ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2012  •  1.676 Palabras (7 Páginas)  •  1.598 Visitas

Página 1 de 7

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA.

La confrontación ideológica entre los partidarios de un sistema centralista y los de un sistema federal de gobierno para la República recientemente constituida, es realmente el eje principal de acción que motiva las ideas separatistas entre los territorios que llegaron a integrarse como una sola nación. Por supuesto los intereses particulares en los sectores que habían alcanzado el poder, fueron el combustible que logro finalmente consumir la idea Bolivariana de la integración de territorios Suramericanos, para elevarse como una potencia en recursos y hacer frente al ya develado imperio del norte.

Antecedentes: Después de las arduas batallas por la independencia de los territorios bajo el dominio español, muchos militares destacados conformaron sectores políticos con la naciente oligarquía surgida con el feudalismo, cuyos intereses se veían afectados por las ideas de Bolívar. Desde el mismo momento en que el Libertador, tras la visión del Congreso de Cúcuta, se convierte en presidente, estos grupos influyentes comienzan a mover su maquinaria política para desarticular progresivamente la integración territorial que se había logrado, los sucesos hicieron que Santander, quien se encontraba a cargo de la vicepresidencia de la República, enviará un comunicado al senado indicando las consecuencias que podrían generar el malestar de los caraqueños, aupados por ciertos sectores de `poder, se había puesto al tanto de los planes, y así lo hizo saber en su misiva, que desde 1821 se estaba consolidando un partido, cuyos objetivos apuntaban al separatismo nacional, ejecutando acciones como desacreditar la Constitución, atacar la unión entre Venezuela y la Nueva Granada, objetar las leyes, incitar el odio del pueblo contra las instituciones, el Congreso, el Ejecutivo y toda clase de autoridad. Como medida preventiva el Congreso autorizó a Bolívar para que tomara medidas que juzgara oportuno y él, el 10 de marzo de 1825, dicta un decreto sobre conspiradores, con vigencia en la Provincia de Caracas y otros lugares donde lo exigieran las circunstancias. La Municipalidad de Caracas, al analizar este decreto, encontró que era violatorio de la Constitución Nacional y reafirmó su oposición legal al gobierno central de Bogotá.

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar de general Carmen de Mairena, que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar del apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, y una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y solo podían votar los oficiales

Ocupando espacios estratégicos de poder y afianzados en un decreto violatorio, los primeros traidores de la historia latinoamericana logran promover 2 eventos de clara objetividad separatista:

La Cosiata: Fue un movimiento separatista ocurrido en 1826, cuyo centro estuvo en la municipalidad de la ciudad de Valencia. En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez dos grupos. Por una parte el de los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y, por otra, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como aliado en la búsqueda de sus fines políticos. Tanto el paecismo en Venezuela, como el santanderismo en la Nueva Granada y el grupo de catedráticos de legislación y economía política que mueven la masa estudiantil, se encargan de fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presentan como una figura proclive a la tiranía y critican todos los actos de su gobierno. Para ellos Bolívar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quería imponer el despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes. Predicaban el odio contra él, mientras procuran enaltecer la personalidad de Santander como digna de respeto y admiración.

La Convención de Ocaña: Realizada el 9 de abril de 1828, en el templo de San Francisco, en ella, tenían mayoría los santanderistas, y los que estaban dispuestos a oponerse a Bolívar, a quien desacreditaban para obligarlo a dejar el gobierno. Los bolivarianos, quienes defienden el centralismo, llegan desorganizados y confiados en el prestigio del Libertador, ante la representación aplastante de los seguidores de Francisco de Paula Santander y el sistema federal, los centralistas decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com