Unidad De Lo Diverso
fredycucsh5 de Diciembre de 2012
3.371 Palabras (14 Páginas)985 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISION DE ESTUDIOS JURIDICOS
SOCIOLOGIA JURIDICA
LECTURA:
UNIDAD DE LO DIVERSO
PROFESOR:
PATRICIA SERMEÑO ESTRADA
ALUMNO:
ALFREDO ARECHIGA GONZALEZ
399269669
UNIDAD DE LO DIVERSO
En el decurso histórico del ser humano, las condiciones de su existencia le han llevado a buscar la forma más adecuada de explicarse el medio que lo rodea, por tanto cada individuo, y cada grupo social busca el método adecuado que le permita comprender el medio que lo rodea y el cual constituye su objeto de conocimiento.
La sociedad ha logrado conjuntar principios sistemáticos que permiten entender la naturaleza mineral vegetal y animal cada una con sus características que la diferencian, todo esto en suma ha creado las bases metodológicas que le permite al ser humano entender el mundo que lo rodea.
Por tanto la metodología es la forma en que cada sujeto entiende su compleja realidad y esto solo se puede entender conociendo como en cada sitio geográfico y bajo determinadas condiciones el hombre a razonado reflexionado y enseñado.
PROCESO DEL CONOCIMIENTO: RELACION ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO
El conocimiento es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir de manera consecuente con el medio que le rodea.
De manera aproximativa podemos decir q el conocimiento es un proceso inicialmente individual y secuencialmente social que inicia desde el nacimiento biológico de los humanos y concluye con su fenecimiento.
Pero así como el conocimiento es la base para la reflexión, el conocimiento ha sido también objeto de reflexión para poder explicar sus orígenes, su esencia, su función y sus posibilidades y esa reflexión lleva a proponer teorías sobre el conocimiento.
El conocimiento es una actividad preponderantemente humana en la que se relación un sujeto que conoce con un objeto por conocer esto es el conocimiento es una conjugación de funciones, experiencias, capacidades, intenciones e intereses de los seres humanos.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento es el resultado de las investigaciones acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento, es la identificación de los elementos interactuantes en el proceso del conocimiento.
La primera aparición del concepto se encuentra en el siglo pasado, es comúnmente aceptado que el objetivo de la teoría del conocimiento es hacer una exposición de los problemas que suscitan la relación entre el sujeto, en la acción cognitiva o de conocimiento para el primero, ya sea de manera consciente o no.
PROBLEMAS PARA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO
Orígenes del conocimiento
Ha habido una gran controversia entre diversos pensadores de las cuales se han derivado varias corrientes:
Racionalismo: en esta perspectiva se sostiene que el conocimiento tiene su origen en el pensamiento, el conocimiento real es originado por el pensamiento.
Empirismo: la corriente empirista sostiene que la única causa que da origen al conocimiento es la experiencia, entendida como la relación que tiene el individuo con lo que lo rodea, la percepción sensorial de los objetos inicia el proceso de conocimiento y la reflexión sobre lo captado es lo que lo consolidad.
Intelectualismo: esta corriente parte del principio que la razón y la experiencia son fuente del conocimiento en forma conjunta.
Apriorismo: en ella se sostiene que la razón como la experiencia son las que promueven el origen del conocimiento, a diferencia del empirismo sostiene que no se requiere que haya una experiencia, una relación sensorial con un objeto, para que se origine el conocimiento, este puede derivarse de la actividad pura de la razón.
Posibilidad del conocimiento
Algunas de las ideas sobre la posibilidad del conocimiento, en un momento en el cual no hay interacción entre el sujeto y el objeto.
Una de los propuestas es la del dogmatismo que parte de la idea de que existe en los sujeto una capacidad absoluta por conocer por tanto todos los objetos pueden ser conocidos.
Otra propuesta es la del escepticismo que se opone a la propuesta dogmatica, ya que afirma que es imposible que el sujeto aprenda el objeto del conocimiento sin formarse algún juicio, es decir que el sujeto afirme su conocimiento son una verificación del mismo.
Hay también una tercera posición el criticismo. Esta corriente admite la confianza en la razón humana, el proceder de la propuesta indica que siempre se actué de una manera reflexiva y critica ante el conocimiento.
La esencia del conocimiento se ha convertido en el centro de interminables discusiones, las propuestas subjetivistas y objetivistas, que también se identifican como idealismo y materialismo han logrado crear una fundamentación filosófica que orienta las formas de pensamiento, reflexión, posición política y acción social.
Direcciones filosóficas: idealismo y materialismo
Para el idealismo, las ideas del sujeto son la esencia del proceso de conocimiento, para el materialismo es el objeto el que aparece como elemento primario en el proceso.
La filosofía idealista sostiene que lo primario es la conciencia la acción que realiza el ser humano para vincularse al mundo que lo rodea, se refiere a las sensaciones, las percepciones, el uso del sentido en general.
La filosofía materialista sostiene que lo primario está en la naturaleza, en la materia, para que haya conocimiento se debe reconocer que lo primario es la materia, la naturaleza, la cual existe independientemente del pensamiento humano.
De estas dos posiciones antagónicas surgen dos reflexiones, que por un lado se exponen las características del objeto de conocimiento a cuya identificación filosófica se avoca la ontología y por el otro, el pensamiento de aquellos que se interesan por explicar el conocimiento, a ello se dedica la gnoseología.
ONTOLOGIA
La ontología es la rama de la filosofía en que se exponen las diversas teorías sobre el ser en general, es decir toda materia.
La ontología tiene como finalidad conocer el ente, el ente es todo objeto existente.
La diferencia radica en que el ente adquiere la característica de objeto cuando ha sido seleccionado como objeto de conocimiento.
Siguiendo esta línea de ideas Marcuse como Hegel concebían la objetivisacion del ente bajo los siguientes parámetros, la ontología se orientara a la determinación del carácter de las ideas y será una ontología idealista, el sujeto idealiza el objeto de conocimiento, por lo cual la ontología, asi vista, se torna idealista, en sentido inverso cuando es la materia la que requiere describirse se hablara de una ontología materialista.
Ontología idealista u ontoteologia
La ontología idealista asigna de esta manera al sujeto la ontificacion del objeto.
Ontología materialista.
Partiendo de la idea de que el ente existe independientemente de la participación sensorial del sujeto, la tarea de la ontología es mostrar la esencia real del ente, esencia que incluye lo aparencial, lo inmediato lo deformado.
Marx ilustra que todos los objetos naturales o humanos tienen su propia identidad como tales, es decir, todos son entes. No obstante que estos se encuentran relacionados, mezclados, siempre mantienen su identidad y se constituye su objetividad.
La ontología materialista se identifica como tal en la medida que hay una ontología especulativa, idealista, que vincula estrechamente la existencia del ente a la acción cognoscitiva del sujeto.
El pensamiento de la ontología materialista, o simplemente de la ontología, es una concepción que rebasa la privilegizacion del ente, la objetivizacion, que se hace subjetivamente, puesto que la relación del humano con la naturaleza no se mantiene por separado, sino que el primero forma parte de la segunda pero su potencialidad de razonamiento se convierte en el elemento activo que la transforma.
GNOSEOLOGIA
La gnoseología cubre la otra parte del proceso del conocimiento, centrándonos particularmente en la actitud que asume el ser humano ante el conocimiento de la naturaleza de la sociedad y de sí mismo, la gnoseología tiene como objeto el estudio del conocimiento en sus aspectos más generales y esenciales.
Gnoseología en Grecia
Una de las primeras escuelas que floreció en el año 600 a.c. fue la llamada escuela jónica, también llamada hilozoistas.
Tales de Mileto, quien es el principal precursor sostuvo que el principio material de las cosas se encuentra en el agua, pero la vida, la animación proviene de un ser todopoderoso.
Para Anaximandro, discípulo de tales, la legalidad del universo se entiende sobre el modelo de la ley moral y jurídica, de la sociedad, por lo que el conocimiento del universo se basa en el conocimiento de la sociedad, la cual se encuentra en un proceso continuo de unión y separación.
Por otra parte Anaxímedes sostenía la idea de que la base de toda la materia nace del aire y regresa a él.
Anaxagoras sostiene que el mundo es obra de una sabiduría infinita, el cual ha sido conformado básicamente por materia y espíritu.
La escuela jónica se caracteriza por exponer la génesis de las cosas en el agua y el aire, elementos que se encuentran en movimiento constante, los cuales son ordenados finalmente por una sabiduría divina.
Otra corriente es la llamada
...