ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Social De Venezuela


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 9

ECONOMIA SOCIAL DE VENEZUELA

Venezuela tiene una principal actividad económica que se sustenta en la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno comportándose así en la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el producto interno bruto de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, obteniendo a través de los anos un alto crecimiento económico en el país reduciendo sustancialmente los niveles de pobreza un 25.1% (2003) al 7.3% (2011) estimándose para la actualidad disminución de un 5% respectivamente.

• Evolución durante el siglo XX

A comienzos de este siglo, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, batatá, cueros de res y caucho, resaltando este ano un punto de inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Con el auge de la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no se podía competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones trayendo como consecuencia, abandono del campo con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo. La renta percápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países de América del Sur como (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia.

Es cuando a partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela supero la renta percápita de Perú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta percápita. Entre 1990 y 1995 siguió siendo el país de América Latina con mayor renta percápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir arrastrando con ella una inflación en los años 1990 entre 31 % (1991) el 103 % (1996).

• Situación Económica año 2001 en ascenso

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. A principios de 2003, se estableció un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno Nacional. Así mismo, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7%.

Para enfatizar en el párrafo anterior, desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institución gubernamental CADIVI, e inicialmente estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.

Seguidamente, el Gobierno venezolano ha estado usando las ganancias del petróleo para promover el desarrollo humano y luchar contra la pobreza y la exclusión social. Esto ha sido posible gracias a una docena de programas creados y finaciados por el estado venezolano llamados “Misiones Sociales”. Estos programas, apoyados por la empresa petrolera nacional Petróleos de Venezuela (PDVSA), están diseñados para atender las necesidades básicas de la población a través de programas de acceso gratuito a los servicios en áreas tales como la salud, la nutrición, la educación, la vivienda y capacitación laboral disminuyendo asi el porcentaje de hogares que viven en pobreza de un 55% al 26%, y el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema ha disminuido de 25% a 7%. Otros indicadores demuestran el impacto de las misiones sociales, así como, por ejemplo, la mortalidad infantil y la desnutrición han disminuido, mientras que la matrícula escolar y las tasas de graduación han aumentado.

Todo ese esfuerzo es significativo para cuando en el 2005, con un incremento de la economía del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubica a Venezuela en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo registrándose consigo la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL.

Consigo aparece el 7 de marzo de 2007, un proceso de reconversión monetaria, llamado “Bolívar Fuerte”. Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circula desde 1879, con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona. Con la finalidad de frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%.

• Situación Crisis Económica Internacional

A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3 %. Como también, anunció una inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y 35%. A finales de agosto, se estimo una inflación anual de 26% y finalmente una caída del producto interno bruto un 3.3%.

Seguidamente en 2010, el PIB cayó 1.4%; quedando Venezuela detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6%, colocándose en una de las dos naciones americanas aún en recesión siendo considerada la otra nación Haití.

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano son una de las razones de que Venezuela siga en crisis. El gobierno Nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com