ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fenomenología En Julio Cortázar


Enviado por   •  22 de Agosto de 2011  •  2.106 Palabras (9 Páginas)  •  1.489 Visitas

Página 1 de 9

La fenomenología en Julio Cortázar

Por Andres Amezcua

Cotidianidad y Monotonía.

Detengámonos primeramente en distinguir estos dos conceptos: cotidianidad y monotonía.

La cotidianidad, según Abbagnano interpretando a Heidegger: “hace referencia a las situaciones en las que el hombre se encuentra mas frecuentemente en el transcurso de la vida” . La monotonía en cambio, como su nombre lo indica, significa uniformidad de tono, falta de variedad.

Notamos que la diferencia radica en que en el concepto de monotonía está implícito también el concepto de estaticidad, y no así en el concepto de cotidianidad.

La diferencia es, pues, clara y entonces, carece de sentido haber empezado por distinguir estos dos conceptos; pero cuántas veces en el lenguaje vulgar usamos indistintamente estas expresiones:

“mi vida es monótona”, “mi vida es cotidiana”

Es normal que en el lenguaje común se confundan los conceptos de cotidianidad y monotonía, o que se asocie lo monótono con lo cotidiano. Pero esto no debería ser así, porque la frase: “mi vida es monótona” carece tanto de sentido y es tan contradictoria, como la frase “lo blanco es negro”; ya que el concepto de vida es un concepto que implica lo dinámico y el concepto de monotonía, como dije antes, implica lo estático y uniforme, algo que no está sujeto a cambios.

De la distinción anterior Julio Cortázar es consciente, y por eso dice en su Manual de instrucciones:

“Y no que esté mal si las cosas nos encuentran otra vez cada día y son las mismas. Que al lado haya la misma mujer, el mismo reloj, y que la novela abierta sobre la mesa eche a andar otra vez en la bicicleta de nuestros anteojos, ¿por qué estaría mal?”

No esta mal la cotidianidad, en el sentido de la definición de Abbagnano, piensa Cortazar, sino lo que esta mal es entenderla en el sentido de la monotonía, donde todo parece lo mismo. Por eso dice:

“Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle, no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina”

Lo que va a salvar la confusión entre cotidianidad y monotonía va a ser el “acercamiento con extrañeza” a las cosas, el “negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo cotidiano” (Ibidem) .

La fenomenología como método ontológico y epistemológico.

En este apartado explicaré en que sentido entiendo la fenomenología como método ontológico y epistemológico, y como es aplicada por Cortázar en sus narraciones. Para esto tomaré como ejemplo dos narraciones del libro Historia de cronopìos y Famas de Julio Cortázar, en las cuales señalaré la actitud de extrañeza que guarda él frente a los fenómenos cotidianos y también, daré cuenta de otras habilidades de pensamiento usadas por él.

*******************************

La fenomenología es un método que busca la esencia de las cosas, en este sentido Abbagnano, aludiendo a Heidegger, dice lo siguiente:

“Lo que la fenomenología nos muestra es aquello que inmediata y regularmente justo no se muestra, aquello que está oculto, pero que al par es algo que pertenece por esencia a lo que inmediata y regularmente se muestra, de tal suerte que constituye su sentido y fundamento”

La fenomenología no distingue entre una cosa “en sí” y la apariencia. Para el fenomenólogo esencia y existencia están en unidad en los fenómenos, no hay distinción real entre estos dos conceptos, y por ende, no hay necesidad de una justificación metafísica de la esencia de las cosas, la esencia está en la existencia misma de ellas. El problema radica en nuestra forma de conocer los fenómenos, ya que al estar en unidad la esencia y la existencia de las cosas, es necesario que se conozcan en su totalidad y de una vez, pero nuestro conocimiento conoce gradualmente y por eso hay cosas en los fenómenos que nos “pasan de largo” , pero esas cosas que nos “pasan de largo” en nuestro conocimiento y entendimiento son susceptibles de ser conocidas, es decir, el fenómeno en su totalidad (esencia y existencia) se puede llegar a conocer, sólo que es necesaria una disponibilidad y actitud de nuestro entendimiento para conocerlo, esta disponibilidad y actitud vendrá a ser el “acercamiento con extrañeza” a los fenómenos.

Julio Cortázar lleva a su máxima expresión el acercamiento con extrañeza a los fenómenos en varias de sus narraciones, pero en especial en las dos siguientes, en las cuales no sólo se vislumbra este acercamiento con extrañeza, sino también otras habilidades del pensamiento que serán también señaladas a continuación.

Dos ejemplos del acercamiento con extrañeza a los fenómenos cotidianos que ocurren en nuestras vidas.

Aplastamiento de las gotas

“Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se le ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, desecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com