ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Texto Argumentativo


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2012  •  407 Palabras (2 Páginas)  •  2.147 Visitas

Página 1 de 2

Prioridad para la niñez y adolescencia indígena

Cuando los medios de comunicación ponen de relevancia noticias COMO las de los casos de desnutrición en Salta, debe entenderse que esos no son la excepción, y que en la Argentina, los niños, las niñas y los adolescentes indígenas constituyen el sector más vulnerable de la sociedad. La discriminación, la indiferencia y el desentendimiento agravan esta situación y profundizan la exclusión que sufre esta población.

La falta de acceso a una educación de calidad, a servicios de salud apropiados, a una nutrición sana y suficiente, al agua y a un saneamiento adecuado es una realidad cotidiana que afecta a gran parte de los niños y niñas indígenas argentinos. Desde hace siglos esta población tiene tasas desproporcionadamente altas de muertes maternas y de muertes infantiles por malnutrición y por enfermedades infecciosas. La desnutrición no es una enfermedad y por tanto no se cura con acciones simples COMO la internación o los centros de recuperación. La desnutrición es un indicador de pobreza extrema que se elimina con acciones lideradas por los gobiernos con participación comunitaria.

Se suele pensar en alternativas como la internación o la entrega directa de alimentos. SIN EMBARGO, sabemos que alejar a estos niños de su entorno no los favorece y puede aumentar aún más su aflicción, obstaculizando la recuperación. La evidencia demuestra que los niños a los cuales se hace un acompañamiento directo en su comunidad mantienen una nutrición adecuada por más tiempo que aquellos que reciben tratamiento institucional. Varios dirigentes provinciales, al establecer o fortalecer las redes de agentes comunitarios de salud indígenas, lograrán incidir positivamente sobre los niveles de desnutrición y contribuirán a fortalecer el vínculo de apego de la madre y el hijo.

Los problemas que enfrentan estas comunidades en salud, nutrición, educación y desarrollo productivo exigen un enfoque integral intercultural y participativo fuertemente anclado en el respeto de los derechos humanos y la equidad. La interculturalidad es fundamental para generar políticas públicas inclusivas y sustentables, que partan del reconocimiento de la diversidad y del aprendizaje permanente y mutuo en condiciones de respeto. La participación implica ir más allá de la mera consulta: debe llevar a la apropiación concreta de proyectos por parte de los pueblos indígenas.

No basta con llevar soluciones: es necesario construirlas con las comunidades y eso hace que se pueda necesitar más tiempo y formas innovadoras de trabajo. Este es el espíritu que guía la cooperación de UNICEF con los pueblos indígenas y los gobiernos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.7 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com