ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo Agro Exportador


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  3.066 Palabras (13 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 13

El Modelo Agro exportador

Etapa agro exportadora (1852-1930)

Entre 1852-1914 se produjo un crecimiento económico y una modernización que coloco al país dentro de las principales economías mundiales, este crecimiento se relaciono con el aumento de las exportaciones agropecuarias. La demanda de cueros y lanas proporciono la ocupación de la zona del litoral pampeano, las estancias eran la unidad productiva dedicada a la actividad ganadera, los nuevos territorios incorporados luego de la conquista del desierto también fueron ocupados por estancias.

Cuando el mercado Europeo aumentó su demanda de alimentos y los adelantos tecnológicos permitieron transportar grandes volúmenes de granos y carnes refrigeradas menor costo, la región pampeana comenzó a especializarse para satisfacer la demanda, esto fue posible por que poseía la llanura pampeana.

Para los países europeos era fundamental asegurar la provisión de alimentos en cantidad y precio conveniente para alimentar la mano de obra ocupado en sus industrias, se ocuparon de crear las condiciones necesarias para que cumplieran esta función.

Muchos capitales llegaron ala región pampeana para dotarla de los medios de trasporte y de la infraestructura portuaria. Para despachar la producción agropecuaria. Así obtenía importantes ganancias como la construcción y administración de esta infraestructura. Algunos beneficios que el país obtenía por la venta de productos agropecuarios permitían pagar la importación de los bienes manufacturados que se consumían.

Este modelo se basó en un recuro natural: Las tierras fértiles de la llanura pampeana.

La nación se organizo social y políticamente en torno de las actividades agropecuarias: se construyeron caminos, ferrocarriles y puertos; Se propicio la inmigración de mano de obra y se crearon las condiciones jurídicas que aseguraron el ingreso de capitales y bienes del exterior.

Hacia 1914 el éxito del modelo era evidente todo el país funcionaba en torno a la economía pampeana. Las economías del interior decayeron por la competencia de las manufacturas importadas y de los alimentos pampeanos más baratos, solo los acuerdos políticos consiguieron algunas protecciones y fue posible seguir produciendo (Mendoza con respecto al vino).

A fines de la década del 20 el modelo agro exportador comenzó a mostrar sus limitaciones para asegurar la continuidad del desarrollo económico, ya no había nuevas tierras para ser incorporadas a la actividad agropecuaria y el mercado interno consumía una parte cada vez mayor de la producción lo que provocaba la disminución del saldo exportable. La década de 1929 tuvo efectos negativos irreversibles sobre el modelo económico, a partir de estas crisis las grandes potencias cerraron sus economías para tratar de recuperarse. Los precios de los productos primarios tan bien disminuyeron, mientras que las manufacturas aumentaron, esto deterioro los términos de intercambio del país que no pudo asegurar los niveles de importaciones.

El comercio se organizo entre países que mantenían vínculos esenciales(Inglaterra y sus ex colonias) y el resto quedo marginado.

Aparte de la llegada de capitales otros elementos para el proyecto fue la llegada de inmigrantes que vincula a Argentina con los países europeos y se produjeron impactos en el sector social, económico y cultural, la mayoría de ellos procedían de Europa, aparte de los impactos impulso un proceso de urbanización.

La Economía Mundial y La Demanda de Bienes Exportables

El contexto internacional fue decisivo en la estrategia de crecimiento agro exportador que constituyó la base del proyecto implementado en el siglo XIX en la Argentina. La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII constituyó la expansión de la producción inglesa generando una nueva organización de la economía mundial.

Hacia el siglo XIX el desarrollo de la industrialización en Europa y en los Estados Unidos definió una nueva división internacional del trabajo. Los centros industrializados comenzaron a demandar nuevos productos de los países periféricos: materias primas que necesitaban como insumos para sus industrias y alimentos para su población.

La Argentina se insertó entre los países proveedores de materias primas y alimentos y receptores de capitales, manufacturas e inmigración. Nuestro país produjo y exportó, en ciclos sucesivos, lana, trigo, carne y cereales.

En Argentina los grupos sociales con mayor poder económico y político comenzaron a organizar la economía como complemento de la de los países industrializados, particularmente de la sociedad inglesa.

A partir de 1880 los grupos dirigentes impusieron su modelo de desarrollo

Económico basado en las exportaciones crecientes de cereales y carnes. Esto generó transformaciones en la sociedad argentina.

Los diversos cambios acaecidos en la estructura económica se reflejaron en el ritmo y composición del comercio exterior. Algunas de sus características más significativas fueron, en primer lugar, que el intercambio comercial aumento constantemente durante el periodo aunque con ritmo desigual, permaneció relativamente estancado hasta el 80 luego repunto y alcanzó la máxima aceleración a partir de 1886 - 1887. En segundo lugar corresponde indicar que salvo durante el primer quinquenio las importaciones crecieron con mucha mayor rapidez que las exportaciones. De tal manera que durante la década del 80 la balanza comercial arrojo permanentes saldos negativos. En cuanto a las exportaciones el hecho mas importante fue la irrupción de los cereales que de haber presentado tan solo un 2 % del total en el quinquenio 1875-1879 pasaron a constituir algo mas del 16% en 1890.

Los productos ganaderos preponderantes continuaron siendo las lanas, los cueros y el tasajo, aunque en los años 80 comenzaron ya las exportaciones de ganado en pie y se enviaron las primeras partidas de carne enfriada (especialmente ovino).

Por su parte las importaciones de bienes destinados al consumo sufren una gradual pero continua disminución (en términos relativos) hasta 1884 (pasan de un 85% del total en 1875 a un 34% en 1884), y a partir de allí se estabilizan. Esta caída se debió al gran incremento de bienes reproductivos importados como consecuencia de las inversiones en capital social básico que tuvieron lugar durante el período.

Por último,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com