ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica Aristotélica Sobre La Teoría Del Conocimiento De Platón


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  1.770 Palabras (8 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Aristóteles funda el Eliseo en 340 su discípulo fue Carlos magno a la muerte de Platón deja la academia y funda su academia llamada Eliseo también conocida por la academia de los que caminan

Construyo la lógica como una respuesta de la teoría del conocimiento platónico. Pues ya que creía que tenía una serie de errores y comenzó a explicarlos Aristóteles decía que el error estaba en la vista y en el juicio que emitía el ser humano en esa teoría y debido a esto Aristóteles invento a la lógica.

Lógica:

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

Aristóteles La etimología permite saber que el término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo latín lógica, que a su vez deriva del griego lógicos (de logos, “razón” o “estudio”). El filósofo griego Aristóteles, cuentan los expertos en cuestiones históricas, fue pionero al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como argumento válido.

Crítica aristotélica a la teoría de las ideas platónica

Una idea central en la Filosofía de Platón es que el mundo ordinario que percibimos a través de los sentidos no puede ser totalmente real. El conocimiento debe ser de algo estable y perfecto; por ende debe de existir un grado de realidad superior (de objetos estables y perfectos) detrás de los objetos que captamos por intermedio de los sentidos, siendo la tarea del filósofo explorar este grado de realidad comentado anteriormente.

Platón llega a la conclusión de que existen ideas o formas (eidos) como por ejemplo de la justicia, de lo bueno, lo bello, etc., si esto es así, podemos, haciéndonos preguntas y tratando de responderlas, llegar a conocer a qué tipo de objetos pertenecen. Dichas formas son universales, pero no solamente universales, sino además son inmutables, cuya existencia se encuentra, dentro del cosmos, separada en cuanto a su grado de realidad, siendo más reales que lo captado por los sentidos, y cognoscible por la mente. Son también la fuente de la existencia de las cosas particulares de nuestra realidad. Tal es la teoría en rasgos generales.

Dicha teoría está muy vinculada con la teoría del conocimiento, esto se debe en parte a que el análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas. En Carta VII Platón describe las partes del conocimiento, las cuales son: el Nombre; la Definición; Representación; Conocimiento y por último la Cosa en sí, las primeras cuatro están en el alma, ésta llega a cada una de las partes; mientras que la cosa en sí tiene una existencia separada, independiente del alma. En la teoría de la reminiscencia que Platón plasma por ejemplo en el Fedón , nos demuestra la existencia de estas dos realidades, y cómo nuestras almas alcanzan a ver (intelectualmente) las Formas o Ideas en este grado superior de realidad donde éstas se encuentran en estado perfecto, inmutable, siendo las causas de lo que existe en nuestra realidad sensitivo

Platón considera que el verdadero ser pertenece a las Ideas y en su conjunto al grado de realidad Inteligible. Sin embargo, a diferencia de lo que parece defender Parménides, no niega toda realidad a las cosas físicas; las cosas visibles tienen ser pero no un ser perfecto ni genuino, son y así lo expresa metafóricamente en el Mito de la Caverna, como "sombras de la auténtica realidad". Las cosas del mundo sensible tienen realidad en la medida en que en ellas de alguna manera se realizan o concretizan las entidades universales o Ideas; por otra parte, emplea dos expresiones para indicar este vínculo entre ambas realidades, por ejemplo, en algunos textos nos dice que el grado de lo sensible "participa" del ser del grado de realidad Inteligible y en otros que "imita" dicho ser. Esta vaga forma de hablar es intencionada y responde a la dificultad reconocida por el propio Platón para explicar el modo de vincularse de las cosas físicas con las Ideas.

Claro que Platón separó las ideas, y lo hizo del grado de realidad físico queriendo expresar con esta separación que las ideas no dependen ni en su ser, ni en su verdad, ni en su permanencia de las cosas sensibles. Pero los seres físicos sí dependen de las ideas. Como mencione anteriormente, entonces, esta relación se resume en dos términos, lo que se define como participación, es decir, los seres sensibles particulares participan de las ideas correspondientes, y siendo el otro término

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com