ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Sociohistorico De La Educación De México


Enviado por   •  10 de Enero de 2012  •  6.618 Palabras (27 Páginas)  •  882 Visitas

Página 1 de 27

En el presente trabajo lo elegimos por que en él se tocan aspectos del desarrollo educativo a través de la historia de México, el cual va desde la etapa prehispánica hasta la posmodernidad o época actual. Y como maestros debemos conocer en mínimo sus vicisitudes para formarnos como guía educativos.

Las constantes que elegimos son religión- estado; educación urbana y rural; preparación de los maestros; y tipo de persona. Es así que previo a la Conquista, México se desenvolvía como sociedad agrícola con sus leyes y formas de ver e interpretar el mundo, con su politeísmo suigéneris, su división de clases, guerreros, sacerdotes, etc., propias de su educación, que en conjunto van a enfrentar la cultura europea y su desarrollo, traídos por las ambiciones de dominio español.

Pasando por la intervención de la Iglesia Católica con la unidad de creencia en un solo Dios y los procesos educativos en que ha participado, se exponen su importancia y algunos límites que se presentaron en cuanto a su poder, amen del Estado, el cual intervenía poco en aquellos tiempos, que posteriormente va tomando dominio con sus diferentes reformas políticas y creación de nuevas leyes, las que regirán el sistema educativo y la ideología que ello conlleva.

También, se describe el rol de género, resaltando algunos factores de diferenciación, entre la clase baja y alta, enfocando como tareas designadas intereses del pueblo por sobresalir desde el plano educativo, el cual representa la palanca de desarrollo de cualquier cultura.

Se entiende por tal que en sus principios, el pueblo mexicano era básicamente rural, enfocando su trabajo y educación a la agronomía y otras cuestiones laborales, que la mayor parte eran personas con escasa educación sino es que nula, por lo que está situación está inmersa en los índices de analfabetismo, para darnos cuenta que el transcurrir de los años de la formación de México como país, esta etapa aún no se logra erradicar del todo, por lo que viene a ser una gran población con un índice lamentable en toda su extensión, de analfabetismo funcional, por la poca calidad educativa desde su política. No sin ello, se espera un mejor futuro en el que se despegue nuestra cultura mexicana con su idiosincrasia, frente a los grandes retos en el que el mundo actual se viene desenvolviendo. Por eso y otras cosas, nuestra educación hoy se basa en la pedagogía por competencias.

Etapa Indígena

La Colonización de México con los compromisos religiosos que la emprendieron, implicaron la conservación de costumbres y conocimientos indígenas. Hernán Cortés, para ello, quería que los indios fueran persuadidos por la religión cristiana. Y fue en el año 1524 con los frailes franciscanos que se inicia la instrucción general, y fundaron instituciones dedicadas a los indios con diferentes especialidades desde artes y oficios hasta la formación de una elite indígena de humanistas instruidos para arraigar la nueva religión.

Es así que el virreinato y el nuevo orden de los primeros 30 años de conquista, se considera la necesidad de dar una formación adecuada a los niños y jóvenes de todos los grupos sociales.

El gobierno controlaba las costumbres de la población conformada por dos órdenes: “La república de indios y la de los españoles”. Mediatizados por las autoridades locales españolas, alejados del sacerdocio y sin acceder a cargos administrativos, los caciques y señores quedaron al margen de los estudios, La Real Universidad para los hijos de los naturales y de los españoles.

Por el gobierno no hubo duda de evangelizar a los naturales y esto implicaba la educación, donde a los españoles les correspondía una educación aparte. Las diferencias entre la ciudad y el campo marcaron igualmente la educación en ambos espacios.

La Universidad Medieval conserva el saber humano; los poderes locales y autoridades civiles solicitaron un centro de estudios Reales en la capital del virreinato. Fue abierta en 1551, las clases impartidas en los primeros años intentaron dar soluciones morales y teológicas, la legitimidad de la conquista y la validez de los matrimonios de los indios.

El Siglo de las Luces y la Independencia

Ya en el siglo XVIII la Virgen de Guadalupe es nombrada Patrona del Virreinato, de la Ciudad de México y de sus habitantes. Este se vuelve lugar con riquezas minerales, fertilidad del suelo y una eterna primavera. Es la ciudad más grande de América con 2/3 de la plata mundial. Así la conciencia nacional se fue gestando con

un reino y no una colonia, una nueva cultura.

La educación Indígena pasa por dos siglos de enseñanza cristiana, donde el virreinato tenía 4 468 pueblos de indios, 20 ciudades y 40 villas de españoles; los indios eran un 60% de la población con 5 millones de habitantes; la autoridad regional del virrey nombraba al maestro y controlaba el dinero de los pueblos; promueve el conocimiento útil y la educación universal, la instrucción tradicional y la modernidad ilustrada, buscando tener una apertura al conocimiento.

A los establecimientos religiosos se les pedía dedicar un espacio para escuela pública y pagar al maestro; cumplir con el mejoramiento de la moral y el conocimiento de las letras. La ciencia moderna conjugada con la ortodoxia religiosa, llamada la Ilustración católica. Después a medio siglo en 1853, se da la última ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la Iglesia; se expulsa a los jesuitas y a las Hermanas de la Caridad.

La educación previa a la conquista procede de obras escritas del siglo XVI por los frailes evangelizadores. Solo existe un panorama completo de la educación de los nahuas del centro de México, que en términos generales ningún grupo alcanzó la complejidad y los matices propios de sociedades urbanas como los de Tenochtitlan, Tetzcoco y Culhuacán.

Con la llegada de los jesuitas en 1572 se considera la necesidad de erigir dos internados para los hijos de los caciques o principales. En 1580 los jesuitas en Tepotzotlán, construyen un colegio para los niños de los ranchos y pequeñas poblaciones. Aquí se abren tres clases de catecismo: la lectura, escritura y la de canto e instrumentos musicales.

Los colegios de los jesuitas fueron muy semejantes a los conventos de los franciscanos, pero establecieron la diferencia de considerar un orden en los estudios, incluir la enseñanza metódica de la lectura, escritura y la lengua castellana. También organizaban representaciones teatrales, donde podían combinar las lenguas náhuatl, otomí y española.

En las sociedades preindustriales la infancia de los niños era con los padres,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com