ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis 1930


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 7

Época 1930

Cada argentino tiene una historia por contar, una anécdota, una parábola sobre lo que ocurrió en la década de 1930, pero… ¿Quien dice la verdad? ¿Qué fue lo que realmente sucedió?

Aquí, es donde debemos profundizar haciendo un recorrido histórico de aquellos tiempos, para ello, comenzaré planteando un interrogante ¿La época del 30 fue un período de sufrimiento en la Argentina?

La década de 1930 fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura social y económica Argentina. Recordemos algunos sucesos que nos ayudarán a responder nuestro interrogante.

La crisis económica mundial de 1930 derivada del crack de Wall Street de 1929; desorganizó los patrones del congreso general vigente, y esta desorganización afecto los términos del intercambie que argentina, como periferia mantenía con los países centrales, exportando materia primas (exportaba grandes cantidades de cabezas de ganado, cereales y trigo) e importando manufacturas.

La crisis mundial altero la balanza comercial Argentina y el nivel de renta de los capitalistas agrarios. Estos tuvieron cada vez más dificultades para mantener el nivel de inversiones; además, fue cada vez menor el ritmo de incorporación de nuevas tierras a la producción agropecuaria de la región pampeana. Estos datos hacían evidente el deterioro de los términos del intercambio entra los países centrales y los periféricos.

La crisis del capitalismo mundial de 1929 afecto las bases del modelo agro exportador sobre el que estaba organizada la economía Argentina. Frente a la crisis, los países centrales adoptaron el proteccionismo especialmente Gan Bretaña, principal comprador de cereales y carnes argentinos, redujo sus importaciones y en la Conferencia de Ottawa (1932) estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para las compras de materias primas y alimentos y esta decisión tubo un gran impacto sobre el funcionamiento del capitalismo agrario argentino.

Desde 1930 los poderosos hacendados invernadotes presionaron para que la Argentina firmara con Gran Bretaña un acuerdo para asegurar la cuota de exportación de carnes al mercado ingles en los niveles anteriores a la crisis.

El acuerdo conocido como el Pacto Roca-Runciman, además de asegurar cuotas de exportación para las carnes argentinas reafirmó el vínculo comercial con Gran Bretaña.

Las cláusulas mas importantes del acuerdo comercial fueron las siguientes la Argentina se aseguraba una cuota de importación ni inferior a 390 mil toneladas de carne enfriada, el 85% de las exportaciones de nuestro país debían realizarse a través de frigoríficos extranjeros. La Argentina se comprometía a mantener libres de derechos el carbón y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.

Pero si recordamos con más atención, los datos remarcan que el pacto Roca-Runciman no logró resolver los problemas económicos de la Argentina en ese periodo. La crisis altero la división internacional del trabajo, a la que la Argentina se había incorporado como productora de materias primas y alimentos y receptora de manufacturas.

La virtual imposibilidad de obtener bienes manufacturados en el mercado internacional, determino que aquellos países con una base industrial la expandieses, esta expansión no apuntaba a complementar los bienes manufacturados importados, sino a remplazarlos. La expansión industrial basó, por lo tanto, sobre la substitución de importaciones y se concentró en bienes de consumo en vez de en bienes de capital. Se desarrollaron la industria textil (lana y algodón), la industria alimenticia, productos químicos y farmacéuticos.

Este tipo de industrialización no requería un monto de inversión de capital, comparable al que necesitaron las industrias pesadas de los países centrales. Así, entre 1929 y 1945 la expansión del mercado interno fortaleció el proceso de industrialización permitiendo la disminución del empleo, el aumento de salarios y ganancias.

Los cambios económicos motivados por “la industrialización sin revolución industrial” provocaron profundas transformaciones en la sociedad Argentina. Una de las más importantes se inicio con las migraciones internas, motivadas por la falta de trabajo perspectivas-económicas.

Acompañada de esta crisis mundial, por otro lado, sobrevino el golpe militar encabezado por José F. Uriburu en la Argentina, que interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia política que se había iniciado en 1912. Los avances hacia la legitimación del régimen político se vieron frenados por la reinstauración del fraude y la represión.

Estos dos grandes sucesos generaron expresiones culturales y se crearon diferentes clases sociales, las cuales tendrían una distinta relación con el Estado.

Hoy en nuestra sociedad es notable la falta de empleo y las disputas entre diferentes clases sociales; ya casi no se ve, lo que definiríamos “clase media”, sino los “Rico vs. Pobres”, lo que en esos años se denominaron los grandes terratenientes contra los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com