ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Comprender El Desarrollo En Un Contexto Cultural. El Desafío Para Los Maestros


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  1.901 Palabras (8 Páginas)  •  1.478 Visitas

Página 1 de 8

Desarrollo y cultura

Existe un considerable cuerpo de teorías y de investigaciones que precisa las pautas del desarrollo de los niños. Se considera que el infante llega al mundo con unas propensiones biológicamente determinadas para ser activo, y con unas capacidades organizadas de autorregulación.

Logros del desarrollo que, se piensa, trascienden las diferencias culturales, incluyen tareas como establecer relaciones sociales mutuamente satisfactorias, organizar e integrar las percepciones, aprender un idioma, desarrollar sistemas de categorías, pensar, imaginar y crear. Y, puesto que el crecimiento y el desarrollo de los niños son razonablemente ordenados, los logros del desarrollo son aprendidos de manera similar por todos los niños y ocurren en secuencias predecibles.

El afán de autonomía de algunos niños es discreto y episódico, mientras que otros gritan abiertamente su necesidad de “hacer las cosas por sí mismos”. Algunas niñas llegan a la edad adulta sexual desde los nueve años; otras tardan hasta los quince. Pueden esperarse diferencias individuales en el desarrollo, y cuanto menor es el niño, mayor es la variación normal. Esta es, en sí misma, una regla del desarrollo.

Sin embargo, los hitos del desarrollo solo cobran su significado en el contexto de la vida social. El significado de la conducta queda determinado por los valores y expectativas de los miembros de una cultura, transmitidos de una generación a otra. Por consiguiente, los niños aprenden a equilibrar su

Considerar el desarrollo en su contexto cultural es algo que complica la forma en que tratamos de comprender o de evaluar a los niños.

En cierto nivel, las diferencias culturales de conducta son simplemente distintas maneras de alcanzar fines humanos: los niños pueden gimotear o llorar de hambre, o hacer berrinches o resistir pasivamente en la lucha por la autonomía, o herirse unos a otros con golpes o palabras, o jugar con dados o muñecas. Todo ello representa variaciones culturales de realizaciones normales del desarrollo.

Los factores culturales desempeñan un papel importante al determinar cómo y qué aprenderán los niños (Rogoff, Gauvain y Ellis, 1984). Dichos factores se entrecruzan con el potencial de la edad/etapa, las características personales y la experiencia, dándoles dirección y sustancia. Por tanto, la cultura es importante en cualquier análisis de las DAP, ya que afecta profundamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las diferencias culturales pueden hacer que los maestros comprendan mal a sus niños, evalúen mal su competencia en el proceso de desarrollo y hagan planes erróneos para su realización educativa.

Las fuentes de conocimiento de los maestros

Los partidarios de las DAP han hecho que los maestros enfoquen su atención en dos poderosas fuentes de conocimiento acerca de los niños: primero, un conocimiento formal que abarca las teorías del desarrollo infantil; y segundo, las experiencias personales de los propios maestros sobre cómo dan sentido al mundo.

Cada fuente de conocimiento, al no incluir la cultura como componente decisivo, ha comprometido la práctica.

Las teorías son útiles, ya que organizan y dan significado a los hechos y guían toda nueva observación e investigación. Pero las teorías no están libres de valores; al fin y al cabo, los propios teóricos son productos de una cultura particular; por tanto, sus inferencias acerca de las observaciones inevitablemente están matizadas. Como afirma Kuhn (1970): “Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto por accidentes personales e históricos, siempre es un ingrediente formativo de las creencias adoptadas por una determinada comunidad científica en un momento dado”.

La universalidad del desarrollo. Un ejemplo de una teoría sobre el desarrollo criticada por sus suposiciones de universalidad es la teoría del apego, tal como la describió Bowlby (1969). El apego es la pauta de conducta cuyo propósito es buscar la proximidad de alguien más capaz, especialmente cuando se está atemorizado, fatigado o enfermo; la experiencia que se tiene es de seguridad.

Sin embargo, se ha puesto en duda el carácter universal de lo exclusivo del cuidado por la madre. Tronick, Morelli y Winn (1987) sostienen que las relaciones evolutivas naturales no son sino uno de muchos factores que forjan las prácticas del cuidado al niño, y que la teoría descrita por Bowlby del cuidado exclusivo a cargo de la madre (y el temor a los desconocidos) solo es uno entre toda una variedad de modelos viables. Estos autores acuñaron la frase atención continua y modelo de contacto para la formulación de apego según Bowlby.

Estos autores acuñaron la frase atención continua y modelo de contacto para la formulación de apego según Bowlby. Cuando la madre es básicamente responsable de dar al infante un cuidado relativamente continuo (contacto constante y frecuente alimentación), la relación entre la díada se desarrollará de manera distinta que en los modelos de múltiples cuidadores del niño. Describen un segundo modelo: la estrategia del cuidador y el niño, que conceptualiza el desarrollo humano como un proceso modelado por intercambios conductuales que ocurren entre el niño y quienes lo cuidan. Estos intercambios son afectados por toda una variedad de factores que incluyen capacidades y motivaciones evolucionadas, creencias y prácticas culturales, pautas de residencia y factores situacionales. Las prácticas de atención al niño de los Efe (pigmeos).

Coincidimos con Hinde (1983) al concluir que no existe una estrategia universalmente óptima de atención al niño, sino tan solo unas que tratan mejor los factores a que debe adaptarse el cuidado del niño. Una implicación de la estrategia del niño y del cuidador consiste en que cuando empiezan a cambiar las prácticas culturales, los miembros de la comunidad acaso tengan que pagar el costo de las nuevas estrategias.

La cultura como factor en la inteligencia. Una de las teorías más influyentes con respecto a las DAP fue la de Piaget (1952; 1962), la cual subrayaba la universalidad de las secuencias en el desarrollo y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com