ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDADES ORIGINARIAS AMERICA


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  2.579 Palabras (11 Páginas)  •  972 Visitas

Página 1 de 11

SOCIEDADES ORIGINARIAS AMERICA

Abya Yala [como llamaban nuestros pueblos originarios a América Latina] es una región caracterizada por albergar una importante diversidad étnica y cultural. Sin embargo, es conocido que hace más de 500 años con el “descubrimiento” de América comenzó el sometimiento y silencio forzoso de muchas de estas identidades.

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.

Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo. toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios. Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo.

La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.

La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista.

Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses. La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar significaba también la caída del reino del Sol. Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

LA FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE AMERICA

El proceso de dispersión y adaptación que llevo al hombre hasta América meridional fue muy lento y gradual; debido a factores como: la llegada de grupos que ejercían presión por el espacio y por los recursos, el desarrollo cultural de la población permitió la adaptación a una mayor diversidad de ambientes y la presión ejercida por los cambios climáticos que estimulaba las migraciones hacia lugares que con condiciones mas favorables.

Las bandas de cazadores y recolectores presentaban como características principales: la utilización de diversas herramientas de madera, piedra, hueso y marfil. El desconocimiento de la metalurgia, el empleo de recipientes hechos de pieles o cestería y el cambio frecuente de residencia. Socialmente las familias estaban organizadas en familias nucleadas extensas. La estadía en un lugar pendía elementalmente de la abundancia de los recursos alimenticios.

El modo de producción comunal de nuestras sociedades aborígenes y el modo de producción comunal-tributario de las culturas inca y azteca fue cortado drásticamente por un factor exógeno: la conquista española y portuguesa. La colonización no estableció un modo preponderante de producción sino variadas relaciones de producción precapitalistas (encomiendas, esclavitud, aparca ería, medianería, inquilinaje, etc.)

. Estos pueblos recolectores, pescadores y cazadores no alcanzaron a contra un modo de producción, pero crearon instrumentos y herramientas. Si bien es cierto que no se organizaron para la producción sino para la recolección, no puede desconocerse que hacían un trabajo, especialmente en lo relacionado con la caza mayor. Tenían también, un tipo desorganización social para la pesca y la fabricación conjunta de utensilios, sobre todo en la fase de semisedentarización. La caza mayor era un trabajo colectivo

El trabajo daba un valor que se expresaba en valores de uso. No existían la propiedad privada ni las clases sociales. El hecho de que no existiera Estado no significaba falta de organización y planificación embrionaria. Había una organización para la producción alfarera y minera, para la siembra, la cosecha y, sobre todo, el regadío artificial.

Los avances más importantes del modo de producción comunal se registraron en la agricultura, la domesticación de animales, la alfarería y la elaboración de los metales. La agricultura facilitó la producción regular de alimentos. La alfarería fue una especie de revolución industrial para los pueblos aborígenes, ya que por primera vez se fabricaban objetos mediante procedimientos químicos: ollas, vasijas, jarros, etcétera. La tecnología de los indígenas alcanzó su más alta expresión en la elaboración de los metales

En estas comunidades hubo un primer desarrollo de las fuerzas productivas al crearse nuevos instrumentos, al desarrollarse el regadío artificial y los barbechos -una forma de apropiación de la naturaleza- y al producirse el conocimiento de los cultivos y el manejo de la tierra. La articulación de estas fuerzas productivas con las relaciones de producción se expresaba en la organización del trabajo común y en cada parcela de los ayllus y calpullis, como también en la apropiación del sobreproducto social, todo lo basado en la posesión colectiva de la tierra y en la redistribución de lotes en usufructúa cada unidad doméstica. Este otro elemento que compone un modo de producción, las relaciones de propiedad, también estaba presente en las comunidades agroalfareras indoamericanas.

Las relaciones de producción estaban íntimamente ligadas a las líneas de parentesco. Esto explica que el parentesco fuera la base para la redistribución del sobreproducto social.

HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN AMERICA

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas normas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores.

Independientemente del número, la mayoría de los pobladores de América vivían de la agricultura, la caza, la pesca y de la recolección de frutos.

Muchos de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com