ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE RESEÑA DEL ENCUENTRO RELIGIOSO ENTRE PERÚ Y ESPAÑA EN EL SIGLO XVI


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  1.786 Palabras (8 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 8

BREVE RESEÑA DEL ENCUENTRO RELIGIOSO ENTRE PERÚ Y ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

A lo largo de estos casi 200 años de época republicana que tiene nuestra nación, personajes ilustres como Valcárcel, Porras Barrenechea, Garcilaso de la Vega, Kauffman Doig, Murra y muchos otros han estudiado y escrito en sus vidas un significante numero de libros y artículos en relación con la historia del Perú desde el siglo XVI; época en que se realizo la conquista española y se impone la colonia lo cual significo la degradación y explotación de la cultura de nuestros antepasados, Los Incas.

Para poder relatar el encuentro cultural entre Perú y España a raíz de la invasión, querremos empezar señalando que un encuentro cultural se analiza desde el conjunto de perspectivas históricas y antropológicas como una cadena de sucesos realizados en un determinado espacio geográfico y tiempo, en la cual pueden ocurrir dos hechos: se pueden fusionar las culturas en conflicto o la destrucción de una de ellas (en este caso ocurrieron las dos en determinados momentos).

Continuando con el trabajo, quisiéramos situarnos en un primer marco de la historia, cual fue la visión de los recién llegados a nuestro territorio; y para eso, Valcárcel señala como Pizarro empieza su ardua búsqueda de riqueza y el traslado por nuestro territorio hasta encontrarse con Atahualpa y ejecutar la captura del inca e invasión del imperio incaico. Francisco Pizarro encontró al imperio dividido en el aspecto social y aprovechó el apoyo de muchos pueblos que estaban en contra de los incas; sobretodo queremos señalar el apoyo que recibieron de muchos caciques de parte de los españoles que por creer que si apoyaban a los visitantes sus problemas acabarían y se verían beneficiados por los nuevos viracochas; pero lo que ellos y las comunidades no pensaron es que la intención de los forasteros no era ayudar, sino destruir una cultura y apropiarse de sus riquezas.

Para poder analizar este acontecimiento algo en lo que muchos cronistas e historiadores coincidieron fue en la aversión de los invasores con la cultura andina, en especial con el sistema religioso que obviamente por no ser católico se le señalo como actos demoniacos; recordemos el encuentro de Pizarro y Atahualpa, y el momento crucial con el F. Vicente de Valverde cuando le da la biblia al inca y este la arroja al suelo siendo acusado de hereje. Pero hemos de mencionar que lo sucedido después fue un acto inexplicable ¿Cómo se puede acusar de hereje a un imperio por el simple hecho de desconocer la religión de los recién llegados?; sólo lo podemos abreviar en dos palabras, incoherencia e infamia.

Los capítulos siguientes ya son conocidos por todos nosotros, y nos explayaríamos demasiado si los mencionamos, pero ahora nos vamos a situar un aspecto que para nosotros es de vital importancia para interpretación de muchas voces contenidas en este trabajo; para eso citaremos nuevamente a Valcárcel y un párrafo sobre la impresión de Hernando Pizarro con respecto a los santuarios de Pachacamac: El ídolo estaba en una buena casa bien pintada, en una sala muy oscura, hedionda y cerrada, tenían un ídolo hecho de palo, muy sucio y aquel dicen es un dios, el que los cría y sostiene y cría los mantenimientos; a los pies de él tenían ofrecidas algunas joyas de oro; tienen en tanta veneración que solos sus pajes y criados que dicen que él señala, esos le sirven, y otro no osan entrar, ni tienen en otros por dignos de tocar con la mano las paredes de su casa (Valcárcel 1964: 118).Lo más probable es que Hernando Pizarro, si analizamos connotativamente este párrafo, pensaría que los incas eran unos herejes y hasta desquiciados al tener un palo sucio por dios.

Para el año 1569, llega a nuestras costas el virrey ¨reformista¨, Francisco de Toledo. Con él es que empieza un periodo de la colonia conocido por las reducciones, extirpación de la religión inca, explotación de los nativos en las minas y la instauración de la inquisición como sistema de reprensión en 1970. Pero seguimos en el tema religioso, y aquí mostramos un texto escrito por el mismo virrey para recibir de parte del rey de España mayores poderes para corromper y atropellar la cosmovisión andina puesto que veía a la lengua nativa como un problema: Y así mismo a los dichos naturales que hacían, era porque muchos de los clérigos y frailes estaban en las doctrinas, no sabían ni entendían la lengua de los indios y habían de enseñar la doctrina y predicar el evangelio por toda lengua e interprete a quien en el no entendía ni por ser por la mayor parte de ellos mismos podrían tener seguridad de que interpretaran con fidelidad, y digo con verdad V.M que vivieron indios a mi visitando la tierra a quien no entendimos ni nos entendían (Valcárcel 1964:656). Lo bueno de todo esto es que el rey Felipe no autorizó desaparecer la lengua nativa, el quechua; aunque de todos modos hubiera sido difícil tratar de desaparecer una lengua que no presentaba un sistema morfológico y de sintaxis como lo fue el quechua, este por ser fonético no presentó alfabeto como la mayoría de lenguas, era fonético y según el ilustre mestizo Garcilaso de la Vega en su obra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com