ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1.3 Los Derechos Humanos En La Colonia


Enviado por   •  8 de Agosto de 2014  •  2.052 Palabras (9 Páginas)  •  1.540 Visitas

Página 1 de 9

1.2 Antecedentes

a) Derecho inca, el Tahuantinsuyu en Perú, régimen del cual se dice que nunca conoció la mendicidad ni la miseria y que en él la seguridad social de todos los habitantes estaba asegurada, ya que ancianos, huérfanos, viudas y enfermos estaban admirablemente protegidos y cuya filosofía estaba condensada en tres mandamientos del inca: no seas mentiroso, no seas ocioso, no seas ladrón.

b) Derecho Romano. Había determinaciones de derechos humanos. Los ciudadanos gozaban del derecho de elegir a sus autoridades (ius sufragii), del derecho a ser electo a los cargos públicos (ius honorum) y del derecho a determinar las contribuciones que habrían de pagar y no estaban obligados a pagar otras que las aprobadas por ellos en la asamblea de las centurias (comitiatus maximum) y el derecho de propiedad. El derecho de libertad era considerado atributo esencial de la calidad de ciudadano e incluso la pérdida de la libertad –por delito grave y previo juicio- implicaba la pérdida de la ciudadanía. Cuando el magistrado pronunciaba contra un ciudadano pena de muerte, éste podía apelar ante los comicios por centurias para que el pueblo soberano decidiera y a dicho recurso supremo se le llamaba provocatio ad populum. Sin embargo, el pueblo romano no tenía una amplia conciencia sobre la humanidad, toda vez que hasta los tiempos de la República y el Imperio, consideraron seres verdaderamente humanos sólo a los propios ciudadanos y sólo ellos podían gozar de los derechos fundamentales, en tanto que los esclavos, libertos y los no ciudadanos carecían de los derechos antes mencionados.

1.2.1 Carta de Neuchâtel (1214)

En este documento se plasmaron las libertades otorgadas a los habitantes de dicha ciudad por los condes y Bertoldo. Por ser una declaración incipiente, no contiene aún la mención de la libertad y la seguridad como tales.

1.2.2 Carta de Juan Sin Tierra (1215)

La Carta Magna es una cédula que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por `sus iguales'.

1.2.3 Securalizacion del estado

La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética.

«Secularización» proviene del latín seculare, que significa "siglo" pero también "mundo”. De ahí que secular se refiera a todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino. De saeculum también deriva la palabra «seglar», con la que se designa a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues, «secular» se opone a «religioso», como «profano» se opone a «sagrado».

1.2.4 Los principios que reivindica el estado liberal en su origen: generalidades de la norma; autonomía de la voluntad; división de la estructura social en esfera pública y privada; la división de poderes; supremacía constitucional.

1.3 Los Derechos Humanos en la Colonia

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 contiende que todo individuo, independientemente de nacionalidad, raza, genero, religión o cualquier otro factor discriminatorio, debe tener ciertos derechos por el solo hecho de ser humano. Sin embargo, la idea que todo ser humano tiene ciertos derechos naturales no es nueva. Desde los tiempos mas tempranos de la civilización occidental el concepto de derechos universales se había manifestado en distintas formas: en el pensamiento de los juristas romanos, en las doctrinas expuestas por San Agustín y Tomás de Aquinas, y en las enseñanzas de las distintas tradiciones judío-cristianas. Mas recientemente, los pensadores de los siglos XVI y XVII como Locke, Rousseau, y Paine identificaron de una manera concreta las necesidades de cada individuo, de tal manera que el estado le sirviera al individuo, un concepto revolucionario en su tiempo. Todos estos conceptos evolucionaron con el tiempo para producir documentos de importancia histórica como la Magna Carta en Inglaterra, y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia. Así, poco a poco el concepto del derecho fue incorporado en la constitución política de los estados modernos. Todo este proceso culminó en 1948 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A partir del 12 de octubre de 1492, se produjo la conquista del territorio americano y la mano de obra indígena fue sometida, para el duro trabajo en los campos y en las minas. Los indígenas fueron destruidos por pestes y por el duro trabajo sin descanso.

Al comenzar a escasear esta mano de obra, prácticamente gratuita hubo que recurrir a su reemplazo por otros, igualmente sin costo remunerable y así se llegó a importar esclavos africanos. Esto fue bien visto por los colonizadores, incluso aquellos que se decían humanistas, como los evangelizadores, entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por el buen trato a los indígenas, vio con la llegada de los negros esclavos, un alivio para los pobladores locales.

En el año 1518 llegaron los primeros cuatro mil negros esclavos que venían del sur del desierto de Sahara, estos fueron llevados a los primeros asentamientos de esclavos en la zona del Caribe y al Brasil.

Los negros esclavos, eran comprados con productos, tales como tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas

1.3.1. Declaraciones de Derechos en los estados Unidos.

Americana: Virginia y Pennsylvania.

1.3.2. La constitución

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com