ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papini O El Escepticismo De La Cruz


Enviado por   •  28 de Julio de 2011  •  3.125 Palabras (13 Páginas)  •  880 Visitas

Página 1 de 13

PAPINI: EL ESCEPTICISMO DE LA CRUZ

José Antonio Hernández García

El cristianismo como forma del escepticismo

Giovanni Papini, el escritor polémico, irreverente, iracundo, falleció hace ya medio siglo. Leerlo en los albores del siglo XXI podría parecer anacrónico o francamente anticuado. Solamente algunos escritores egregios, como Jorge Luis Borges, Juan José Arreola, Mircea Eliade o Alfonso Junco aquilataron la importancia de su obra y la calidad excepcional de su estilo, más allá de la moda que significó leerlo y discutirlo en los primeros tres cuartos del siglo veinte. Un escritor como él, formado al socaire de crisis y convulsiones espirituales e históricas, con una sensibilidad que estuvo marcada por el milenarismo renacentista, por el escepticismo cristiano y por la presencia virtual del Juicio Universal, tiene todavía mensajes que dar y problemas que plantear a las nuevas generaciones. La atmósfera es propicia para que sus escritos sean objeto de una nueva reflexión, pues muchas de sus preocupaciones siguen terriblemente vigentes.

Papini (1881-1956) no ha traspasado del todo el purgatorio de los libros descatalogados. Tal vez dejó de ser el escritor iridiscente e iconoclasta y acaso se haya convertido en una lectura para adolescentes. Sin embargo, el valor de su obra excede un interés tan glandularmente determinado.

Es justificable volver la mirada hacia la mayoría de sus obras –prescindiendo de algunas polémicas circunscritas a épocas precisas y a personajes particulares– porque la visión y las actitudes genuinas del uomo finito enuncian, vigorosamente, muchas de las inquietudes contemporáneas.

Problemas análogos al de la clonación y los dúplices de artistas (los sosías) ya se encuentran atisbados en El libro negro. En el Espía del mundo apunta algunas consecuencias metafísicas y espirituales debidas al desarrollo de la física atómica y al nuevo despliegue de las comunicaciones espaciales, con el trastoque correlativo de la concepción del tiempo. Muchas otras cuestiones relacionadas con teorías del origen del universo o con la política pueden servir de piedra de toque para comprender nuestra realidad actual. Pero es en el dominio de los fenómenos del espíritu y del alma humana donde sus dotes de escudriñador agudo gravitan con mayor fuerza. Su conversión al catolicismo estuvo impregnada del matiz paradójico y polémico inherente a su personalidad.

En el fondo, Papini nunca dejó de ser un romántico, añorante de la sencillez de la vida, de la liturgia familiar en que se convierte la hora de la comida, cuando se rinde culto a los frutos de la tierra. Esas evocaciones nostálgicas, plenas de lirismo, aparecen en un libro escasamente leído: Segundo nacimiento.

En su Diario íntimo, publicado póstumamente, Papini se ve a sí mismo como un evangelista del retorno en el siglo veinte, junto con Bloy, Unamuno y Berdiaev, quienes representarían, respectivamente, los evangelios de la pobreza, la tragedia y la transfiguración1. Así, nos revela la concepción de su propia filosofía como un retorno análogo al postulado por Nietzsche; tenía una concepción cíclica de la vida. En 1948 expresaba esta idea:

Esquema de la vida universal, desde la estrella al imperio. Algo se une, crece y arde; después, poco a poco, se empequeñece y se enfría, para morir al fin. Se agranda, brilla y se quema, pero siempre inútilmente. Desde los átomos hasta los pueblos de la tierra toda, la existencia no es más que una tentativa, un conato, un desastre y una derrota2.

Si comparamos sus libros iniciales con sus pensamientos y observaciones postreras, advertimos que siempre mantuvo una posición escéptica, desde su juventud nihilista e iracunda hasta su vejez, frecuentemente rabiosa y combativa. Su asunción del catolicismo operada después de las incruencias de la Primera Guerra Mundial, conservó incólume su sustrato de rebeldía y desesperación. Su último secretario privado, Victorio Franchini, sostiene que su conversión realmente comenzó a formulársela desde 1907, cuando se desposó mediante el rito católico con Giacinta Giovagnoli, y que ya se anunciaba cuando decretó el fracaso de la filosofía en El crepúsculo de los filósofos (1906). Al aparecer, en1912, Palabras y sangre, sugiere en el cuento “El verdadero cristiano” que no es justo que un hombre de fe rija sus pensamientos y sus actos sólo para ganar el Paraíso3.

Con la publicación de la famosa Historia de Cristo hacia 1920, aunque era la confirmación de su credo, advertimos también la impronta de un cristianismo pascaliano, deseoso de querer creer, aunque también se asemeja al “creo porque es absurdo” de Tertuliano. Su conversión no implicó la asunción acrítica del dogma y de la fe; revalora la potencialidad creadora del cristianismo como forma suprema del escepticismo. Afín al paleocristianismo, nunca abjuró de ninguna parte del credo esencial católico. Quizá por eso fue devoto de San Agustín, el gran pagano vuelto piedra fundacional de la teología cristiana, y de Savonarola, el fraile de fuego, el escéptico de la redención de la naturaleza humana y, en esa medida, el más incondicional de la ira divina.

Papini comentaba con frecuencia que era necesario apasionar de nuevo a los hombres acerca de la idea de Dios, sin que ello lo exentara de escupir sobre la imbecilidad humana. Con la publicación de su polémico libro El Diablo, confesó que su finalidad era explorar la posibilidad de conceder el perdón cristiano al enemigo de Dios, pero también era un llamado para volver la mirada hacia el Creador, en momentos en que la guerra, el nihilismo y la confusión abonaban a favor del descreimiento y de la defección de la fe.

En un proyecto que nunca cobró forma, Diccionario de los cínicos, define así al hombre: “un gargajo del pene vomitado con retardo por la vulva”; esto lo escribía en 1946 4. Papini participó, más que del humanismo renacentista, del ardor de los cínicos griegos; en el cristianismo, privilegió el cataclismo apocalíptico de San Juan sobre la paciencia caritativa de la teología paulina. No fue un dogmático en la fe; era, más bien, un rebelde en la fe.

En síntesis, vivió en el Renacimiento por la expresión artística de la revelación, pero la literatura le permitió tramontar el tiempo. Fue cristiano a condición de mantener una visión escéptica de la humanidad pues, en suma, la doctrina de Jesús surge por la desconfianza divina de que los hombres sean capaces de redimirse por sí mismos. Fue cristiano más por la duda que por la doctrina.

Conviene recordar que en su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)   pdf (125.2 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com