ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Colapso Financiero De 1929: ¿Por Qué Hubo Una Gran Depresión En Los años 30?


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  6.331 Palabras (26 Páginas)  •  1.048 Visitas

Página 1 de 26

El colapso financiero de 1929: ¿Por qué hubo una gran depresión en los años 30?

Keynes, en su ensayo “Consecuencias de la Paz” auguró algunos de los problemas más acuciantes que habrían de contribuir al derrumbe financiero de 1929 y que serian el comienzo de la Gran Depresión. Keynes asistió a la conferencia de Versalles en 1919 pero resolvió marcharse ya que consideraba que Europa se dirigía hacia un futuro desastre político y financiero por lo que los acuerdos no estaban fundamentados.

La gran depresión fue la mayor convulsión económica del siglo 20. Tuvo como epicentros a Europa y Estados Unidos, pero igual afectó a todo el mundo. Fue un colapso global compuestos por varias etapas y que tuvo efectos diferentes en cada país.

El antecedente fundamenta de la Gran Depresión fue el legado de la PGM, ya que esta generó grandes contradicciones políticas en Europa en los años 20 que impidieron alcanzar un nuevo equilibrio. La política y las finanzas se entrelazaron, esto se explica por la complejidad de las tensiones y las luchas sociales. El derrumbe de viejos imperios provocó un proceso de fragmentación política que desembocó en conflictos interetnicos.

En Rusia, se produjo una profunda revolución que acabo con el antiguo régimen. En los países de Europa occidental, las nuevas prácticas de sufragio universal y las movilizaciones sindicales generaron una mayor complejizarían de la vida política y parlamentaria. Todo esto dificulto la coordinación de medidas para intentar resolver los graves problemas económicos y monetarios de la posguerra.

Pese a los intentos por lograr una cooperación internacional, las políticas nacionalistas las desplazaron. Las contradicciones de la diplomacia de USA entorpecieron la salida del atasco europeo y a esto se le agregó la ilusión de que el regreso al patrón oro permitiría el regreso a la prosperidad de antes de la guerra.

De la guerra a la paz inestable: la crisis de 1920-1921

El fin de la guerra fue recibido con gran alivio aunque una serie de eventos ensombrecieron los festejos:

• La pandemia de influenza o “gripe española” que se difundió alrededor del planeta y mato a millones. Los países más afectados fueron GB, Francia, España, USA y México.

• Al mismo tiempo, tras el triunfo de la revolución bolchevique, estalló la guerra civil en Rusia, que duró tres años, provocó una gran mortandad y casi destruyó la economía rusa.

• El genocidio llevado a cabo por el gobierno y ejército otomano durante la PMG y continuados por las autoridades turcas hasta 1920, luego del colapso del imperio.

• Las circunstancias de Europa y los Balcanes fueron traumáticas en la posguerra por la derrota alemana, la caída del imperio ruso y el derrumbe del imperio austrohúngaro. Este último genero un enorme desempleo y grandes tensiones políticas y sociales.

La capacidad demoledora de la crisis alcanzó todos los ámbitos. En el sector financiero, la PGM constituyó una crisis mayor; se podría afirmar que el capitalismo clásico dejo de funcionar en casi toda Europa a partir de agosto de 1914 y fue reemplazado por una capitalismo de estado militarizado durante los 5 años de combate. En otras partes, los cambios se dieron de manera menos drástica pero aun así el impacto del conflicto fue mayúsculo.

Uno de los primeros síntomas de la dificultad que existía para lograr un nuevo equilibrio económico en la posguerra fue la gran inflación entre 1919 y 1920. Tres factores fueron los decisivos para provocar esta volatilidad de los precios:

• Primero, desde fines de 1918, los mecanismo de regularización del comercio y la producción usados en el periodo de guerra fueron desmantelados con una premura exagerada. Los efectos de esta decisión fueron fuertes en GB y USA, donde se eliminaron los controles militares en apenas 6 meses

• Segundo, se creó una enorme demanda generada por miles de empresas que se preparaban para el relanzamiento de la economía, y como consecuencia los precios subieron como la espuma.

• Tercero, se dio un aumento de la emisión monetaria en el periodo de la guerra y en la inmediata posguerra, la circulación de una gran masa de papel moneda empujo los precios hacia arriba.

Estos años se caracterizaron por un incremento en la demanda de productos primarios en Europa y USA. La bonanza tuvo efectos positivos para las balanzas comerciales de Australia, Canadá, Latinoamérica e incluso USA. Sin embargo, a mediados de 1920 el auge llego a su fin y continúo una gran contracción comercial y financiera que desencadeno una brusca declinación de los precios de los productos de exportación, los cuales se desplomaron a niveles que prevalecían antes de la guerra. En varios países monoexportadores , como Cuba, el derrumbe comercial fue tan grande que el sistema bancario y financiero quebró.

Una nueva crisis financiera se avecinaba. Después de la caída de precios, en USA, la FED empezó a flexibilizar el crédito con el objetivo de evitar un colapso financiero nacional autorizando préstamos a tasas de interés relativamente altas. Esta estrategia evito los pánicos bancarios aunque no impidieron la deflación. Las políticas adoptadas por la FED y por el Banco de Reserva de Inglaterra indicaban que si directivos estaban consientes de la gran capacidad que tenía este tipoi de institución para ampliar el crédito en épocas difícil. Al mismo tiempo, la rigidez con la que se manejo la crisis demostró que ambos dirigentes eran de la opinión de que la deflación y las bancarrotas eran necesarias para “calmar al paciente”

Como no se bajaron las tasas de interés, en USA se provoco una intensa deflación y una fuerte recesión entre 1920 y 1921. Es de suponer que los encargados de la FED no se dieron cuenta del error que habían cometido por que la crisis resulto ser breve. A fines de 1921 la economía de USA volvió a la expansión. Por esto, la visión ortodoxa de la no intervención de los bancos centrales, siguió vigente a lo largo del decenio de 1920

Por otro lado, en Europa central y Rusia de dieron las expresiones más extremas de tendencias inflacionarias. La adopción de regímenes de libre flotación en 1919 causo un grave desastre. El aumento de la emisión por parte de los gobiernos desato extraordinarias inflaciones que debilitaron las economías. En buena medida esto fue consecuencia de la gran baja de la producción de bienes pro el doble impacto de la revolución y la guerra civil.

Pero fue en Alemania donde la hiperinflación tuvo el impacto más severo. El gobierno y el banco central, el Reichsbank, aceptaron una fuerte depreciación monetaria para evitar el pago de las cuantiosas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.2 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com