ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De México 1994


Enviado por   •  1 de Agosto de 2013  •  2.289 Palabras (10 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 10

Crisis Económica de México de 1994-1995

Introducción

A mediados de los 90’s, México sufrió una crisis de repercusiones mundiales (quizás la más fuerte por la que ha atravesado a lo largo de su historia), provocada por la falta de reservas internacionales, que ocasionó la devaluación del peso y una inusitada alza en las tasas interés, iniciada de la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León.

A pocos días de la devaluación; el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso la autorización de una línea de crédito por veinte mil millones de dólares para el Gobierno de México a fin de garantizar a sus acreedores el cumplimiento de sus compromisos financieros en dólares. Las consecuencias económicas de esta crisis fueron denominadas a nivel internacional como "Efecto Tequila". En México lo conocemos como el "Error de diciembre" .

Es difícil calcular el grado de afectación que tuvo esta crisis para los mexicanos: Innumerables pérdidas económicas. Algunos perdieron sus casas, otros sus autos (que habían adquirido en contratos con tasa variable), otros más lo perdieron todo. Varias empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los bancos y se registraron retiros masivos de capital por la falta de confianza en las instituciones de crédito. Los bancos se declararon insolventes. El sentimiento de pérdida de de la perspectiva para el país hacía percibir esta crisis económica como el fin de la clase media.

1. Antecedentes

En 1988 asume la presidencia el Lic. Carlos Salinas de Gortari con un gobierno neoliberal cuya principal prioridad era la atracción de inversiones extranjeras. Su sexenio inició y terminó muy mal. En 1988 durante las elecciones "se cayó el sistema" y siempre se dudó del resultado de las cifras que le dieron el triunfo en contra del Lic. Cuauhtémoc Cárdenas. Por otra parte, 1994 (su último año de gobierno), fue realmente catastrófico. En enero de ese año el EZLN de manera sorpresiva y sin declaración previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como “Levantamiento Zapatista”, declarándole prácticamente la Guerra al Gobierno mexicano. Poco más de dos meses después, en marzo, el candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio Murrieta, sería asesinado durante un mitin de campaña en la ciudad de Tijuana, B.C.N., siendo sustituido como candidato a la presidencia por el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien se convertiría en Presidente de la República. En noviembre del mismo año, a tan sólo 8 meses del asesinato de Colosio, el secretario general del PRI José Francisco Ruiz Massieu sería asesinado también provocando un gran escándalo, ya que se trataba ni más ni menos que del cuñado del presidente (JFRM estaba casado con Adriana Salinas de Gortari) y el autor intelectual del homicidio era Raúl Salinas De Gortari (hermano de Carlos Salinas De Gortari).

Durante ese año, Carlos Salinas de Gortari realizó un excesivo gasto en Obra Pública a fin de mantener la popularidad a través del crecimiento de su gobierno. Ese gasto gubernamental le llevó a un déficit histórico de cuenta corriente (un 7% de PIB) y para poder afrontarlo, se emitieron los Tesobonos . Todo esto provocó la desconfianza de los inversionistas quienes se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.

Con esto no estamos diciendo que todo el sexenio de Carlos Salinas De Gortari haya sido malo; comparado con el "sexenio gris" de Miguel de la Madrid, la llegada de Salinas reactivó inmediatamente la economía. Siempre tomó medidas muy acertadas y gracias a la apertura comercial, México pudo incrementar las exportaciones y recibir capitales del extranjero.

• Las Reservas Internacionales aumentaron de 6,000 a 24,000 millones de dólares.

• La Deuda Externa disminuyó de 81,000 a 79,000 millones de dólares.

• El tipo de cambio peso/dólar representó un incremento del 42%.

• Se logro controlar la inflación de manera significativa: el INPC a fines de 1988 fue 11.96 mientras que para fines de 1993 había alcanzado un valor de 26.72, por lo que la inflación acumulada de los 5 años llegó a ser de 123%, comparativamente mucho menor que la experimentada en el sexenio de Miguel de la Madrid.

• En 1993 se logró tener Inflación de un solo dígito.

• Disminuyó el Déficit fiscal de 12.72% a fines de 1988 hasta prácticamente cero en 1993.

• Las exportaciones de bienes y servicios, crecieron de manera extraordinaria y se incrementaron de 20,545 a 51,886 millones de dólares (153% en el período).

• En 1993 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

• La tasa de Cetes a 28 días, que a finales de 1988 estaba en niveles de 67.6% bajó hasta 12% a finales de 1993.

Hasta 1993, el entonces presidente Carlos Salinas era muy popular debido a varias acciones durante su gobierno:

• El programa Solidaridad

• La apertura comercial de corte neoliberal, que culminó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

• La construcción de una red carretera de más 4000 Km. (cuyo financiamiento por cierto, estuvo mal planeado y que tuvo que ser rescatada más adelante por el Gobierno).

• y por último la entrada de capital extranjero para cubrir el déficit de la Cuenta Corriente en la Balanza de Pagos. (Aunque se decía que gran parte de este capital era de carácter meramente especulativo, ya que era inversión extranjera con vencimiento a corto plazo).

A finales de 1993 el tipo de cambio bancario a la venta cerró en $3.32 por dólar; la tasa promedio de Cetes a 28 días llegó a 11.78%, la inflación anual fue de 8.01% (por primera vez de un solo dígito desde 1972) y el volumen de Tesobonos en circulación apenas llegó a 1,157 millones de dólares.

2. Desarrollo de la Crisis

2.1 Factores que pudieron ser detonantes de la Crisis

• El porcentaje de inflación de México con respecto a Estados Unidos del 89 al 93 fue del 83%, mientras que el deslizamiento de la tasa de cambio peso/dólar solamente fue de 42.3%, dando lugar a una sobrevaluación de la tasa de cambio real en base a precios. (Cabe mencionar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com