ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conflicto Armado En El Salvador


Enviado por   •  3 de Julio de 2014  •  1.452 Palabras (6 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 6

urante más de una década El Salvador vivió de una manera muy encarnizada los estragos de una guerra civil, de esas que cambian a la sociedad para siempre, las que con sangre graban muy dentro las lecciones para las generaciones futuras, las que no permiten retener el grito esperanzador de un cambio.

El Salvador ha sido desde siempre cuna de las luchas sociales, ha escrito la historia con héroes anónimos de los que muy pocas veces relatan los libros de educación oficiales, entre estos héroes encontramos a Anastasio Aquino, Feliciano Ama, Farabundo Martí, Cayetano Carpio, Mélida Anaya Montes, etc.

Todos estos personajes históricos han coadyuvado a la nueva sociedad salvadoreña, a fortalecerse en los arduos caminos de la democracia y el entendimiento, caminos que no siempre fueron fáciles de recorrer; El Salvador, como ya mencioné, vivió, sufrió y disfruto uno de los acontecimientos con mayor relevancia en toda su historia, como lo fue la guerra civil. Una guerra con grupos insurgentes que nacieron de las carencias de pueblo, de las injusticias sociales, económicas, democráticas, políticas, educativas, sanitarias, de propiedad, del derecho mismo; en consecuencia pues, nacieron de la exigencia de reivindicación de lo que un día fue suyo y que ya no era más.

Corría el día diez de octubre de mil novecientos ochenta, hacía poco más de siete meses atrás que el arzobispo de San Salvador había sido fulminado por un proyectil percutido con tal finalidad, celebraba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia, quien un día atrás con voz de Dios en sus labios exclamó: “…En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo, cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios ¡Cese la represión!...”; se hacía callar la voz de un pueblo afligido, que llevaba sobre su espalda el peso de cincuenta años de dictadura militar, de treinta mil ametrallados en el año treinta y dos. Ese día diez de octubre reunidos en un lugar clandestino se encontraban los dirigentes político - militares de cinco organizaciones insurgentes, los comandantes del Partido Comunista Salvadoreño, de las Fuerzas Populares de Liberación, del Partido Revolucionario de Trabajadores Centroamericanos, del Ejército Revolucionario del Pueblo y de la Resistencia Nacional. Cinco organizaciones que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, quien rápidamente se convirtió en la guerrilla salvadoreña.

La guerra fue fruto de la exclusión económica que predominó al país desde los años 1833 cuando se da el primer levantamiento indígena, y que los gobiernos de turno no lograron canalizar, la guerra se podría decir que inició oficialmente con la primer ofensiva lanzada por el FMLN, que intentaba tomar el poder el día diez de enero de mil novecientos ochenta y uno, la cual se denominó “ofensiva final” u “ofensiva general”. Luego de ese primer enfrentamiento y a pesar de no lograr su objetivo, el FMLN continuó la organización militar insurgente, concientizando a las masas, construyendo sus barricadas en el deseo de la población por cambiar la realidad social, económica, política e inclusive miliar.

La guerra se torno en batallas sangrientas, que disminuía el potencial del ejército nacional, hasta que intervino el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, que con sus recursos monetarios puso nuevamente al ejército en las calles, acompañados de Policías de Hacienda, Guardias Nacionales, la ayuda económica trajo consigo la capacitación contrainsurgente en la Escuela de las Américas, dando como mayor fruto a los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) con la misión exclusiva de ser la base aniquiladora de la guerrilla salvadoreña; la guerra se desarrollaba exclusivamente en las zonas rurales y muy escasamente en las zonas urbanas, los ataques contra los campesinos crecían cada día junto con la estrategia de tierra arrasada implementada por las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES), originando las masacres del Mozote, Rio Sapo, etc.

Durante los siguientes años la guerra se fue tornando de desgaste, destrucción de puentes, daños a las carreteras, ataques contra las instituciones públicas (Alcaldías, ANTEL, etc.), daños al sistema de energía eléctrica; la vanguardia del FMLN residía en la población civil, los campesinos organizados, los trabajadores urbanos, los movimientos sindicales, conformaban una doble presión hacia el gobierno central que intentaba contener lo que parecía inevitable, la prolongación de la guerra y el baño de sangre que esta conllevaría.

La represión crecía cada día más, tras cada manifestación surgía una respuesta violenta por parte de los grupos militares del gobierno, los desaparecidos incrementaban, los exiliados, el fraude electoral que lograba una vez más mantenerse en el poder, el hambre del pueblo y su valentía para incorporarse a la lucha armada.

Luego de cinco años de guerra se sientan las primeras bases para lograr un acuerdo de paz, reunidos en La Palma, Chalatenango, en el año de mil novecientos ochenta y cuatro. El acuerdo no se logra aunque crea un ambiente esperanzador para la pronta finalización de la guerra; la guerra de desgaste llega acompañada de golpes certeros al ejército nacional, la guerrilla se divide en grupos pequeños capaces de desmantelar a un batallón de treinta hombres. Llevando la guerra cada vez más cerca de las zonas urbanas.

En el año de 1989 se lanza la denominada ofensiva final por parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, realizada el día 11 de noviembre, con el fin de acelerar el proceso de paz.

A continuación se detalla el proceso que se desarrolló para la firma de los acuerdos de paz:

1. La Palma Chalatenango (15 de octubre de 1984) .

Esta reunión marca el inicio de los esfuerzos de negociación entre el Gobierno de la República y el FMLN con la intermediación de la Iglesia Católica. Los acuerdos establecidos fueron: Crear una comisión u organismo mixto integrado por cuatro delegados de ambas partes, que sería la encargada de continuar el proceso de negociación hacia la paz.

2. Reunión de Ayagualo, La Libertad (30 de noviembre de 1984).

Con la que se logró la aprobación de las normas de procedimiento de la Comisión Especial, Facilitar la libre circulación de las personas y vehículos civiles entre el 22 de diciembre y el 3 de enero de 1985.

3. Reunión en San José Costa Rica, (Octubre de 1989).

En ésta reunión abordó el tema de la disolución de la Fuerza Armada.

4. Acuerdo de Ginebra, Suiza (04 abril de 1990).

Esta reunión se realiza luego de la ofensiva realizada por el FMLN, en noviembre de 1989 y en la cual interviene Naciones Unidas. Este es el primer acuerdo que se firma y establece como objetivo fundamental, terminar con el conflicto bélico por la vía política y a corto plazo, prever la democratización del país y la apertura de espacios para la participación de los partidos políticos y de otras organizaciones civiles, así como el irrestricto respeto de los Derechos Humanos.

5. Reunión de Caracas, Venezuela (21 de mayo de 1990).

Se firmó el segundo Acuerdo de Paz, por medio del cual se estableció la agenda de las negociaciones sobre siete temas:

1. La Fuerza Armada

2. Derechos Humanos

3. Sistema Judicial

4. Sistema Electoral

5. Reforma Constitucional

6. Problemas Socioeconómicos

7. Verificación Internacional de las Naciones Unidas

6. Reunión en San José, Costa Rica (26 de julio de 1990).

La importancia de esta reunión radica en el establecimiento de los primeros acuerdos para garantizar el respeto a los Derechos Humanos.

7. Reunión en México (27 de abril de 1991).

Se acuerda la reforma de la Constitución en las áreas de Derechos humanos, Fuerza Armada, Seguridad pública, Sistema judicial, Sistema electoral.

8. Acuerdo de Nueva York (25 de septiembre de 1991).

En esta reunión se acordaron los siguientes puntos:

1. Crear la Comisión Nacional para la consolidación de la Paz (COPAZ).

2. Establecer un proceso de depuración de la Fuerza Armada.

3. Establecer la reducción de la Fuerza Armada.

4. Establecer la Doctrina de la Fuerza Armada.

5. Establecer el Sistema Educativo de la Fuerza Armada.

6. Creación de la PNC, y disolución de los antiguos Cuerpos de Seguridad.

7. Tema Económico y Social.

8. Otros aspectos relacionados a la Fuerza Armada.

9. Acta de Nueva York I (31 de diciembre de 1991).

En esta reunión se estableció que la paz definitiva se firmaría en el Castillo de Chapultepec, México el 16 de enero de 1992, y que el cese del enfrentamiento armado iniciaría el 1 de febrero del mismo año.

La firma de los acuerdos de paz significo poner fin a una guerra de doce años, pero también significó una nueva apertura de la sociedad al sistema político, económico, de integración, cambios en la calidad de vida y sobre todo a la desmilitarización del poder gubernamental; los acuerdos de paz que en El Salvador se lograron por parte del Gobierno Central y la Guerrilla Salvadoreña, son un ejemplo para todas la naciones en la resolución de conflictos, es el único país que ha tenido una firma de acuerdos de paz en materia civil-militar.

...

Descargar como  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt