ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Del Siglo XIX


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  999 Visitas

Página 1 de 8

LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX.

El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país. El fuerte impacto que provocó la Independencia sobre la economía de una colonia como la de la Nueva Granada, que había sido bastante pobre hasta el momento, la hizo empobrecer más, por lo menos hasta 1850. La pérdida de participación en la órbita comercial ibérica, al tiempo de que se carecía de productos alternativos de exportación distintos al oro, cuya producción se deterioró, produjo una reducción de los ingresos externos. El mercado mundial entretanto no mostró dinamismo hasta 1850, lo cual escasamente ayudó a salir de la contracción producida por la guerra y por la pérdida inicial de comercio.

La política y la guerra debilitaron la institución de la esclavitud y, por lo tanto, la minería se contrajo primero para estancarse después, manteniendo cierta dinámica en Antioquia. La guerra misma produjo pérdidas de vidas, semovientes, mulas, cosechas y las propiedades de chapetones y realistas fueron expropiadas, incentivando la fuga de capital. Sin embargo, a pesar de todos los problemas, se comenzaron a echar los cimientos de una nueva sociedad, un tanto más liberal, que eventualmente saldría adelante con nuevas exportaciones hasta consolidar el café como la principal de ellas, ya a principios del siglo XX. Solo a partir de ese momento, Colombia entró en una fase de crecimiento sostenido.

LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Durante el siglo XIX, la desaparición del feudalismo y el surgimiento del capitalismo fue en el conjunto de España un proceso tardío e incompleto. En consecuencia, contrariamente a lo que pasaba en la mayor parte de Europa occidental, la nobleza y el clero (los dos estamentos privilegiados feudales) conservaron gran parte de su influencia social en los inicios de la Edad Contemporánea. La burguesía se convirtió en la clase social predominante solo en Cataluña, donde sí se completó la Revolución Industrial.

A. Crecimiento económico e industrialización durante el siglo xix (1808-1898).

1. Un crecimiento demográfico limitado

 Durante gran parte del siglo XIX, la población española conservó las características del régimen demográfico antiguo: altas tasas de natalidad y mortalidad, bajo crecimiento vegetativo.

 No existió revolución demográfica: el crecimiento demográfico fue inferior al de los países industrializados (de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900).

 Grandes diferencias regionales (el mayor crecimiento se produjo en Cataluña).

 Causas del crecimiento:

• Mayor producción agraria

• Nuevos cultivos (maíz, patata).

• Eliminación de las epidemias de peste.

 Se mantuvieron las crisis de subsistencia tradicionales.

 En la segunda mitad del siglo, hubo un mayor ritmo de crecimiento demográfico y una fuerte emigración a América.

2. Transformaciones agrarias. La desamortización

La desamortización permitió que los bienes de manos muertas, que no se podían vender ni dividir, se convirtieran en bienes de propiedad privada mediante la intervención del Estado, que se los apropió y posteriormente los puso en subasta pública.

2.1. Objetivos

• Aumento de la producción agraria.

• Fuentes de ingresos para el Estado, que se encontraba en déficit crónico.

• Adhesión política de los compradores al nuevo Estado liberal.

2.2. Fases

2.2.1. Reinado de Carlos IV (1798): primera desamortización eclesiástica, continuada en 1808 por las Cortes de Cádiz.

A. Trienio liberal (1820-1823).

B. Segunda desamortización eclesiástica.

C. Abolición de la vinculación de patrimonios, especialmente de los mayorazgos (1823).

D. Deducción de los diezmos a la mitad.

E. En 1823 se volvió a la situación anterior a 1820.

2.2.2. Desamortización de Mendizábal (1835-1837): los objetivos de las desamortizaciones llevadas a cabo por Mendizábal fueron financiar la guerra carlista y reforzar el partido isabelino.

a. Desamortización eclesiástica: disolución de las órdenes religiosas e incautación y venta de sus bienes; los resultados fueron negativos, ya que gran parte de las tierras fueron compradas por grandes propietarios (nobles y burgueses), sin que aumentaran los pequeños y medianos propietarios.

b. Desamortización señorial: con la desvinculación de los patrimonios, el régimen feudal desapareció legalmente, pero los nobles conservaron sus propiedades.

2.2.3. Desamortización civil (Madoz, 1855): fue impulsada por el ministro de Hacienda Madoz e implicaba la venta de los bienes de los municipios.

2.3. Consecuencias Sociales

• Grupos sociales beneficiados: grandes propietarios (burguesía agraria y nobleza).

• Grupos sociales perjudicados: clero, jornaleros y pequeños propietarios.

• Polarización social:

- Creación de una clase latifundista poderosa y de un proletariado agrícola mísero.

- Conflictividad crónica en el campo.

2.4. Consecuencias Económicas

1. Persistencia del latifundismo.

2. Aumento de las tierras cultivadas, dedicadas básicamente a cereales.

3. Estancamiento de la productividad, a causa de una política agraria proteccionista.

4. Disminución de la ganadería, especialmente ovina.

5. Pérdida de ingresos de los municipios.

6. Perjuicios para la industria: el atraso agrícola impidió la creación de capitales que se habrían podido invertir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com