ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SOCIE. CENSITARIA COMO FORMA DE EXCLUSIÓN SOCIAL:


Enviado por   •  19 de Marzo de 2012  •  6.996 Palabras (28 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 28

LA SOCIE. CENSITARIA COMO FORMA DE EXCLUSIÓN SOCIAL:

Las tendencias de precarización laboral y de exclusión social que se constatan en las sociedades de nuestro tiempo están afectando en mayor grado a determinados sectores sociales (jóvenes, inmigrantes, mujeres, personas con menor cualificación, etc.), traduciéndose en una dinámica general de dualización social que afecta también a la esfera cívico-política. Para evitar que en nuestras sociedades se amplíen las brechas desigualitarias y que un número creciente de personas se vean sometidas a la condición de ciudadanos de segunda categoría es necesario avanzar hacia una cuarta etapa en el desarrollo de la noción de ciudadanía -la «ciudadanía económica»- que complete y garantice los contenidos de la «ciudadanía social» que postuló Marshall.

El concepto de exclusión social nos remite al concepto paralelo de ciudadanía. Y, por ello, también a la propia cuestión central de la democracia en su sentido más básico. Esta es la razón por la que en mi trilogía sobre la desigualdad, el trabajo y la democracia he intentado conectar estas tres cuestiones básicas a la dinámica de las sociedades avanzadas en los inicios del siglo XXI[1]. De ahí, pues, que el análisis de la exclusión social exija una consideración sobre la democracia y la necesidad de avanzar hacia una nueva fase de su desarrollo, que permita superar el riesgo de la exclusión social: la etapa de la ciudadanía económica.

La democracia se ha desarrollado en una serie de fases que han corrido paralelas a la propia evolución de nuestras sociedades. Desde que la Revolución Francesa, y otros procesos políticos concurrentes, pusieron en pie los basamentos de una nueva época se ha venido avanzando en el reconocimiento práctico de los ideales de la emancipación humana, como superación de las condiciones de desigualdad y subyugación social y política existentes durante el ciclo de las sociedades agrarias tradicionales.

Exclusión social y protagonismo femenino en la historia venezolana

por Iraida Vargas-Arenas

La historiografía venezolana se ha caracterizado, hasta ahora, por la exaltación de las élites, de hechos y de individuos singulares. En esa tarea, muchos personajes provenientes del pueblo, entendido como la mayoría de hombres y mujeres que han intervenido en la forja de nuestra nación han sido relegados, olvidados o mal intepretados, sin que se hayan generado espacios para tratar con esos colectivos, con sus ideas, creaciones, logros, condiciones de vida, trabajo creativo, luchas sociales y demás. No existe una tradición historiográfica que aborde de manera orgánica las luchas sociales de los colectivos populares.

Archivos | 9 de junio de 2005

La desocialización de la historia

Julio César Briseño, Merecido descanso, 1997

Los procesos de exclusión social que han vivido los colectivos sociales venezolanos, su marginación en la toma de decisiones sobre aspectos de la vida que les atañen directamente; las dependencias, deudas y obligaciones a las que han estado secularmente sometidos poseen un origen. Es necesario crear una historiografía comprometida con la tarea de desvelar ese origen como paso necesario para una cabal comprensión del proceso de exclusión, para entender que el desarrollo de la desigualdad social ocurrió en diferentes tiempos y espacios, en distintos contextos de interacción, con diferentes ritmos y en varias escalas.

La marginación de grandes sectores de la población implicó una creciente acumulación de poder por parte de minorías, quienes manipularon los contextos sociales en los cuales operaban; existieron disparidades en el acceso a recursos naturales, tecnologías, conocimientos e información, todos ellos empleados como medios de control para poder disfrutar de beneficios y gratificaciones. Pero así como surgió la exclusión, también lo hizo la resistencia, la lucha contra las imposiciones, la búsqueda de la liberación del oprobio y la desvaloración.

Además de las dificultades inherentes a una práctica científica dependiente de los centros metropolitanos, neocolonizada y al servicio de intereses foráneos, en la investigación historiográfica venezolana se suman aquéllas relativas a una ausencia en la búsqueda de la totalidad, a no tener en cuenta la multiplicidad de aspectos y factores que intervinieron en la gestación de la exclusión de los colectivos sociales.

Dentro de este panorama historiográfico, es notoria la ausencia del abordaje de los colectivos de las mujeres, pues dentro de esa ideología de la exclusión destaca la patriarcal, usada para invisibilizar y dominar a los colectivos femeninos. Es necesario, entonces, para una percepción precisa del proceso de exclusión entender cuáles fueron las contribuciones de las mujeres para que se diera la vida social en cada momento histórico, cómo y por qué fueron marginadas socialmente, cómo participaron -en suma-en la construcción de la nación, ya que no se puede obtener una comprensión de la exclusión social si se prescinde de dar un significado exacto a la mitad de la población.

El papel de las mujeres a lo largo de la historia de Venezuela constituye un aspecto vital para entender la construcción del país como nación, para comprender los aspectos propiamente sociales de la actividad colectiva. Toda nación se estructura gracias al trabajo tesonero y cotidiano de sus habitantes, hombres y mujeres, a sus ideas y a sus luchas diarias, pues la nación se desarrolla no solo en los llamados grandes momentos o en los momentos cruciales de su historia, sino básicamente en la cotidianidad de la vida social.

Estas ideas deben estar aún más presentes en nuestro espíritu cuando nuestro país atraviesa actualmente por un proceso de profundos cambios sociales. En estas nuevas condiciones, aumenta la necesidad de contar con una ciencia histórica que sirva para ayudar en el avance de esos cambios, que rompa con el dogma positivista de los privilegios de los científicos y los especialistas que supuestamente se mueven solamente dentro del espacio de la ciencia. Las nuevas realidades que estamos viviendo en Venezuela requieren explicaciones, exigen la aparición de una ciencia histórica que optimice la totalidad, que rechace las explicaciones parciales, lo que podría significar la comprensión del todo social en continuo proceso de transformación.

Durante los casi 15 milenios de vida social organizada que caracterizan la historia de nuestro país, los colectivos de mujeres han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.8 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com