ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Colonialismo


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  5.105 Palabras (21 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 21

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, conocido como el Fondo Indígena, es parte de un programa de cooperación multilateral creado en 1992 en la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Madrid. Este organismo busca promover el autodesarrollo y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en este marco cuenta con un programa de formación y capacitación dividido en tres componentes. El Programa de la Escuela Intercultural de Gobierno y Políticas Públicas para América Latina y El Caribe (EIGPP) es uno de ellos. Este programa de formación pretende generar conocimientos que estimulen la revalorización, el desarrollo y la construcción del pensamiento propio entre los indígenas y sus líderes, respetando y potenciando su identidad cultural.

El módulo denominado “Historia y cosmovisión indígena” fue construido a partir de un taller realizado en 2007 con la participación de dirigentes y líderes de organizaciones indígenas; recoge, en lo posible, una visión intercultural e inclusiva del aporte de todos los pueblos indígenas participantes. Aunque en algunas partes es específico sobre indígenas de Perú, la propuesta se puede llevar a cualquier pueblo indígena ya que desde una pedagogía constructivista planteando conversaciones, cuestionarios o entrevistas busca que los pueblos indígenas construyan su historia colectivamente como una forma de recuperar su identidad.

El libro se divide en dos unidades didácticas: historia y cosmovisión.Además de una sección de actividades de aprendizaje y lecturas para cada unidad.

En la unidad de historia se trabaja con los temas de pueblos indígenas, la importancia del pasado y aportes indígenas a la historia de Perú. Desde la reflexión de los propios indígenas reconocen la existencia de su historia con aportes importantes a la historia del mundo, aceptan que lo que hace falta es escribir y transmitir sus historias con el reto de hacerla inclusiva en donde estén representados y reconocidos todos los pueblos indígenas. Cada tema pretende guiar la reflexión a través de preguntas y una breve reflexión sobre el mismo, admiten que la vinculación más fuerte entre los diferentes pueblos indígenas es por sus luchas, ya que no son protagonistas de nada y que muchas veces son vistos como paisaje turístico.

La segunda unidad desataca los elementos para identificar la cosmovisión indígena, busca una reflexión filosófica sobre las formas de pensamiento y en particular la relación que los pueblos indígenas han tenido con el medio ambiente. Los temas a partir de los que se trabaja la unidad son: la forma indígena de ordenar, ver y sentir el mundo; la importancia de la forma de pensar, ver y sentir el mundo; diversidad cultural; y, elementos de una cosmovisión indígena. La reflexión inicial de Rigoberta Menchú afirma que “la cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza.” La idea e imagen del cosmos involucra el principio de que todo está relacionado, todo se complementa y todo debe ser recíproco, este principio ordenan el cosmos, además de mantenerlo en equilibrio, por lo que romper este equilibrio implica una catástrofe.

Al final de cada una de las unidades las actividades y lecturas buscan reforzar la reflexión y guiar actividades para hacer los ejercicios de forma local, con cada organización o comunidad. Cada parte tiene una historia final que busca considerar la riqueza de historias y pensamientos propios de cada pueblo indígena, para concluir el texto presenta dos lecturas una de la historia de Perú y otra es la carta del jefe indio Noah Sealth, que inicia la respuesta elaborada aFranklin Pierce, presidente de Estados Unidos en 1854, preguntándose ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Nosotros no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas. ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? y la concluye con la reflexión¿Dónde está el matorral? Destruido. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.”

A pesar de contener muchas referencias a los pueblos indígenas de Perú, el planteamiento permite equiparar las historias de los diferentes pueblos, permite utilizarlo como modelo para revisar las propias historias y de esta manera iniciar a reflexionar con la intención de documentar la historia y la cosmovisión de cada pueblo indígena.

Ficha:

Historia y cosmovisión indígena, La Paz (Bol.), Fondo Indígena –BID, 2007, 112 pp. [Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades del Programa de Formación de Líderes Indígenas].

INTRODUCCION

Menciona la palabra cosmovisión, se está haciendo referencia al conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

En el caso de la cosmovisión indígena, nos estamos refiriendo al conjunto de creencias que tenían los indígenas de la época, sus tradiciones, religión y gasta la forma de vida.

En este trabajo intentaremos relatar aspectos básicos de la cosmovisión de los movimientos indígenas de la región.

¿Quiénes son los indígenas?

Son un conjunto de pueblos hermanos antiguos, amazónicos, andinos y costeños, profundamente apegados a su territorio. Los unen las mismas necesidades, las mismas demandas y las mismas expectativas, por eso se identifican como iguales. Ellos son una diversidad de la vida que aprendieron de los ancestros. Los unen lazos culturales muy antiguos, como la lengua, historia y sus propias forma de ver el mundo o cosmovisión.

¿Por qué es importante recuperar nuestro pasado?

Porque del pasado viene la herencia como pueblos, pero el pasado es de gran importancia hoy, influyen la manera de relacionarse con la madre naturaleza, los cultivos, las fiestas, las técnicas de manejo del agua, los templos ceremoniales y arqueología, las artes, etc. Basta investigar las herencias, costumbres para notar que el pasado está vivo; que gracias a ese pasado común reconstruyen y profundizan la confianza entre los pueblos indígenas, desarrollan las identidades, se integran, se reconocen y celebran que estamos juntos, que pertenecen a la misma tierra. Sienten orgullo de sus orígenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.4 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com