ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Nvohispano


Enviado por   •  6 de Febrero de 2012  •  2.568 Palabras (11 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 11

“Derecho Novo hispano” (2da. Parte)

La política sanitaria en la nueva España: el interés de la corona, se manifiesta en las normas que decretó en torno a la salubridad y seguridad de la nueva España. Por ejemplo la de baños públicos, lavaderos y temascales de la capital. La capital sufría problemas como las inundaciones o el de traer a ella el agua potable, finalmente resueltos y reglamentados, igualmente las epidemias, las pestes, la viruela y demás enfermedades contagiosas debían de ser controladas mediante medidas de salubridad y reglamentos a cumplir para evitar estos problemas.

Los hospitales eran subsidiados por donaciones voluntarias, testamentarias. Las autoridades tenían que encargarse de la investigación medica y llegaron a interesarse por los estudios farmacéuticos de los indígenas. . el órgano reglamentador era el protomedicato, un tribunal y junta examinadora que otorgo licencias para ejercer las profesiones de medico, farmacéutico y especialista obstetra o en flebotomía.

La educación en la nueva España: la universidad era objeto de reglamentación central, monárquica, a su lado estaban los colegios, financiadas principalmente por fundaciones. La universidad tenia autonomía y mayor prestigio en los títulos que otorgaba, el colegio no.

Las ordenes religiosas como los franciscanos o dominicos, fueron los primeros en establecer colegios en la nueva España, igualmente los jesuitas. Ahí estudiaban futuros clérigos y nobles. La primer universidad, la universidad de todas las ciencias, tenia privilegios, franquezas y libertades como la universidad de Salamanca, era parcialmente financiada por la real hacienda.

El órgano supremo de la universidad era el claustro, compuesto por el rector, cancelario consiliarios y diputados. El rector que podía ser un estudiante, juzgaba delitos cometidos dentro de la universidad que no ameritaran penas corporales o de infusión de sangre, en este caso solamente los encarcelaba hasta que las autoridades indicadas tomaran cartas en el asunto.

Las cátedras se obtenían por oposición con complicadas reglas. Para el siglo XVIII la universidad se estanco, con el surgimiento de nuevas escuelas y colegios a la altura de la universidad de las indias. La regulación de los estudios realizados en la nueva España, preveía el financiamiento de los maestros de enseñanza elemental, de ser posible con el producto de fundaciones, o bienes de la comunidad, sin embargo no se sabe mucho de la reglamentación educativa de aquel entonces dada la escasez de normas en la legislación indiana.

Algunos virreyes intentaron balancear la educación universitaria con una buena educación primaria a disposición del pueblo en general. Algunas escuelas de las primeras letras fueron financiadas por cada pueblo o sus fundadores, dichas escuelas eran donde los frailes enseñaban a los indios a hablar castellano, leer y escribir.

La organización militar en la nueva España: en principio, el encomendero era responsable de la situación militar de su territorio pero la decadencia de esta obliga a las autoridades a encontrar otra solución. Primeramente dirigida por las oligarquías municipales y regionales, dada la tranquilidad existente en la nueva España.

Sin embargo, las ideas revolucionarias venidas de Europa, despertaban en el indio un sentimiento de sublevación, lo que puso a las autoridades indianas en alerta respecto a la ineficaz fuerza militar de aquel entonces. La milicia era una farsa, pues los nobles aceptaban títulos militares mientras había paz, pero en cuanto vieron levantamientos que amenazaban la paz, renunciaban, pedían su retiro o inventaban algún pretexto para alejarse de la milicia.

La población fue dividida en clases y según la aptitud o el azar, cada clase entregaba cierta cantidad de milicianos. Sin embargo no había apoyo de los corregidores y alcaldes.

El derecho militar novo hispano se encuentra principalmente en las leyes de indias. Para 1793 se concede al ejercito su propio fuero no solo en causas militares sino en las civiles. Formaron un montepío especial para las viudas y huérfanos de militares.

Para la armada naval hubo ordenanzas, de Corzo, arsenales, armerías, etcétera.

El ingreso nacional a fines de la fase virreinal: la agricultura a principios del siglo XIX, ascendía a 29 millones de pesos y la minería de unos 22 millones de pesos. Posiblemente había evasión fiscal y las cifras no sean muy exactas. El diezmo no lo pagaban los indios, ellos solamente pagaban el tributo. En el ramo industrial se puede hablar de unos 7 a 8 millones de pesos y al parecer se exportaban alrededor de 6 millones contra 20 millones de importación.

La real hacienda en tiempos virreinales: las minas pertenecían a la corona, eran explotadas mediante concesiones, igualmente para la búsqueda de oro, el porcentaje para la corona era de mas o menos el 20 %.

La plata, impuestos y derechos de monedaje y señoriales eran parte de los ingresos del erario. Algunos cultivos y la búsqueda de perlas eran también permitidos bajo concesión. Además había productos que solamente la corona podía explotar o cultivar lo que le daba a la corona el 16 5 de entradas totales. Por ejemplo el estanco de tabaco dio a la corona casi la mitad de la ganancia neta de un año. Un estanco era un monopolio.

De los tesoros que se encontraran la mitad era para el rey, también bienes mostrencos. La corona era dueña de las aguas, tierras, montes y demás de las indias, concedía su propiedad a ciudades comunidades de indios, al comienzo gratuitamente, pero más tarde de forma onerosa.

La venta de oficio públicos aportaba ganancias a la corona, además cobraba los diezmos con la condición de cristianizar a los indios, además de que cobraba la limosna de la santa bula, la cual tenia que ser pagada cada dos años y se compraba para todos los miembros de la familia. Para hacer justicia de las diferencias regionales, se fijaron tasas adecuadas región por región, estableciendo las condiciones de pago y forma de liquidar el tributo. En caso grave de crisis dada la eliminación de las guerras floridas, se añadían impuestos incidentales.

El comercio pagaba múltiples impuestos, al pulque, bebidas españolas, importación, y la famosa alcabala, un impuesto sobre ingresos mercantiles. Lo que logro que las finanzas publicas mejoraran un poco. Algunos actos jurídicos debían constar en papel sellado, como un timbre postal, los funcionarios debían pagar un impuesto personal, vendía los títulos de conde o marques, la corona solicitaba donativos que eran obligatorios en caso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com