ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisión Del Mundo Indígena


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  2.224 Palabras (9 Páginas)  •  872 Visitas

Página 1 de 9

1: cosmovisión del mundo indígena

¿Quiénes son los indígenas?

Son un conjunto de pueblos hermanos antiguos, amazónicos, andinos y costeños, profundamente apegados a su territorio. Los unen las mismas necesidades, las mismas demandas y las mismas expectativas, por eso se identifican como iguales. Ellos son una diversidad de la vida que aprendieron de los ancestros. Los unen lazos culturales muy antiguos, como la lengua, historia y sus propias forma de ver el mundo o cosmovisión.

¿Por qué es importante recuperar nuestro pasado?

Porque del pasado viene la herencia como pueblos, pero el pasado es de gran importancia hoy, influyen la manera de relacionarse con la madre naturaleza, los cultivos, las fiestas, las técnicas de manejo del agua, los templos ceremoniales y arqueología, las artes, etc. Basta investigar las herencias, costumbres para notar que el pasado está vivo; que gracias a ese pasado común reconstruyen y profundizan la confianza entre los pueblos indígenas, desarrollan las identidades, se integran, se reconocen y celebran que estamos juntos, que pertenecen a la misma tierra. Sienten orgullo de sus orígenes.

La cosmovisión de los pueblos indígenas

se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas no manejan conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.

Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación negativa con relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

La forma indígena de ordenar, ver y sentir el mundo

Los pueblos indígenas sienten el mundo como la suma de muchas partes integradas que se necesitan unas a otras. Los seres humanos somos una de esas partes. Nadie en el mundo puede estar aislado, de hecho jamás lo está, siempre tiene lazos con los demás, No se puede dejar a nuestros ancestros en el pasado, al contrario, ellos están aquí con nosotros, en nuestros territorios, porque no se han muerto ni han desaparecido, seguimos teniendo fuertes vínculos con ellos. La muerte no es el alejamiento físico de alguien sino la relacionan con el olvido de las lenguas y costumbres, la contaminación ambiental, la perdida de la diversidad, el sufrimiento de los animales, la expulsión del indígena de sus tierras, la imposición de una sola cultura. Esa es la muerte.

La madre tierra y la madre naturaleza La cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza. En cambio la mayoría de la población mundial vive sin preocupaciones, sin saber cuál es su fuente de vida, olvida a sus generaciones del futuro. Más bien, vive contaminando y vive tratando de lesionar más y más a la tierra. Algún día esa tierra va a reclamar a la humanidad ese desprecio y esa destrucción. Cuando esto ocurra nos daremos cuenta de que la tierra es brava, fuerte y vengativa.

“Rigoberta Menchú Tum”

Confederación indígena: Guaicaipuro

(Los Teques, actual Venezuela, c. 1530 - Paracotos, 1568) Cacique de los Teques, pueblo aborigen asentado en la actual región de Caracas (Venezuela), que ofreció larga resistencia a la dominación española en la segunda mitad del siglo XVI. Considerado por la historia de Venezuela como el mayor símbolo de la bravura e ingenio nativos, bloqueo, muchas veces los intentos de someter la región, en la que se habían descubierto minas de oro.

Guaicaipuro logró formar una poderosa confederación de tribus, con la que se enfrentó a los españoles por el control del valle de Caracas. Dirigió las operaciones guerreras contra los invasores españoles, a quienes obligó a abandonar el territorio. Guaicaipuro fue derrotado por primera vez en el valle de San Pedro, el 25 de marzo de 1567 por Diego de Losada en su intento de apoderarse de la ciudad de Caracas. Al final de su vida, este líder indígena fue traicionado por algunos indígenas que informaron a los españoles el lugar donde vivía donde fue acorralado, y Guaicaipuro se enfrentó a sus atacantes, a los que opuso una desesperada resistió hasta la muerte.

Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui). Revolucionario peruano, descendiente de los incas (Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781). Cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca.

Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo riqueza en negocios de transporte, minería y tierras. Su fama entre los indios y mestizos le permitió liderizar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; en dicha rebelión comenzó por el protesta de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles y contra los abusos de los torturadores.

Condorcanqui se cambió el nombre poniéndose de su ancestro (Túpac Amaru, por lo que sería conocido como Túpac Amaru II) como demostración de rebeldía contra los españoles. Se encargo para extender la rebelión por todo el Perú. pero, su rebeldía se dirigía contra las autoridades españolas locales, manteniendo la lealtad al rey Carlos III (rey de España).

Túpac Amaru fue vencido en la batalla de Checacupe (1781), engañarlo por algunos de los suyos a los españoles, y trasladado por éstos a Cuzco, donde le juzgaron y ejecutaron, su cuerpo fue roto en pedazos y enviado cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar demostración ejemplarizante y eliminar las rebeliones.

Túpac Katari

(Julián Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en en peligro la autoridad de las autoridades coloniales españolas.

Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida dice que desde muy joven compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y contar públicamente su rechazo a la opresión los españoles.

Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de TomásKatari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com