ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación Sujeto Obejto Y Autopoesis Con Los Sistemas De Información


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  2.003 Palabras (9 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 9

Índice

Índice 1

1 Popper: Relación Sujeto-Objeto 2

2 Constructivismo Epistemológico Radical: Autopoiesis 3

3 Confrontación reflexiva y crítica 5

4 Relación con la Ingeniería en Sistemas de Información 7

4.1 Popper: Relación Sujeto- Objeto 7

4.2 Constructivismo Epistemológico Radical: Autopoiesis 7

4.3 Reflexión Integradora…………………….…………………...……………….8

5 Bibliografía 9

1 Popper: Relación Sujeto-Objeto

El sujeto es la persona que elabora o adquiere conocimiento, a aquello que es conocido se lo denomina objeto de este conocimiento.

Estos dos conceptos mantienen una reciproca relación, en la cual ambos asumen un protagonismo de influencia mutua. Las fuentes del conocimiento no están ni en el sujeto ni en el objeto, sino que esencialmente en la relación de mutua modificación que ambos experimentan en sus interacciones recíprocas .

Popper reedita la noción de Descartes sobre la división de mundos, la cual hacía alusión a dos mundos, incorporando un tercer mundo en el cual se ubicarían los productos de la mente humana, es decir, las relaciones y significados que los sujetos dan a los objetos. Popper sitúa así a los objetos, en cuanto tales, en el mundo 1, a los procesos mentales en el mundo 2, y define al mundo 3 como el lugar donde los conceptos e ideas son rectificadas y es cuando se convierte en conocimiento; llevándose a cabo el razonamiento de los conceptos e ideas .

Desde esta división que Popper hace de los mundos, plantea las nociones de “Conocimiento Objetivo” y “Conocimiento Subjetivo”. Hace referencia a Kant: “el conocimiento objetivo es aquel que ha de ser justificable independiente de los caprichos de nadie” .

Deja bien en claro que todos los enunciados científicos son conjeturas sujetas al proceso de contrastación experimental .

Resalta que aunque el conocimiento objetivo sea un producto humano, rara vez se asume el conocimiento subjetivo en su creación. Plantea que cuando se emiten juicios terminantes (con afán universalista) éstos pueden compararse a “vetos” o “prohibiciones” y por ello son susceptibles de falsear .

Popper propone que la crítica está relacionada en forma fundamental con la noción de validez, reconociendo en esta un procedimiento para llegar a la verdad de un enunciado, ya que la validez de un enunciado pasa por someterlo previamente a un juicio crítico .

Es en la crítica donde el sujeto se separa del objeto, pues el objeto ocupa un lugar en el primer mundo y el conocimiento objetivo se sitúa en el tercer mundo, pues el conocimiento es resultado de la mente humana, en tanto del proceso racional y metódico de contrastar los enunciados.

2 Constructivismo Epistemológico Radical: Autopoiesis

Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto inventada por quien la observa. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental. El constructivismo radical se inicia en la presunción de que el conocimiento está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma

Los argumentos epistemológicos de los constructivistas provienen de la interpretación de los resultados de investigaciones científicas y de aplicaciones tecnológicas. Entre estos aportes, los más relevantes surgen de las investigaciones de los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes constataron que el sistema nervioso responde a los estados cambiantes del organismo del que forma parte, para cuya explicación desarrollaron la teoría de la autopoiesis , que es la propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos.

Asumen con ello que todas las diferencias que obtiene un organismo, es decir, su mundo perceptivo, se producen exclusivamente a través de operaciones de codificación de señales electro-químicas . Esto significa que las percepciones están mucho más allá de la estimulación sensorial. Por eso, entre otras funciones, las organizaciones perceptivas entregan constancias, aunque los estímulos están siempre variando y, en otro sentido, no es posible predecir percepciones conociendo únicamente las características del estímulo.

Todo observador, en tanto sistema, es cerrado y, como tal, sólo puede observar lo que puede observar. Conoce a través de sus operaciones internas y, por lo tanto, no puede contactarse informativamente con el mundo externo, pero tampoco puede afirmar que éste no sea como es. En consecuencia, el conocimiento no representa mundo alguno sino que surge de los resultados de operaciones autopoiéticas de un observador, está presente el concepto de auto-información. Así, el conocimiento, en el sentido de construcción, se basa en un sistema de conocimiento cerrado, que no puede mantener contactos de información con el mundo exterior y para el cual todo lo que construye, como conocimiento de la realidad, depende de su propia distinción entre auto-referencia y referencia externa .

3 Confrontación reflexiva y crítica

Popper propone la existencia de 3 mundos: el mundo 1, que es el mundo físico, el de los objetos físicos que nos rodean (energía y materia), incluyendo nuestros cuerpos y cerebros; el mundo 2, que es el de nuestros estados mentales, nuestras experiencias subjetivas y perceptivas (visuales, auditivas, etcétera); y el mundo 3, que es el de los productos de la mente humana que se encuentran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com