ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indígenas Venezolanos


Enviado por   •  19 de Enero de 2014  •  4.422 Palabras (18 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 18

AÑU: Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en los municipios Guajira,Mara, Almirante Padilla (Isla de Toas), Municipio Rosario de Perija (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia. La economía de los Añú, es a través del sustento de la pesquería, fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa la familia. Una de las actividades del Añu es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc. La cultura Añu ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar las esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres Añú.

AKAWAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAWAK DEL NORTE: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira. Los arawacos (arahuacos), también llamados aruacos, arbacos y arawaks, son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendía desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los tai¬nos.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

E’ÑEPA: Los E'ñepás o Panares, son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe.

Están localizados al Sur de Caicara del Orinoco entre los ríos Cuchivero y Suapure en el estado Bolívar; la población, dispersa entre los asentamientos criollos de la zona, alcanza unos 3.000 individuos. El grupo tradicionalmente llamado Panare en la literatura etnográfica, se autodenomina Eñepa, 'Eñepá o Eñapa. Es de filiación caribe y ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km2 ubicado en la arte noroccidental del estado Bolívar, con un pequeño enclave en el estado Amazonas. Constituyen un grupo pequeño comparado con los demás grupos caribes de la Guayana venezolana (estado Bolívar). Representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias indígenas culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su insólita resistencia a la aculturación. A pesar de tener contactos permanentes con la sociedad nacional desde hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza, recolección y artesanía; aunque la caza se ha ido haciendo cada vez más difícil debido a la merma progresiva de las poblaciones de fauna silvestre las sabanas y bosques de su área de influencia. La recolección de productos vegetales silvestres también ha perdido importancia debido a las facilidades que representa el surgimiento de oportunidades en el mercado local (abastos) donde pueden adquirir algunos víveres. Hoy dia, los Eñepas dedican menos tiempo a la producción de alimentos (agricultura de conucos) y a la recolección de productos silvestres, para dedicarle más tiempo a las actividades que les generan más ingresos económicos mediante la venta de los productos, que son la caza y la pesca. Estos indígenas son agricultores de tala y quema, pescan, cazan y recolectan frutos silvestres, y mantienen con los criollos desde comienzos de siglo relaciones comerciales muy estrechas.

ARAWACOS

Ubicación: Localizados en diversas zonas del país: costas de Falcón, estados: Zulia, Lara Y Yaracuy, los llanos y el golfo de Paria; pero se concentraros también desde el sur del Delta del Orinoco, hasta la desembocadura del Amazonas.

Política: El sistema político de los taínos era jerárquico, en el cual las islas fueron divididas en grupos, cada isla a su vez fue dividida en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques. Las provincias fueron a su vez fraccionadas en distritos dirigidos por un subjefe y cada pueblo fue gobernado por una especie de alcalde. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas.

Economía:

- Los arawacos, no desarrollaron la agricultura sino que basaron su subsistencia en la caza, la pesca y la recolección.

- Elaboraban sus vestidos a través del tejido.

Sociedad: Los asentamientos variaban desde familias simples hasta grupos de hasta 3,000 personas, y las casas eran construidas de troncos y techadas con hojas de plantas, especialmente de palmeras. Los hombres usaban taparrabos y las mujeres usaban "enaguas" (pequeñas faldas de algodón o fibras de palmas).

Ambos sexos se pintaban el cuerpo en ocasiones especiales, y usaban aretes, anillos nasales y collares, que hacían de oro. No había mucho más artesanía aparte de alguna alfarería y envases; las rocas y la madera eran trabajados diestramente. Un pasatiempo favorito era el juego de pelota que jugaban en canchas rectangulares ("bateyes").

Religión: A nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques".

Cultura:

- Desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

- Dedicaron su energía a actividades creativas como la cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón, instrumentos de piedra y la escultura. Los hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyería hecha de oro, piedra, hueso y cáscara.

- Jugaban algo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com