ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INICIO DE LA FORMACION EN LOS VALORES, TAREA FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  3.229 Palabras (13 Páginas)  •  1.795 Visitas

Página 1 de 13

INICIO DE LA FORMACION EN LOS VALORES, TAREA FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL

APRENDER A CONVIVIR:

Convivir consiste en vivir de una manera armoniosa con los demás. En nuestro Colegio convivimos con muchos niños y niñas, cada con su forma de ser, con sus ideas, con su apariencia, etc. Debemos respetarnos y saber que todos somos diferentes, y que en esa diferencia, en esa variedad, encontramos la riqueza de la amistad, de conocer cosas nuevas, de compartir…

“No te importen las razas ni el color de la piel, ama a todos como hermanos y haz el bien.

Al que sufre y al triste dale amor, dale amor. Al humilde y al pobre, dale amor.

Al que vive a tu lado dale amor, dale amor. Al que viene de lejos, dale amor.

Al que habla otra lengua, dale amor, dale amor. Al que piensa distinto, dale amor.

Al amigo de siempre, dale amor, dale amor. Y al que no te saluda, dale amor”.

CONVIVENCIA PARA EL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD (HÁBITOS Y VALORES)

La educación inicial brinda la atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, La Educación Inicial contribuye a la formación integral del niño y la niña en el contexto de la acción

conjunta y coordinada de las diferentes redes de atención de la comunidad y la familia. Su meta es promover el intercambio de situaciones de aprendizaje y vivencias, que ayuden a afianzar el crecimiento y desarrollo, los hábitos, la personalidad, individualidad y desenvolvimiento social del niño y la niña. En tal sentido, es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportunidad a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos responsables de la atención y cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza-aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud. En este sentido, para el abordaje de estos importantes temas de educación nutricional y para la promoción de hábitos saludables se presenta la siguiente publicación, la cual está dirigida a sensibilizar a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos, para que se apropien del manejo conceptual adecuado de los contenidos, los cuales deben ser oportunamente adaptados de acuerdo a cada situación, valiéndose para ello de la diversidad de estrategias pedagógicos-recreativas, que faciliten su incorporación en la rutina de vida de los niños y las niñas.

APRENDER SER:

La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

En un mundo en permanente cambio , uno de cuyos motores principales parece la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad.

Aprender ser es ver la potenciación del niño/a, su formación como persona, aprender a vivir feliz e inculcar en ellos la libertad de pensamiento.

Es ¿cómo se enseña a ser humano?, ¿es acaso algo que se pueda enseñar de forma rígida como las tablas de multiplicar? pues no, este pilar nos muestra que el aprender a ser esta íntimamente relacionado con el desarrollo de todos los aspectos del hombre (sentimental, racional, físico, estético, etc...)en si la educación debe mostrarle al hombre el camino para entenderse a si mismo ver sus fortalezas y defectos, para que así al conocerse sea capaz de entender al otro y sea capaz de afrontar el mundo conociendo las herramientas que tiene para enfrentarlo, ya que el hombre que se conoce a sí mismo, es capaz de lograr todo lo que anhela.

Para ello, los niños y niñas han de aprender a ser desde dos vertientes:

1) social: como miembro de un grupo social, de una cultura, que podemos relacionar con “aprender a conocer”.

2) individual: como ser único y diferente, descubriendo su interioridad, sus posibilidades y limitaciones, su realidad personal inmersa en una realidad social, en la que desarrollar su proyecto vital.

Para aprender a ser él mismo, el niño descubre sus peculiaridades y su ser sí mismo en la diferenciación con los miembros de su familia. La identidad personal la adquiere en este doble proceso de descubrimiento de sí mismo y diferenciación del otro. De ahí la importancia de sus primeros contactos familiares para potenciar la realidad de su ser individual y personal. El niño aprende a ser sintiéndose querido, valorado, descubriendo que es digno de ser amado.

conjunta y coordinada de las diferentes redes de atención de la comunidad y la familia. Su meta es promover el intercambio de situaciones de aprendizaje y vivencias, que ayuden a afianzar el crecimiento y desarrollo, los hábitos, la personalidad, individualidad y desenvolvimiento social del niño y la niña. En tal sentido, es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportunidad a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos responsables de la atención y cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza-aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud. En este sentido, para el abordaje de estos importantes temas de educación nutricional y para la promoción de hábitos saludables se presenta la siguiente publicación, la cual está dirigida a sensibilizar a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos, para que se apropien del manejo conceptual adecuado de los contenidos, los cuales deben ser oportunamente adaptados de acuerdo a cada situación, valiéndose para ello de la diversidad de estrategias pedagógicos-recreativas, que faciliten su incorporación en la rutina de vida de los niños y las niñas.

Nivel Maternal:

• Promover la comunicación y expresión de vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje gestual y oral, la manipulación, exploración y descubrimiento de los elementos de su ambiente.

• Propiciar la formación de hábitos de alimentación y de higiene personal y colectiva a través de las relaciones con su entrono familiar, comunitario y escolar.

• Promover las relaciones con sus padres, adultos ‘para que desarrollen progresivamente actitudes de cooperación y construcción de producciones sencillas.

• Fomentar la educación sensorial, el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de diversas actividades en donde el niño y la niña establezcan relaciones con objetos y personas de su ambiente que les permitan identificar y describir sus atributos.

Nivel Preescolar

• Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños, a fin de que estos puedan integrarse con éxito a la educación primaria bolivariana.

• Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones espaciales-temporales, la serie y cantidad numérica de acuerdo con la relación de su ambiente.

• Promover la formación de hábitos de alimentación higiene personal, descanso, recreación, prevención, protección de la salud y seguridad personal.

• Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas en situación de riesgo o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

Los Valores, son herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de diferentes estratos socioeconómicos, étnicos y familiares. Tienen un gran impacto en los jóvenes de todo tipo de comunidades, desde las áreas rurales y pueblos pequeños hasta los suburbios y grandes ciudades.

El inculcar valores es un proceso constante y no un programa de una sola vez. Los padres y otras personas pueden comenzar a inculcar valores cuando sus hijos son pequeños, continuar con el proceso a través de la primaria, secundaria, e ir más allá.

Los niños y niñas necesitan escuchar una y otra vez, lo que se espera de ellos en la casa, en la escuela, en la comunidad y en los medios. Cada uno tiene un rol importante que cumplir, cada uno está en el equipo. Cada uno tiene una participación en el resultado final. Como por ejemplo:

Ceder el asiento a una persona anciana, valorar el hecho de que alguien les dé las gracias, dar el primer paso para la reconciliación después de una pelea... ¿Por qué a los niños de hoy les resulta tan difícil todo esto? Quizá porque los adultos les hablamos mucho de valores en vez de demostrarlos con nuestro ejemplo y explicarlos de manera comprensible para ellos. Querríamos que emprendieran su camino bien equipado, habiendo aprendido de nosotros, entre otras muchas cosas, valores como la sinceridad, el pacifismo o la tolerancia. Para que esta educación no se quede únicamente en buenas intenciones, hay que integrarla en la vida cotidiana, de manera concreta, práctica y sencilla.

FORMACION DE LA PERSONALIDAD:

Durante la etapa de 0 a 6 años, el niño va desarrollando su personalidad a través de los procesos de individualización y socialización, cuya conquista permitirá al niño ir tomando conciencia de sí mismo y comprender la aceptación de una serie de normas y costumbres para integrarse en la sociedad.//desde esta consideración, es fundamental partir de la evolución de la personalidad y la afectividad hasta los 6 años.

Según Palacios " es un proceso q se extiende toda la vida, está formado x una secuencia de cambios en el comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos q siguen un orden a lo largo del devenir cronológico de cada sujeto

Según la psicología, la personalidad es un conjunto de factores cognitivos, afectivos, físicos y sociales q dan lugar a una forma individual, personal y original de organización dl mundo// Podemos decir q es el modo habitual de ser, pensar, sentir y actuar//Según Riouw, "la personalidad es la sintesis de distintas funciones relacionadas, con un objeto final de adaptacion y avance".

Niños de 0 a 3

Desarrollo afectivo y de la personalidad.

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.

Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica psicológica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson. Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.

Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.

Niños de 3 a 6

Desarrollo afectivo y de la personalidad.

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña-.

El auto concepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.

años –etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.

Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.

Niños de 3 a 6

Desarrollo afectivo y de la personalidad.

De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de Electra –en la niña-.

El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad.

ORIENTACION VOCACIONAL DEL NIÑO Y LA NIÑA A TRAVES DE LA ACTIVIDAD LUDICA:

Importancia de los Juegos Infantiles:

El juego infantil es la esencia de la actividad del niño, le proporciona placer, y a su vez, le permite expresar sentimientos que le son propios y que encuentra por medio de sus actividades Lúdicas una forma de exteriorizarlos. Por ello, el juego no es solo diversión, sino que es la actividad principal del niño, y es tan seria para él, como lo son las actividades para los adultos.

Chaten (citado por Domínguez 1970). Comenta, que no se debería decir de un niño, que solamente crece, habría que decir que se desarrolla por el juego. Su juego, le permite experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y destrezas, aprender aptitudes y actitudes. Si el niño desarrolla de esta manera las funciones latentes, se comprende que el ser mejor dotado es aquél que juega más. Entonces, mientras más oportunidades tenga un niño para jugar durante su infancia aumenta las posibilidades de interactuar con el medio que los rodea y así podrá enriquecerse, producto de su propia experiencia vivencial.

Para Bruner (citado por Ortega y Lozano 1996):

El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo; considera el marco Lúdico como un invernadero para la recreación de aprendizaje previo y la estimulación para adquirir seguridad en dominios nuevos.

El juego es un proceso complejo que permite a los niños dominar el mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción autónoma.

Desventajas de la Inadecuada Utilización de la Actividad Lúdica:

Al no jugar, el niño pierde la mitad de su vida. No tiene la satisfacción de construir activamente su propio aprendizaje, será un ser carente de autoestima autonomía, ya que no puede decidir como emplear su tiempo. No podrá desarrollar las relaciones con los otros, la capacidad de cooperación y las habilidades sociales, impidiéndole la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.

Nadie puede ser obligado a jugar; a jugar se entra espontáneamente y autónomamente, como una decisión personal.

En cuanto desaparece la pasión, el deseo y la libre elección, el juego deja de ser tal, languidece y muere.

El niño que no sabe jugar, será un adulto que no sabrá pensar.

En algunas ocasiones el juego puede resultar una actividad desagradable para el niño. Ejemplo de estas situaciones pueden ser cuando se le obliga a aceptar un rol con el que no está de acuerdo, cuando debe realizar una actividad que no le causa satisfacción o cuando debe continuar jugando sin tener deseos de hacerlo.

En situaciones como esta, el adulto, bien sea el docente o el padre del niño, debe atender los deseos del infante y ofrecerle posibilidades de juegos donde éste, se sienta satisfecho.

Importancia del Juego en la Escuela:

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante muchos años de espalda al juego. Para muchos representantes jugar es sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima concepción, simple entretenimiento. Una radical diferenciación intrínseca entre juegos es aprendizaje ha levantado una creencia falsa es falta de rigor psicológico sobre la inutilidad de los juegos.

Hoy, la investigación psicoevolutiva nos ha convencido de lo contrario: frente al esfuerzo instructivo necesario para el dominio de ciertos conocimientos, observamos la naturalidad con la que se aprenden y dominan ámbitos del saber, mediante situaciones de juego espontáneos y cargadas de sentido cultural.

El juego en el Preescolar:

Es el medio ideal para el aprendizaje, a través de él infante va descubriendo el ambiente que lo rodea además de conocerse así mismo, es por esto que el docente, tiene una herramienta valiosa al conocer una metodología adecuada para la aplicación de los juegos. En el área de Aprendizaje (dramatización), el niño desarrolla la función simbólica o capacidad representativa, la cual consiste en la representación de algo presente, aspecto que juega un papel decisivo en su desarrollo integral.

Esta área está diseñada para facilitar a los niños experiencias de dramatización espontáneas, donde el niño experimenta cómo se sienten otras personas en sus oficios, hogar y profesión, en cuanto a sus logros, miedos y conflictos, favoreciendo así su desarrollo socioemocional.

La Socialización

Es el proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprenda a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.

Relevancia del Juego para la Socialización del Niño Preescolar:

El juego contribuye de manera efectiva al desarrollo global e integral del niño. El señalamiento de que las capacidades de socialización están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo infantil, estrechamente unido a la consideración de que los factores sociales son fundamentales para promover el desarrollo psicológico y el aprendizaje, han provocado que los psicólogos y educadores hayan revalorizado los enfoques de interacción social. Se parte de la concepción que el juego es una de las actividades más relevantes para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

En el momento de jugar, los niños aprenden a convivir, a ayudar, a realizar actividades comunes a respetar el punto de vista de los otros, a expresar su punto de vista personal, tomando en cuenta el de los otros; en general, se aprende a trabajar con otros en actividades comunes.

“Freud fue el primero en descubrir este mecanismo psicológico del jugar cuando interpretó el juego de un niño de 18 meses. El pequeño hacía aparecer y desaparecer un carretel, tratando así de dominar su angustia frente a la aparición y desaparición de su madre, simbolizada por el carretel, y al mismo tiempo echarla sin peligro de perderla, el carretel volvía cuando él lo deseaba.”

...

Descargar como  txt (20.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt