Los próceres de la independencia latinoamericana no dudaron en asumir la

producción intelectual y la experiencia de los procesos revolucionarios de Europa

y Norteamérica, así como del mundo cultural asequible a su época, para

fundamentar ideológicamente el proceso emancipatorio. Tanto Bolívar como Martí,

a pesar de las diferencias de época y de circunstancias, sabían muy bien que si la

asunción abierta de las ideas políticas, filosóficas, etc., no se articulaba a las

fuerzas telúricas de aquel mundo de diferentes de razas, que el primero concibió

era América, para que contribuyese a la liberación de nuestra América fecundada

por “nuestros arcontes”, como reclamara Martí, difícilmente podría alcanzarse la

aspiración de lograr la soberanía demandada por estos pueblos.Las fronteras políticas, económicas y culturales entre la parte que es nuestra, la

latina, y la que no es nuestra, la sajona, se habían ido diferenciando desde

mediados del siglo XVIII e inicios del XIX, cuando se revelaban con mayor claridad

las intenciones imperiales de los gobiernos de los Estados Unidos sobre los países

del sur del continente. Es entonces cuando las circunstancia obligan más a

nuestros intelectuales a preocuparse en mayor medida por pensar con cabeza

propia. Andrés Bello se había percatado desde muy temprano de que nuestra

democracia debía ser muy distinta de la norteamericana. Alberdí reclamaba una

filosofía americana, porque no era posible que evadiese el componente ético y

político, que cada vez reclamaba en mayor medida la producción del pensamiento

latinoamericano y que en la actualidad parece más urgente que nunca.

En esa misma medida el compromiso político de nuestros pensadores se hace

cada vez más manifiesto, en correspondencia con la comprensión de que los

destinos de la flamante república del Norte se mantendrían opuestos a los del sur.

Montalvo no vacilaba en representar a la I Internacional en su Ecuador. Varona

tampoco lo haría al asumir Patria, órgano del Partido Revolucionario Cubano, y

dejarse cautivar, a pesar de su espíritu moderado, por el planteamiento

antiimperialista de Martí. Vasconcelos -quien conoce desde su infancia la

desgracia de vivir en un país tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos,

cultivará un nacionalismo fecundo que ha de tener su raíz en Indoamérica,

mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com