ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera 2008


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  4.842 Palabras (20 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 20

Origen de la crisis internacional

La crisis ha alcanzado proporciones peligrosas. Comenzó con la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005 tras un largo período de incesante incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas habían empezado a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‘subprime’, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas ‘subprime’ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de interés bajas.

Las tasas de interés de las hipotecas ‘subprime’ se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los propietarios de viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los bancos como los prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a los inversores. Las pérdidas empezaron a acumularse. En julio de 2008, los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de 435.000 millones de dólares.

América Latina es una de las regiones del mundo que ha aguantado más estoicamente los vaivenes de los precios de los alimentos, gracias al fortalecimiento de sus políticas públicas y a los mecanismos de respuesta ante las crisis. Esto, unido al fuerte crecimiento de la región durante la última década, ha evitado que colectivos vulnerables cayeran en el umbral de la pobreza.

ATPDEA

Un acuerdo por el que se dan preferencias de importación a los países andinos mientras éstos se comprometan a un plan de erradicación de coca. Esas preferencias suponen que, Estados Unidos, no grava con impuestos de importación a casi 6 mil artículos y productos. Se ha calculado que, las exportaciones de los países andinos, en conjunto, representan aproximadamente el 1 % de las importaciones estadounidenses.

La Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) fue promulgada en diciembre de

1991, para ayudar a los cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en su lucha contra la producción y tráfico de drogas mediante la ampliación de sus alternativas económicas.

Inició efectivamente el 22 de julio de 1992 para Colombia y Bolivia, el 30 de abril de 1993 para Ecuador y el 31 de agosto de 1993 para Perú.

La Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), promulgada el 6 de agosto de 2002, renovando y modificando el ATPA para proporcionar tratamiento libre de aranceles para ciertos productos anteriormente excluidos del ATPA. Los beneficios están sujetos a los países que cumplan los criterios de elegibilidad del programa.

Se suspendió el programa para Bolivia el 15 de diciembre de 2008 y en 2011 Perú ya no fue beneficiario.

El ATPDEA inicialmente expiraba el 31 de diciembre de 2006, pero el Congreso de USA lo ha extendido seis veces, la última extensión se dio hasta julio 31 de 2013. En ese momento sólo Ecuador solicitaría su renovación pues Colombia ya tiene implementado un TLC con USA, al igual que Perú.

Junio 27 de 2013 Ecuador renuncia unilateralmente a ATPDEA con EE.UU.

Comercio entre ECUADOR y EE.UU

EE.UU. es la economía más importante del mundo, representando según información del Banco Mundial el 21,8% del PIB Mundial en 2012, con un PIB de US$15.684.000 millones, y se estima que esta proporción no cambie en el corto y mediano plazo. La economía norteamericana es un mercado muy dinámico y con un alto poder adquisitivo, son 312 millones de personas con un ingreso medio anual de US$49,9 mil en 2012 y se estima que alcance los US$55,8 mil en 2015. Dicho esto, hay que señalar que nuestras exportaciones totales se han ido incrementado en los últimos años, pasando de US$17.490 millones en 2010 a US$22.322 millones en 2011 y US$23.769 millones en 2012. Y el principal destino de las mismas ha sido EE.UU., que ha comprado el 44,7% de nuestra oferta en 2012, seguido por la Unión Europea con 10,3%, Chile con 8,4%; Perú con 8,4%; Colombia 4,5% y Venezuela con 4,2%, entre los principales

Países beneficiarios del ATPDEA

De los cuatro países inicialmente beneficiarios del programa, Colombia y Ecuador son los que más provecho sacaron, en promedio ambos representaron más del 75% de las importaciones de USA bajo este programa. Bolivia siempre exportó marginalmente y nunca superó el 1,5% del total exportado, hasta que en 2008 fue excluido. Perú logro su máximo nivel de exportación en 2007 cuando llegó al 24,5% del total exportado, pero en 2011 ya no fue beneficiario dada la implementación de su TLC con USA. Colombia llegó a su máximo nivel en 2010 con el 65,7% del total exportado, pero dada la firma e implementación del TLC con USA, para ellos deja de ser relevante la renovación del programa en julio de 2013. En el caso de Ecuador, en 2012 del total importado por USA bajo este programa el 52%.

Importaciones de USA bajo ATPDEA

Según el reporte elaborado por la oficina del representante comercial de EE.UU. para el Congreso sobre el ATPA/ATPDEA de junio de 2013, EE.UU. Importó desde Ecuador en 2012 bajo estos programas US$5.869 millones, que representa el 62,9% del total importado (Ver cuadro). Esto implica un aumento de 244% en relación a lo registrado en 2011, US$1.705 millones. El reporte destaca que en 2012, al igual que en años anteriores, los combustibles minerales fueron el grueso de las importaciones procedentes de Ecuador (US$5.400 millones), representando en 2011 y 2012 el 93% de las entradas bajo ATPA/ATPDEA. Los productos que más incrementaron sus entradas en 2012 bajo el programa fueron “flores cortadas”, que aumentaron 176% en relación al año anterior y llegó a US$166 millones; las frutas y vegetales frescos y preparados aumentaron sus ingresos en 200% llegando a US$122 millones. Otro producto que se destaca son las conservas de atún cuya importación bajo ATPA/ATPDEA en 2012 llegó a US$80 millones.

Consecuencias de no tener acuerdos comerciales ni ATPDEA

Las industrias que perderían los beneficios arancelarios tendrían productos relativamente más costosos que la competencia que si tienen acceso preferencial. – Probablemente se perderán empleos en los sectores productivos que se beneficiaban del programa. – Pérdida del potencial exportador al principal mercado de nuestros productos. – Desviación de comercio hacia los países competidores que si tienen integración comercial con USA. – Desplazamiento de la producción y de recursos hacia los países con ventajas arancelarias para el acceso a USA. – Limitaciones al crecimiento económico general: pérdida de la posibilidad de expansión productiva de las empresas al perder la posibilidad de economías de escala y de mayor eficiencia debido a la competencia.

FLUJOS DE REMESAS

¿Cómo afecta la crisis a las remesas?

Desde la crisis del 2008 y 2009, se ha producido una recuperación de los trabajos por parte de los migrantes de Estados Unidos, especialmente aquellos con conocimientos técnicos. De todas formas, países europeos que tradicionalmente destacaban en el envío de remesas -España, Italia, Reino Unido- se han visto perjudicados por la situación de sus mercados de trabajo, y esto ha provocado que los flujos de remesas disminuyeran.

A pesar del crecimiento en el envío de remesas que se prevé para los próximos años, la crisis económica está mermando el envío de dinero especialmente en Europa, Aia Central y el África Sub-Sahariana.

Los principales países receptores de remesas en el 2012 son India -con US$70.000 millones, México –US$24.000 millones cada uno- y Nigeria –US$21.000 millones. Otros países que destacan son Egipto, Pakistan, Bangladesh, Vietnam o Líbano.

Las remesas de emigrantes; aunque la cuantificación completa de su evolución resulta dificultada por el hecho de que los flujos de tales remesas presentas discrepancias entre países emisores y países receptores que son imposibles de conciliar con el actual estado de las estadísticas internacionales. Baste señalar dos datos: en algunos países en desarrollo, las remesas de emigrantes recibidas suponen porcentajes del PIB que, según el International Policy Center for Inclusive Geowith llegan, a alcanzar entre 20 y 30% del PIB en países como Guyana, Líbano, Honduras o Lesotho, y superan el 30% en Tonga, Moldavia o Tayikistán. Por otro lado, l Balanza de Pagos de España muestra un nivel máximo de pagos por remesas de emigrantes de 8.449 millones de euros en 2007, descendiendo en 2008 y 2009 a 7.131 millones de euros, respectivamente (si bien los ingresos españoles por remesas de emigrantes caen asimismo en 2009, en un 10% respecto del año procedente).

Las remesas son importantes en la economía ecuatoriana, pues constituyen el segundo rubro de ingresos después del petróleo, más aún, en la economía no petrolera del país, se puede prever que las remesas sigan siendo muy importantes. Las remesas también rebasan la inversión privada que se realizan en el país y los recursos que llegan bajo el concepto de cooperación al desarrollo. Pero además, constituyen el capital que más se democratiza y socializa en el Ecuador, al llegar en forma directa a alrededor de un millón de familias, la mayoría de ellas de clase media y media baja. Sin embargo, en el análisis se hace necesario ir más allá de las remesas y evitar caer en el endiosamiento de estos recursos económicos que envían los ecuatorianos desde el exterior.

Las remesas enviados por los trabajadores migrantes de América Latina y el Caribe caerán abruptamente en el 2009. Ya comenzaron a frenarse en el 2008 tras una década de crecimiento, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo BID; y fue acentuándose este decrecimiento a medida que países como los EE.UU., España y Japón, entraban en recesión. Nuestro país está entre otros países de Latinoaméricaque reciben dinero de España y se beneficiaron de la fortaleza del euro durante el primer semestre de 2008 pero más tarde han sido afectados por la caída de la moneda europea. El Ecuador ha sido el más afectado, de acuerdo con el BID, ya que cuenta con una economía dolarizada y una gran población en España, que ha sido azotada por el desempleo y la depreciación del euro. Las remesas, que en un 47% llegan desde EE.UU. y 41% desde España (dato de la CAN), se redujeron en un 22%. Según los últimos datos publicados por el Fondo Monetario Internacional, e Instituciones financieras como el Banco de España y recogidos por la prensa europea. Se trata de la primera caída en envíos en estos últimos años de alta afluencia de inmigrantes, y Ecuador está en la lista de los países que podrían verse como más perturbados por este problema.

Los datos de la autoridad monetaria española ponen de manifiesto el impacto de la crisis económica y del incremento del desempleo entre la población extranjera, que aumentó un 5,2% en el mes de febrero, además del cambio de signo en la evolución de las tendencias podría hacerse más pronunciado en 2009, dado que todas las previsiones apuntan a que la desaceleración económica desincentivará el viaje de migrantes a países como España y Estados Unidos.

Nuestro país consta entre los países que reciben más remesas desde España y cuyas economías pueden verse más afectadas. Ecuador, que recibe de España el 40% de sus remesas, vio descender los envíos totales en un 8,6% en 2008, la situación de los ecuatorianos, que suman aproximadamente 460.000 legales y 150.000 indocumentados, es cada vez más crítica, sobre todo para los que laboran en el sector de laconstrucción.

El desempleo entre los compatriotas se incrementa cada vez más, por lo que los inmigrantes no tienen dinero para enviar a sus familiares y prevé que para finales de 2009 la situación empeorará. Actualmente hay cerca de 50.000 compatriotas desocupados.

"Las remesadoras ahora lucen vacías, no como antes que se veían largas colas; y de acuerdo con datos de Observatorio de la Política Fiscal de Ecuador, de los 3.000 millones de dólares que ingresaron al país por las remesas en 2008, el 40% provino de España, es decir 1.200 millones de dólares. Sin embargo, se prevé que esta cifra disminuya en un 20% a finales de 2009.

Las remesas nos vuelve a la realidad del aporte migrante al desarrollo del país y al de las familias que invierten los montos recibidos. Hay que tomar en cuenta que las remesas son la única fuente de supervivencia para un gran número de familias de escasos y medianos recursos en los países de emigración, y por supuesto en Ecuador, que se emplean mayoritariamente en satisfacer las necesidades básicas de salud, educación, recreación, vestido y vivienda, es decir en desarrollo.

Según serios analistas se estima que las remesas disminuirán en el 2009 y en referencia al 2008, entre un 15 y 30 por ciento, lo que significaría una reducción entre 500 y 1000 millones de dólares sobre un monto total de remesas aproximado de 3.300 millones de dólares. La Comunidad Andina de Naciones, más modesta, calcula para Ecuador en el 2009 un monto de remesas llegadas de unos 2.800 millones de dólares.

PETRÓLEO

La crisis de las hipotecas ‘subprime’ y de crédito no son los únicos factores en la mala situación económica de 2008. Los precios del petróleo están en su récord máximo, provocado por las cada vez mayores necesidades energéticas de las economías emergentes de China e India. Esto ha afectado de forma dramática a los consumidores de Norteamérica y Europa de dos formas. Obligados a pagar precios mucho más elevados por la gasolina y la calefacción, los costes incrementados han hecho que los precios de la comida aumentaran también dramáticamente, puesto que es necesario el petróleo para producirla y transportarla.

El petróleo comenzó el año 2008 tocando los 100 dólares por primera vez en la historia del mercado de futuros y trepó en julio a un máximo de más de 147 dólares, en parte debido a la fuerte demanda de los mercados emergentes como China. El crudo luego se desplomó en diciembre a menos de 40 dólares debido a que la desaceleración económica global redujo la demanda.

Para Ecuador, la caída de los precios del petróleo y la reducción significativa de las remesas recibidas desde EEUU y España, en particular, auguraban un futuro muy incierto. Sin embargo Ecuador enfrentó la crisis con cierto nivel de reservas internacionales, que bajaron de 4.271,6 millones de dólares en enero a 2.594,4 millones en mayo del 2009. Pero para julio, la recuperación de los precios del crudo y algunos créditos cooperaron a que las reservas vuelvan a ascender a 3.151,8 millones.

Frente a la crisis, el gobierno ecuatoriano reafirmó su compromiso para reformular y fortalecer el papel del Estado y de las empresas públicas en el ámbito económico. No se frenó el proceso de renegociación de los contratos petroleros -de “participación” a “prestación de servicios”- con las empresas extranjeras. En la mayoría de los casos, las petroleras extranjeras, después de procesos más o menos conflictivos con el Estado, acogieron las propuestas del gobierno ecuatoriano.

Del volumen total de las exportaciones de petróleo crudo, la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (Petroecuador) participa del 69.82% y el 30.18% restante corresponde a la compañías petroleras privadas que operan en el país

El precio promedio de un barril de derivado importado entre enero a junio de 2009 fue de $ 60,4. El precio de exportar un barril de crudo en este mismo periodo fue de $ 39,99. Hay una diferencia de $ 20,41. En enero del 2009 el precio por exportar un barril de crudo ecuatoriano fue de $ 26,79, mientras que el precio por importar fue de $ 60,40; en este mes, existió un diferencial de $ 33,60. Esta tendencia se presentó hasta mayo, a partir de junio del 2009 se empieza a recuperar este diferencial negativo. En junio, importar un barril de derivado le costaba al país $ 60,40, mientras que el valor por exportar crudo fue de $ 62,78.

Productos Agrícolas Ecuador

Rafael Correa asumió el poder el 15 de enero del 2007, se aprobó la nueva constitución el 28 de septiembre del 2008 y medio año después, el 5 de mayo del 2009, entró en vigencia la ley orgánica de la soberanía alimentaria (LORSA)

Esta ley contiene un conjunto de lineamientos para el estado, como el derecho a la alimentación; fomentar la producción de alimentos reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, compras del Estado con preferencia a los pequeños y medianos productores.

En relación a la crisis alimentaria, el Ecuador enfrentó una fuerte alza de los costos de los insumos que afectó a los productores. Ante esta situación se tomaron medidas para combatir la crisis como el subsidio de 256 millones de dólares para apoyar la compra de insumos a los productores, reducción de la factura eléctrica a las empresas, eximir el pago de impuestos sobre la renta a los importadores de insumos agroquímicos y exonerar el pago del IVA a los bienes de capital. Asimismo se importaron fertilizantes de Irán para distribuirlos en forma subsidiada a los productores

Arroz

Anualmente el mundo produce 619’746.527,11 TM de arroz (promedio 2000-2008). Dicha producción se encuentra altamente concentrada en el continente asiático, donde se produce 562’285.812,33 TM (promedio 2000-2008), es decir 90,73% de la producción total mundial. El resto de continentes abarcan el 9,27% de la producción mundial, de donde América produce el 5,46%, África el 3,15%, Europa el 0,54% y Oceanía tan solo el 0,21%.

En Ecuador, el sector agropecuario siempre ha constituido un sector importante para el desarrollo económico del país. Según cifras oficiales al 2009, el sector agropecuario y piscicultor, representó el 9% (USD 2´076,144 millones) del PIB en términos reales.

En cuanto a su comercialización, la producción de arroz busca satisfacer principalmente al mercado interno. De modo que, la exportación de dicho producto dependerá del abastecimiento del mercado local y el precio al productor doméstico. En este sentido, los principales destinos del arroz han sido los países andinos: Colombia, Perú y recientemente Venezuela, debido a la firma de convenios. Sin embargo, a partir de la prohibición de exportar arroz a Colombia, como como medida para mantener un precio estable en el mercado interno y evitar la escasez del producto, las exportaciones a dicho país se han visto reducidas, pasando de 197,000 Tm (2006) a 99,000 Tm (2009).

Maíz

Cada año en el mundo se producen 645’414.836,10 TM (promedio para el periodo 2000-2009) de maíz. El continente que abarca la mayor producción es América con cerca del 54,49% total de la producción mundial, le sigue Asia con el 27,34%, Europa ocupa el tercer lugar con 11,23% y entre África y Oceanía suman tan solo el 6,94% del total mundial.

El principal productor mundial es Estados Unidos quien abarca el 43% del total de la producción. El segundo productor mundial es China, abarcando un 21% de la producción. Brasil está en tercer lugar, seguido de México y Argentina.

En total, en el mundo se exporta un promedio de 97’329.233,60 TM anuales. Estados Unidos el principal exportador, aporta con un 52,6% de las exportaciones mundiales totales. Sus dos competidores cercanos en el mercado mundial son Argentina y Francia con 12,03% y 6,91% del total de las exportaciones mundiales respectivamente.

En el caso de la CAN, Ecuador es el principal exportador con el 70.38% de la región, le sigue Colombia con el 18,28% y Perú con 18,28%. Bolivia por su parte exporta solamente el 1,56% del total de las importaciones de la región para el periodo seleccionado (2000-2009).

Soya

En el mundo se produce un promedio de 202`621.534 TM de soya al año; Estados Unidos, Argentina y Brasil conforman el 80% de este volumen, y esto explica que América sea el continente con mayor producción a nivel mundial con el 85,32%, seguido por Asia que representa el 12,78%. Dentro de esta lista, Ecuador ocupa la trigésima segunda posición con un promedio de 77.441 TM, y su participación en el mundo es de 0,04%.

El volumen de exportación de soya comercializado en todo el mundo alcanza en promedio 66’714.475 TM al año. Alrededor del 94% de esta cantidad tiene como origen al continente americano; a pesar de que Asia es una región de alta producción de soya, los países de la zona no sobresalen como principales exportadores porque la mayor parte de lo que producen lo destinan al autoabastecimiento.

El principal exportador es Estados Unidos con un volumen promedio de 31’558.282 TM para el período 2000-2009, y representa cerca del 50% del total mundial. Brasil y Argentina conjugan un promedio de 28’507.303 TM en el mismo período y alcanzan el 43%. Ecuador ocupa el décimo tercer lugar en el ranking mundial con un volumen exportado promedio de 68.378 TM, para el período mencionado.

Ecuador es el país con menor volumen de importación, con un promedio de 2.575 TM para el periodo 2000-2009.

Trigo

En el periodo 2007 y 2008 ya se vivió una crisis alimentaria profunda, con una subida del precio de los cereales como el trigo, la soja y el arroz, de un 130%, un 87% y un 74% respectivamente.

En el año 2010 de las 11.758.287 hectáreas aptas para la producción agropecuaria, tan solo 14.798 hectáreas se dedicaron a la producción de trigo, mismas que permitieron abastecer el 1.23% de la demanda interna, por lo que fue necesario recurrir a la producción extranjera del grano.

En los últimos años las importaciones de trigo han crecido en un 32,29% pasando de 414.106 toneladas en el 2000 a 611.548 toneladas en el 2010, por lo que se el país se vuelve totalmente dependiente de los factores externos del mercado.

La demanda de trigo en el Ecuador, principalmente lo constituye la industria procesadoras de alimentos (panificadoras y molineras).

BANANO

El 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador, siendo el mayor exportador en el mundo. Esta fruta representa el 10% de las exportaciones totales y el segundo rubro de mayor exportación del país, al ser apetecida por consumidores de los mercados más exigentes y formar parte de la dieta diaria de millones de personas.

Banano y Plátano - Principales destinos

Destinos %

Rusia 0,22

Estados Unidos 0,18

Italia 0,1

Alemania 0,08

Bélgica 0,06

Chile 0,05

Turquía 0,05

Holanda 0,03

Ucrania 0,03

Serbia y Montenegro 0,02

Demás 0,18

Los golpes de la crisis económica mundial del 2008 que afecto a EE.UU y Europa continúan sintiéndose fuertemente en los mercados de demanda con marcadas restricciones a las importaciones de frutas y vegetales. El banano no ha estado exento de esta crisis y su caída se refleja desde el 2011. Continúo en el 2012 y este año no será la excepción, según vaticinio del Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, quien señala que en el 2012 el país dejo de exportar 35 millones de cajas y en el 2013 el asentamiento de la crisis es mayor. De esta manera, las exportaciones de banano ecuatoriano cayeron en volumen el primer trimestre de este año. Un -8,66% comparado con similar período del 2012 y un -21% con el 2011.

Según cifras preliminares de la página oficial de Aebe a la semana 28 totalizaban 136.016.255 cajas exportadas, lo que aproximadamente dan 2´500.000 toneladas. El promedio semanal de cajas alcanzaba un ratio de 4´800.000. De mantenerse ese promedio el país alcanzaría una exportación de 252 millones de cajas en el 2013.

Históricamente la participación del banano y plátano ha sido muy importante en la economía nacional. En el 2009 por ejemplo estos rubros alcanzaron una participación del 28,72% y en el 2012 apenas fue 20,68%. Y en el 2013 en el primer trimestre la participación ha sido del orden del 20,7% con lo que se ratifica la tendencia a la baja de este noble producto.

Causas de la crisis

En primer lugar está la caída de la economía de los dos principales mercados del banano. Los EE.UU., y Europa. La recuperación va lenta, pero todo apunta a que se levantarán estos gigantes que inciden fuertemente en la demanda de la fruta. La caída también ha tenido rostro local debido a una atípica variación del clima, que ha pasado de cálido a frío y en algunos momentos a muy frío repollando las plantaciones. Esto ha incidido en la floración y en la calidad de la fruta. Igualmente la enfermedad de la Sigatoka negra ha jugado una merma considerable en la productividad lo que ha incidido en el rendimiento de las plantas y en el mayor costo del control de la enfermedad. Los técnicos consideran que las pérdidas de producción por efectos de la variación climática y la enfermedad de Sigatoka negra llegan a un 35%. De alguna manera esta situación sui generis ha mantenido un precio alto en la temporada baja con lo que se capea la perdida de producción.

Pero también la crisis tiene otras aristas que tienen que ver con la pérdida de competitividad del banano ecuatoriano especialmente en el mercado de la UE. En el 2013 la caja será de $0,20 centavos más cara que la ofertada por los países de la región, que tienen preferencias arancelarias ganadas con los Tratados de Libre Comercio.

También hemos dejado de exportar a Irán, Siria y otros países del Medio Oriente como consecuencia de los conflictos bélicos que viven esos países. La posibilidad que podamos abrir otros mercados como Turquía, Egipto y algunos nuevos países del este de Europa al momento es bastante hipotética y aunque no se descarta, los volúmenes y las distancias son un impedimento real. Ecuador no ha logrado tampoco abrir nuevamente ni tímidamente el mercado de China, que continúa siendo un gran reto para nuestros exportadores. Hay demanda de un poco mas cercado como es el caso de Brasil, pero las restricciones fitosanitarias de este país hacen inviable las exportaciones. Existe un temor muy acendrado, de los productores brasileños de competir con el banano ecuatoriano.

CACAO

Por información de la Organización Internacional de Cacao (ICCO), en el mundo se producen alrededor de 3,5 millones de toneladas de cacao; de las cuales, el Ecuador apenas aporta con el 3% de la oferta mundial. Sin embargo, nuestro país es el líder mundial en la producción y exportación de cacao fino o de aroma con el 61% del total mundial. En el plano nacional, el cacao se ha producido desde hace más de 400 años. La contribución en los años 2002-2011 al PIB total ha sido del 0,57% y al PIB agropecuario del 6,4%.

El cacao aparece como cuarto en importancia con unos $ 2.700 millones, de los cuales, el 79% corresponde a grano seco y fermentado; y el 21% restante, forma parte de los semielaborados (licor, manteca, polvo, chocolate, etc.)

El Ecuador fue el mayor exportador mundial de cacao durante el período 1880 –1915, perdiendo este estatus debido al ataque de dos enfermedades conocidas como la moniliasis y la escoba de bruja. Entre 1915 y 1930 la producción disminuyó en un 63% (de 40.000 toneladas métricas a 15.000 toneladas métricas).

La tasa de participación del cacao en el valor de las exportaciones ecuatorianas ha ido en aumento desde el 2,6% en el año 2002 con pequeñas variaciones hasta el 2011, siendo en promedio del 2,2% durante el período analizado. Sin embargo, las exportaciones de cacao toman una significativa importancia cuando mide fuerzas con el total de las exportaciones agropecuarias. Así, en el 2002 el cacao apenas era el 7,3% pasando a un 12,1% en el 2011, lo cual se explica al creciente volumen exportado y también a los buenos precios que ha obtenido el grano.

En cuanto al volumen exportado, en el año 2002 se vendieron 72.600 toneladas, siendo el 78% grano y el 22% semielaborado; mientras que en el 2011, se exportaron 182.000 toneladas, 87% en grano y 13% semielaborado.

Aún cuando no se tiene información detallada de los precios del cacao vendido al mercado internacional en todas sus formas, cálculos sencillos permiten inferir que el valor monetario que se paga por el cacao en grano fue en el peor de los casos, 31% menor en el año 2009, al precio del cacao semielaborado. En todo el período, el precio del cacao en grano es 49% inferior al precio del cacao semielaborado que paga el importador, por lo que es fácil deducir que es mucho mejor comercializar elaborados de cacao, aún cuando existe una fuerte competencia internacional en este campo.

Al mirar los volúmenes de cacao exportado, en el año 2011 se obtuvo la cifra récord con más de 180.000 TM., cuya tendencia histórica es incremental. El Ecuador, según los expertos tiene potencial para exportar al menos unas 2000 mil toneladas/año; sin embargo, no es posible llegar a esta cantidad ya que existen varios factores que están incidiendo negativamente. Basta mencionar que en los últimos 10 años los rendimientos de cacao no han mejorado, pues las instituciones que tenían la competencia (ANECACAO, CORPEI) aplicaron políticas neoliberales perjudicando a los pequeños y medianos productores; y, la extinción del Programa Nacional de Cacao del MAGAP, determinó la total ausencia de asistencia técnica, capacitación, crédito, etc.

Del total de cacao en grano, el 90% es de tipo nacional y el 10% restante es CCN51, aunque en los últimos años la presencia de esta nueva variedad en las exportaciones ha ido en ascenso, con el 3% (2.300 TM) en el 2004, hasta 37.500 TM que representa el 23% en el año 2011, infiriéndose que al menos hay sembradas actualmente en el país unas 40.000 ha, de cacao CCN51, asumiendo un rendimiento promedio de 1 TM/ha, obviamente sin considerar aquel volumen que se exporta como semielaborados (manteca, licor, polvo, etc.).

...

Descargar como  txt (29.8 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt