ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poblamiento Indigena


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  14.803 Palabras (60 Páginas)  •  949 Visitas

Página 1 de 60

Poblamiento Indígena | |

|Teorías y ocupación territorial – nomadismo | |

|Cazadores y Recolectores | |

|Pescadores y Recolectores: | |

|Sedentarismo: Agricultores Teocráticos y Agricultores Tropical | |

|Características socioculturales y económicas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto | |

| | |

|CONCLUSIÓN | |

|BIBLIOGRAFÍA | |

1. Poblamiento Indígena

Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas

y odontológicas. Este poblamiento inicial se dio en varias oleadas; la primera de ella se difundió desde el estrecho de Behring hasta el extremo meridional de Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptaciones a nuevos ambientes naturales.

La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las fechas radiocarbónicas asociadas a los primeros habitantes conocidos como Paleo-Indios datan de 16.000 años A.C. Los yacimientos que dan testimonio de estos primeros pobladores de Venezuela son El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en Zulia, El Vano en Lara y Tukupén en Bolívar.

Alrededor de los 5.000 años A.C. ocurrieron cambios climáticos notables en el norte de Suramérica y como consecuencia de ello, la megafauna (herbívoros gigantes) probablemente se extinguió y el hombre se vio forzado a buscar otras fuentes de alimentación, de las cuales la modalidad más conocida corresponde a los pescadores, recolectores y navegantes desarrollando una industria lítica de piedra pulida como hachas y martillos, y de concha, como las gubias o vaciadores de canoas monóxilas para la navegación hechas de botutos Strombus gigas. Esta nueva vida se conoce como la época Meso-India.

2. Teorías y ocupación territorial – nomadismo

Las teorías evolutivas sobre el origen de los organismos (o especies). Por suerte, con algunas excepciones, hemos superado lo que antes fue el largo y oscuro imperio de la doctrina creacionista de la iglesia, y hoy en día podemos asumir que la evolución de los organismos se constituye en un hecho científico incuestionable.

No obstante, si bien la teoría evolutiva de Charles Darwin marcó un hito mundial sin precedentes cuando sostuvo que a lo largo de la historia es la vida (es decir, los seres vivos) quien(es) se han ido adecuando al entorno ambiental mediante el proceso de selección natural. Posteriores investigaciones y teorías, como la “Teoría Gaia” de James Lovelock, en 1969, ensayan nuevas explicaciones científicas cuestionando la teoría evolutiva de Darwin y sosteniendo lo contrario. Es decir, que no es la vida la que se adecua al entorno sino al revés, es ella misma la que ejerce su influencia sobre el entorno ambiental adecuándola a sus requerimientos.

Sin embargo, entrar a discutir sobre las teorías evolutivas de las especies, sólo queríamos llamar la atención respecto a que en determinados momentos o periodos de la historia nos enseñan (o nos imponen) ciertas verdades como hechos incuestionables o absolutos.

Durante los procesos de ocupación y adaptación territorial, las comunidades indígenas tuvieron que desarrollar previamente un conocimiento pormenorizado de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales, para luego ensayar en forma progresiva las transformaciones necesarias que aseguraran su sobrevivencia. Estos procesos involucraron distintos impactos y efectos ambientales (los cuales no siempre fueron positivos, en muchos casos fueron negativos). Sin embargo, los conocimientos que las comunidades indígenas lograron aplicar en los territorios ocupados -en miles de años de observación, experimentación y aprendizaje-, no sólo se ajustaron al ensayo de formas

exitosas de sobrevivencia sino que, además, en el mismo proceso desarrollaron fuertes vínculos de identidad cultural y formas armónicas de relación con la naturaleza.

Nicolo Gligo y Jorge Morello sostienen que en estricto no existió tal relación armónica de las comunidades indígenas con la naturaleza, sino más bien que existió una relación de artificialización de la misma. Lo que resulta probable ya que estos procesos de interacción no se han dado bajo condiciones homogéneas ni relajadas. Por el contrario, las evidencias indican que mayormente se han dado bajo condiciones de alta heterogeneidad y tensión constante. Pero, no obstante este análisis, suponemos que el proceso de artificialización de los ecosistemas por las comunidades indígenas debió implicar en el caso de las experiencias exitosas diversas formas de equilibrio en tanto fueron resultado de su interacción positiva como sociedad-naturaleza.

El nomadismo es la forma más antigua de poblamiento de la tierra y comprende todo el largo tiempo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones de años hasta la revolución agricola. El ser humano sobre la tierra, por ende, ha estado más tiempo como nómada que como sedentario. Con frecuencia y especialmente en las sociedades contemporáneas, la cultura nómada es vista como vestigio prehistórico, sociedades marginales y primitivas. Pero es gracias al nomadismo que el planeta entero está poblado. Gracias al nomadismo, las tribus de las estepas de Siberia cruzaron el Puente de Beringia en un tiempo ubicado hasta hace 50 mil años y el continente americano se pobló enteramente. Si no hubiera

sido por esas tribus nómadas siberanias, de acuerdo a esa teoría, es posible que el continente hubiera permanecido inhabitado hasta 1492. Por otra parte, el nomadismo no terminó después de la aparición del sedentarismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84.9 Kb)  
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com