ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía En América Colonial


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 8

El sistema colonial estaba fundado en la base material y sus bases de apoyo son el oro y la plata. En el siglo XVI se constituye la nueva economía mercantil, como señala el texto de Assadourian "Durante los primeros años de la conquista, la búsqueda de oro y plata se reducía la pillaje de lo atesorado en las huancas al trabajo en los lavaderos de oro de los ríos o la práctica de una minería de plata superficial" (Assadourian, pp2).

En un primera etapa, la producción minera en los Andes centrales estaba centrada en el proceso de la Huayra, la cual utilizaba la tecnología sencilla y era controlado por los indígenas, otorgando una baja productividad de mayor calidad que cantidad, apropiándose la corona del quinto real, los españoles dueños de las encomiendas (encomenderos) obtienen mercancía del tributo de los indios, el metal no le sirve al indio, sin embargo al español si, cuando lo tiene lo lleva a la casa de la moneda y lo transforma en moneda.

Este trabajo no afectaba al ayllu, el tributo que pagaba era predominante en especie, pero todo este sistema era frágil y se dio una crisis de realización de mercancías, en respuesta a esto se dieron las reformas toledanas.

Toledo planteó la necesidad de que las comunidades agrarias sostengan a la actividad minera de manera más directa, que la encomienda sea organizada por la corona y que los circuitos de producción, pasen a manos españolas. Se hizo reformas exitosas, pasando la tributación de ser en especie a ser en dinero y la producción minera organizada por la nueva técnica de Azogue. Está técnica determinó una producción más masiva de metales, el tiempo incrementó los medios de producción necesarios para éste, dinamizando las economías regionales que lo abastecían y generando un crecimiento de mercado interno. Este incremento en la producción está relacionado con una mayor necesidad de mano de obra, otorgada por la mita minera, los mitayos por medio del plus que les significaba la corpa y los trabajos que concentraban entre los periodos del turno obligatorio, salían del circuito de la economía campesina para ingresar al mercado interno de mercancías, los mineros recibían un jornal que estaba destinado a pagar tributos que ahora eran en dinero, se esta manera se mercantiliza.

La capacidad de arrastre económico interregional de corta y larga distancia de Potosí en el momento culminante de finales de siglo XVI, es muy superior a la que tendría hacia 1800, según Tandeter. A lo largo del s XVIII, la imposición de tareas articuló la organización del trabajo mitayo, incrementando de esta forma las exigencias de productividad de los migrantes, la voluntad del empresario aun con el respaldo del Estado colonial no era suficiente para inducir al mitayo para duplicar su productividad diaria, por lo que se va a requerir un proceso de trabajo de gran complejidad, donde el mitayo que trabajaba en las minas debía cumplir siete turnos trabajados, pero era difícil cumplir. Ya en el S. XVI la migración mitaya involucraba a miembros de la familia de este, pero es en el S. XVIII se volvió imprescindible la ayuda de toda la familia para poder satisfacer las crecidas tareas y algunos debían contratar ayudante o yanapacu para poder cumplir. Otro grupo que aparece para el siglo XVIII son los denominados mingas, que eran difícil de reclutar y controlar su trabajo, la organización de su trabajo no se regía por tareas sino por jornadas.

Siguiendo con la administración de Toledo, en 1570 el gobierno colonial llevó a cabo un importante programa para modificar la pauta del asentamiento disperso de la población andina nativa. Pero ni bien fueron creadas sus residentes comenzaron a abandonarlas iniciando de esta manera un movimiento migratorio, según algunos informes los testigos decían que los indios huían de sus hogares y abandonan sus tierras para escapar de la dureza del trabajo obligatorio (mita), evitar el pago del tributo pero se dice que por lo general los fugitivos no abandonaban la zona que se encontraban bajo el control español, es que aparecían como forasteros y yanaconas en otros contextos.

Assadourian se refirió a los forasteros "como un elemento central de la evolución agraria andina" esto era por la separación de sus grupos étnicos y la pérdida de sus derechos a las tierras comunales. Sin embargo para Saignes el SXVII para haber sido un período de transición, él habla de la desestructuración de la sociedad andina, que se explica de las nuevas relaciones de producción impuestas por el sistema colonial.

El censo que se hizo en Oruro examina estos dos grupos de forasteros y yanaconas. En el SXVII el termino forastero era usado con frecuencia para identificar a un indio que ya no vivía en su aldea originaria, pasaba lo mismos con su descendencia, no tenían derechos adquiridos sobre las tierras en las que se establecían y emigraban para evitar el trabajo en Potosí. Por el contario yanaconas se denominaba a los indios que dejaban sus congragaciones e iban a trabajar a las chacras que desarrollaban las fincas agrícolas dentro del área de la Audiencia de Charcas, esto implicaba la idea de servidumbre y la de estar ligado a la tierra, los yanaconas no reivindicaban un origen en grupos étnicos andinos tradicionales.

Los yanaconas que ocultaban su pasado, declaraban ser de origen urbano, y usaban apellidos españoles. En Oruro en 1683 en el Alto Perú ambos usaban apellidos españoles. Los yanaconas aunque no tenían obligación de trabajar en la mita no se liberaban de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com