ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo Agro-exportador


Enviado por   •  2 de Marzo de 2013  •  1.623 Palabras (7 Páginas)  •  812 Visitas

Página 1 de 7

El modelo agro-exportador

El modelo agro-exportador correspondió a un proyecto de país que se llevo adelante luego de la consolidación nacional, a partir de 1880, con la primera presidencia de Julio Argentino Roca. Proponía el aprovechamiento de los recursos de la región pampeana para luego exportar los bienes primarios e importar productos manufacturados.

Simbolizado en el lema: Paz y administración el gobierno de Roca dio un panorama diferente al país a partir de 1880, inaugurando así una etapa de tranquilidad y prosperidad, a diferencia de lo que se venia viviendo hasta el momento con las pujas entre Buenos Aires y el interior. Es así que se consiguió fomentar el desarrollo económico y la organización del Estado.

Esto pudo lograrse gracias a que se afianzó el financiamiento estatal, se ordenó el sistema monetario -logrando suprimir la gran variedad de monedas en circulación- se promovió la actividad comercial e industrial -que fue un atractivo para el capital extranjero- y se impulsaron obras civiles de transporte y comunicación.

También, se nombró a Buenos Aires, capital de la Republica Argentina, y se expandieron las fronteras con la denominada “conquista del desierto”

El país estaba en condiciones de vender en el comercio internacional. Lo hizo como proveedor de materias primas de una potencia mundial: Inglaterra. A la vez que exportaba los productos de la tierra, se debía importar la mayoría de las manufacturas para uso interno. Este esquema si bien proporcionó al país momentos de prosperidad, también creaba una situación de dependencia de la economía extranjera.

La política económica se orientó sobre las bases del fomento de la inmigración, pues la escasez de mano de obra planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las nuevas tierras ganadas a los indígenas. Es así que se Fomentó de manera indiscriminada la llegada de extranjeros a nuestro país y ofreciendo seguridades como paz interna y posibilidades de trabajo la mayoría de los inmigrantes provino de Italia y España. En general su afincamiento no se produjo en el campo sino en los centros urbanos como Buenos Aires ya que esta ofrecía mejores condiciones de vida y dio así origen a los “conventillo”. Una de las causas de este hecho fue la existencia de grandes latifundios que impidieron la entrega de la tierra en propiedad a los colonos que solo podía acceder a las nuevas tierras si traía consigo un capital considerable, cosa que era poco frecuente. Por consiguiente debía dedicarse al trabajo asalariado.

La inversión de capitales extranjeros fue otro de las bases que el insipiente estado nacional aprovecho para llevar a cabo las acciones que estaban haciendo posible que el lema pronunciado por Roca fuera cumpliéndose rápidamente. Éstos fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agro-exportador, capitales que estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado mundial. El mayor volumen de las inversiones de capital -de origen inglés- permitió no solo la expansión del ferrocarril, creando vías de comunicación convergentes hacia el puerto de Buenos Aires, sino la modernización del puerto de dicha ciudad, la fundación de bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. También se realizó la instalación de los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor precio. En algunas de estas actividades, los capitalistas ingleses se fueron asociando con los argentinos.

A raíz de la nuevas políticas que se llevaban adelante, el país experimentó grandes transformaciones: aumento de tierras disponibles a consecuencia de la conquista del desierto; con la consecuente formación de grandes latifundios; generalización en el uso del alambrado para la delimitación de los campos; cría racional del ganado con la introducción de la mestización, aumento de la cría del ovino estimulada por las demandas de lana; empleo de la industria del frío en la exportación de carnes; difusión del ferrocarril que como consecuencia produjo una rápida valorización de la tierra. El Estado tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo que se venia gestando. Debió garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura para facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera y organizar un sistema jurídico y monetario.

Las producciones destinadas a la exportación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana del país, por esto, Buenos Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios con el mercado mundial. Razón por la cual, también en ese núcleo se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajaban por el mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba.

En las otras regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado mundial, comenzaron a depender de la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com