ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Socioeconómico De Mexico


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  7.388 Palabras (30 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 30

UNIDAD III Antecedentes de la estructura socioeconómica de México (1910-1970)

intensa actividad agrícola; y se dan, desde luego, las migraciones definitivas que

culminan con el avecinamiento de los migrantes en los centros urbanos. Además,

es relativamente común que estos tipos de migraciones se combinen y las que son

intermitentes terminen por convertirse en definitivas.

Lo cierto es que este fenómeno ha contribuido sustantivamente al incremento

poblacio-nal de las concentraciones urbanas, mismas que no se podrían explicar por

la vía del crecimiento natural de su población (piénsese en el caso de la ciudad de

Monterrey antes descrito). Y, a la inversa, tampoco se podrían explicar los

comportamientos de la población de muchas zonas rurales, que por la vía del

crecimiento natural tendrían más habitantes de los que los registros indican. En

muchos municipios rurales la población registra niveles de estancamiento o de

disminución de su población, cuyas tasas de crecimiento medio anual difieren de las

tasas de crecimiento natural, i

3.2.3 Distribución de la tierra

Como vimos en el apartado 3.1.3, el modelo primario exportador dio lugar al

establecimiento de los latifundios y las haciendas como grandes extensiones de

propiedad privada, que eran a su vez unidades económicas de cierto dinamismo y

cuyos productos estaban destinados en buena medida a la exportación. Nos

referimos, también, cómo a finales del siglo XIX se dio una tendencia a favorecer su

desarrollo, en número y extensión, porque los cambios en el sistema económico

internacional habían hecho que los países industrializados demandaran más productos

primarios y estas unidades eran consideradas las empresas más

productivas y eficientes al respecto.

Para apoyar este desarrollo, el gobierno federal emitió

una serie de decretos, a partir de los cuales se podían

colonizar (privatizar) una serie de extensiones que cumplieran

con los requisitos de «terrenos o lotes baldíos». Amparados en

la nueva legislación y denunciando tierras y lotes baldíos por

muchas partes, los hacendados y latifundistas con frecuencia

extendieron sus propiedades sobre los terrenos de las

comunidades indígenas, creando así una tensión, entre éstas

y aquéllos, que poco a poco se fue agravando.

También se realizó la privatización de terrenos en lotes

que eran entregados a los jefes de familia en forma individual,

situación que con el paso del tiempo sirvió para facilitarle a los

hacendados el crecimiento legal de sus propiedades. Los

campesinos con lotes que vivían en condiciones difíciles o

pasaban por malos momentos, eran presas fáciles de los

grandes propietarios, que en ocasiones eran indirectamente

los causantes de dichas condiciones.

Así se dio una política de concentración de la tierra en pocas

manos, cuya otra cara fue el despojo amplio de muchas

comunidades indígenas y campesinas. Esto fue creando las

condiciones para el descontento

112

Estructura social

rural, que creció hasta estallar y formar parte fundamental de la Revolución

Mexicana de 1910. El ejemplo más claro de este descontento y de esta

participación revolucionaria lo constituye el Ejército Libertador del Sur y Centro,

encabezado por su general en jefe, Emiliano Zapata.

En 1917, las fuerzas carrancistas optaron por aceptar la demanda agrarista

de los campesinos morelenses, como una forma de desmantelar el movimiento

armado de esta región. El espíritu de ésta, liquidar los latifundios y realizar un

reparto agrario, quedó plasmado, aunque de no muy buena gana, en la

Constitución Política de la nación, hecho que a largo plazo alteraría la forma en

que la distribución de la tierra se había estado dando.

Pero en realidad, tanto la liquidación de las grandes propiedades como el

reparto a los campesinos fue muy lento y reducido. Del periodo presidencial de

Carranza (1915-1920) al de Abelardo Rodríguez (1932-1934), es decir, en 19 años,

se repartieron 11 '580,833 hectáreas. La cifra puede parecer grande, pero frente a

la demanda real de tierra era poco significativa. La tibieza de tal ejecución se

debió a que los gobiernos continuaron protegiendo a los latifundios y a las

haciendas porque las consideraban las unidades económicas más productivas y

eficientes, ya que generaban importantes divisas al país vía sus exportaciones.

Durante el sexenio cardenista (1934-1940), la concepción del reparto cambió

y la entrega misma de tierras se realizó en forma masiva y acelerada. En sólo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.1 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com