ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1.1 UN BALANCE DE LAS REPERCUSIONES DEL NEOLIBERALISMO Y LA APERTURA EN EL SECTOR RURAL


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2011  •  1.835 Palabras (8 Páginas)  •  1.663 Visitas

Página 1 de 8

El uso intenso de la tierra unido a la necesidad de utilización de una cantidad mayor de insumos agrícolas (fertilizantes químicos y agrotóxicos) y a la tendencia hacia la especialización de la producción favoreciendo el monocultivo; provoca una serie de cambios culturales, representados por ejemplo en cambios en los hábitos de consumo y la tendencia de reducir los períodos de barbecho y descanso, que significan una ruptura de los mecanismos de preservación de los agrosistemas.

En otras palabras, las tecnologías que se continúan impulsando, con mayor agresividad en el modelo de apertura atentan claramente contra la diversidad y conservación de los recursos genéticos, que son la base de las producciones futuras no sólo de los campesinos sino de cualquier cultivo. En realidad en el origen de la generación de las semillas milagrosas de la revolución verde y de la creación de variedades mejoradas, está la necesidad de tener una base genética suficientemente rica y diversa que sirva de materia prima para el enriquecimiento de los avances ya obtenidos y para los nuevos.

Así las cosas, la reiterada insistencia en la modernización del campesinado y la constante negativa hacia una investigación que favorezca los elementos positivos de este tipo de producción, atenta no solamente contra este sector de la sociedad sino contra las posibilidades alimentarías y productivas del planeta en el futuro. Al mismo tiempo se está dejando perder una importante base del conocimiento y de prácticas culturales que han demostrado ser eficientes en términos de la utilización sostenible de los recursos naturales.

Colombia se ubica en los primeros lugares del mundo en diversidad natural. Complemento de ello es la coexistencia de múltiples grupos étnicos y culturales con diferentes grados de articulación de la economía del mercado. A pesar de la rápida incorporación del campesinado, las comunidades negras y los indígenas a los procesos de modernización, existe todavía una importante diversidad cultural que es necesario tomar en consideración cuando se piensa en las posibilidades de un desarrollo sostenible.

La tendencia modernizante y homogenizadora de los modelos de desarrollo impuestos hasta ahora, y especialmente del neoliberal, va en contravía con el mantenimiento de nuestra identidad cultural que es diversa en su base y contenido y puede aportar grandemente en términos de autonomía local. El conocimiento producto de esta diversidad y ajustado a nuestras condiciones naturales, está

desapareciendo rápidamente y con ello las posibilidades de un desarrollo apoyado en nuestros propios recursos.

De otro lado, la entrega total de los mecanismos del mercado, cuya artillería publicitaria es una fábrica de creación de necesidades, unido a la libre entrada de los productos correspondientes afectará sin duda los patrones de consumo y los componentes conceptuales que los acompañan. Paralelamente, la orientación de la producción hacia la demanda de los mercados internacionales determina cambios en los productos, en las formas de producirlos y de las posibilidades de apoyarnos en bienes de autoconsumo-especialmente en el caso de la producción campesina.

En el contexto de la apertura, el empeño de muchas organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la sociedad en el rescate de la cultura propia y en la comprensión de las formas de vida locales, solamente tendría posibilidad si los resultados se convierten en productos de exportación. Evidentemente, esta situación afecta las bases mismas de la nacionalidad colombiana.

Pérdida de Seguridad Alimentaria

La producción de alimentos para el mercado interno donde la economía campesina ha jugado el papel protagónico pierde toda la relevancia, con la opción del mercado mundial como despensa del país. En el mercado alimentario mundial, Colombia deberá abrirse paso con exportaciones de granadillas, uchuvas, moras de castilla, fresas, aguacates, pepinillos, maracuyás, fresas, pitahayas, curubas, uvas, piñas; además de continuar colocando café y banano.

Entre tanto ampliaría sus compras de cereales, oleaginosas, leche en polvo y carnes. En otras palabras, se trataría de colocar una amplia gama de productos de alta fragilidad mercantil, absolutamente prescindibles y sujetos a todo tipo de manipulaciones y restricciones mientras que entraría a comprar productos de alto valor estratégico alimentario y geopolítico.

Impacto Específico en Renglones Productivos

Evidentemente con la política de importación de alimentos estratégicos, la heterogeneidad de la economía campesina implica impactos diferentes. Directamente se están afectando los cultivadores de productos transables internacionalmente: en primer lugar la tradicional producción campesina de maíz y frijol que constituye alrededor de un 6% y 3% respectivamente del valor total de la pequeña producción (ver datos en Cartier y Forero, 1990). En segundo término las materias primas industriales contempladas en la política gubernamental de

compensaciones por los efectos nocivos de la apertura y cuya aplicación parece rezagarse angustiosamente de los efectos: ajonjolí, fique, tabaco y cebada que aportan cerca del 3%.

Son susceptibles de afectación en el mediano o largo plazo, los pequeños productores de arroz y algodón que compiten en condiciones desventajosas con los empresarios capitalistas o producen asociados con ellos. En el más corto plazo parecen producirse consecuencias negativas en los campesinos que cultivan sorgo y soya, quienes están insertos también en medio de la agricultura capitalista. La enorme agroindustria panelera (azúcar no centrifugada) que ocupa a más de 200.000 familias y genera a un 11% de la producción campesina podría afectarse también en el mediano a largo plazo por la importación del azúcar.

El secado de yuca una agroindustria reciente muy exitosa y ligada al aprovisionamiento de materias primas para la fabricación de alimentos para animales queda en una situación de alta fragilidad. Queda dependiendo de los subsidios de las vacas europeas, queda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com