ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Economica De Venezuela


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  1.848 Palabras (8 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 8

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936)

AGROPECUARIO COMERCIAL MINERO INDUSTRIAL

 Ingresos fiscales.

 Capital Internacional en Venezuela

 Causas políticas

 Causas internas

 Causas lógicas

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Consecuencia de la revolución industrial

FORMAS DE PROPIEDAD DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

 Latifundio

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Venezuela entre los años 1830 y 1936 adopto una estructura económica y social que fue impuesta por España, la cual creó una dependencia que jugó un papel de fundamental importancia en el proceso de formación de nuestro país. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaron fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más le convenía a los dominantes de ese periodo.

Para analizar la estructura económica de una sociedad hay que comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los tres factores de producción. En tal sentido encontramos en Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente:

 La tierra. Fue un factor primordial en la economía agropecuaria, los propietarios de haciendas producían cacao, café, caña de azúcar, entre otros. Muchos propietarios tenían acaparadas un 50% d tierras.

 El trabajo. La mayoría de la población trabajaba directamente en la agricultura y ganadería para sustentarse, y la pequeña minoría condenaba al resto de la población a aceptar las relaciones de trabajo impuesta por la clase propietaria de tierras por lo tanto el trabajo de campo era realizado por mano de obra esclava.

 Los medios de producción. En la agricultura los trabajadores eran dueños de sus instrumentos (machete, escaldillas, etc...) mientras que las instalaciones de mayor valor para la producción era dueño de los terratenientes. En otros sectores como la artesanía, transporte, pequeños comercios, etc., así los trabajadores eran dueños de sus medios de producción.

En la distribución del producto creado, cada clase social recibía un ingreso por su condición propietaria de factor de producción. Los terratenientes recibían de los trabajadores la renta de las tierras que estos utilizaban para subsistir y enviar alguna pequeña parte al mercado. Recibían también el beneficio de la producción que vendían a los comerciantes con destino al mercado exterior e interior. El resto del producto nacional quedaba en manos de los trabajadores del campo y la ciudad.

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936)

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.

Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.

Agropecuario Comercial Minero Industrial

Ingresos fiscales. Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por diferentes conceptos ingresan al Tesoro Nacional, por supuesto esas cantidades de dinero no permanecen estáticas, sino que las mismas presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto internos como externos, los cuales activan la economía venezolana.

Estos ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparación y aplicación del presupuesto Anual de la Nación, los cuales hasta finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales como aranceles aduaneros, impuestos varios entre otros.

Capital Internacional en Venezuela: Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominación íntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.

Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vías de comunicación, ya que para el momento eran casi inexistentes, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la población y de la abundancia de materia prima, además del desinterés del gobierno en tal materia. En tal sentido, se puede delimitar el número y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero, las cuales figuran:

Causas políticas:

Facilitar la entrada de los instrumentos financieros al país, con facilidades de operación, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para los inversionistas; pero con daños a la economía del país.

Causas internas:

Salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de acciones favorables como la construcción de vías de comunicación, seguridad para la ampliación comercial y constantes medios para lograr la subsistencia.

Causas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com