ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De 1929, La Gran Depresion


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2012  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  961 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo Práctico

De Historia

Tema: Crisis de 1929, la gran depresión

Profesor: Julián Nicolao

Alumna: Basaure Ibarra Mailen Sofía

Curso: 4° M.M.O.

Fecha de entrega: Lunes 27 de agosto de 2012

Consignas:

A partir de la lectura del cuadernillo y de la información que consigas por otras vías, realizar un informa sintetizando la dinámica económica de los años 20’ y el desencadenamiento de la crisis originada en Estados Unidos y expandida hacia el resto del mundo.

Temas a tener en cuenta:

• Los anos 20’ en Europa y Estados Unidos

• Fordismo

• El Jueves negro y el punto de inicio de la depresión

• Consecuencias sociales

• Expansión mundial de la crisis

Informe:

El mundo que Europa había dominado durante tantos siglos, había llegado a su fin. Era evidente que a pesar de los tratados de paz y las reconstrucciones que se realizaban, el viejo continente no volvería a su antigua prosperidad. Debido a la consecuencia que ocasiono la “Gran Guerra”, Europa seria ocupada por los Estados unidos, que se encontraba en un clima de completo optimismo. Sin embargo, detrás de este horizonte se ocultaba una amenaza, “los felices años veinte” darían lugar, al finalizar la década, al famoso “jueves negro”.

Los años 20 de la posguerra no se manifestaron de igual manera en Europa que en Estados Unidos. La guerra había finalizado y los países europeos se encontraban en plena etapa de reconstrucción. La destrucción había generado una corriente de escepticismo y desencanto. Las pérdidas de vida que genero el conflicto bélico se le agregaron las pérdidas de la llamada “gripe española”. Una pandemia que causo más de cincuenta millones de muertos en todo el mundo. Su curioso nombre proviene del hecho de que en España, por ser un país neutral, no se consumaban las noticias sobre la enfermedad en la prensa. Parecía que la gripe era un problema español cuando en realidad era mundial.

La Europa de posguerra atravesaba por diversos problemas, en especial económicos-financieros. El conflicto bélico había implicado enormes costos, el gasto militar no solo se había mantenido a expensas de los ingresos fiscales sino, sobre todo, por la utilización de las reservas de oro, emisión de deudas públicas y pedidos de préstamos de otras naciones, principalmente Estados Unidos.

A partir de 1925, en algunas naciones europeas se registro un repunte económico que permitió un mayor bienestar a los sectores medios y populares, posibilitando la adquisición de aparatos electrodomésticos y automóviles, así como el acceso a teatros, cines, clubes, circuitos de autos de carreras y estadios de futbol o boxeo.

La primera guerra mundial había creado fuertes cambios en la economía mundial. Uno era el abandono del patrón oro, un sistema en donde cada moneda o papel moneda podía cambiarse por su valor en oro.

Cuando la guerra finalizó y se intento volver al patrón oro, el Banco de Inglaterra suspendió la convertibilidad de la libra. Y para reorganizar el sistema monetario, se reunió la Conferencia de Génova, donde se estableció que los estados podían respaldar parte de su emisión con divisas.

La conferencia de Génova no aportaron soluciones, y el proceso inflacionario llego a su máxima expresión en países como Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia, y Polonia, que perdieron el control total sobre los precios y la inflación dio lugar a la hiperinflación.

Para tratar este tema, en 1924 se convoco a una nueva conferencia, en Londres, tras la cual se puso en marcha el Plan Dawes. Gracias a este Alemania logro estabilizar su economía, incorporando una nueva moneda, que le permitió lograr una recuperación económica a partir de 1924.

Al contrario de lo que sucedía en Europa, Estados Unidos inicio la década de 1920 con un prospero panorama. Sus reservas de oro habían crecido, gracias a la venta de mercadería a los aliados, que pagaban con este metal. Se había trasformado en acreedor de varios países europeos que le debían dinero por préstamos otorgados durante la guerra, y después de ella también.

Todo parecía marchar sobre ruedas para Estados Unidos, a tal punto que este periodo fue reconocido como “Roaring Twenties” (los rugientes veinte) o “los años locos”.

También fueron notables los altos índices de productividad en el agro y el boom de la demanda de electrodomésticos, teléfonos y automotores.

Parte de la prosperidad económica de Estados Unidos era gracias a los avances en la organización del sistema de trabajos. Así reemplazo la improvisación por la administración nacional de trabajo. Ordeno a los trabajadores y a las maquinas involucradas en el proceso de fabricación con el objetivo de reducir el tiempo de fabricación y multiplicar la producción.

A través de la división de diferentes tareas que conformaban el proceso de producción y el cronometraje de las operaciones, se buscaba aumentar la productividad de los trabajadores. Taylor hiso un estudio, con el objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com