ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Historia De México UNAM


Enviado por   •  11 de Febrero de 2013  •  11.374 Palabras (46 Páginas)  •  13.157 Visitas

Página 1 de 46

PRACTICA DE EXAMEN DE HISTORIA DE MEXICO

UNAM 2013

1.- Área cultural de México y Centroamérica en donde se desarrollaron las principales culturas que domesticaron al maíz.

A) Aridamérica.

B) Zona Andina.

C) Mesoamérica.

D) Altiplano Central

E) Oasisamérica.

F) No sé.

Mesoamérica, término que describe un extenso territorio basándose en una serie de rasgos comunes, entre otras características, el cultivo de maíz, el uso del bastón plantador; el cultivo de frijol y calabaza; la molienda de maíz cocido con ceniza o cal; la construcción de pirámides escalonadas; la escritura jeroglífica; el calendario de 18 meses de 20 días, más cinco días adicionales, y su combinación con 20 signos y 13 numerales para formar periodos de 260 días, etc. La historia de Mesoamérica comenzó hacia el 2,500 a.C., cuando apareció la práctica de la agricultura y se convirtieron paulatinamente en sedentarios. En el momento de la llegada de los españoles, las fronteras mesoamericanas se situaron, al norte, en los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco y, al sur, desde el río Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el Lago Nicaragua; esto incluía, pues, la mitad meridional de México, Guatemala, Belice y El Salvador; el occidente de Honduras, la costa pacífica de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica. Para su estudio, las culturas mesoamericanas se dividen en seis regiones: Occidente, Norte, Centro de México, Oaxaca, Golfo y Sureste. Su historia se divide en tres etapas: Preclásico, Clásico y Posclásico.

3.-Contrato privado celebrado entre un particular y el Rey para conquistar nuevos territorios y poblarlos de Indias

A) capitulación

b.- Cédula Real

c.-Requerimiento

d.- La Guerra

e.- Encomienda

La capitulación fue un contrato de origen medieval entre los monarcas españoles y un particular. Este contrato se retomó como documento oficial para realizar exploraciones, descubrimientos y conquista de territorios nuevos de Indias. De esta manera, la Corona apelaba a un viejo principio medieval de lealtad al tiempo que garantizaba el sometimiento del Nuevo Mundo a su soberanía, sin gastar sus recursos. A cambio, se comprometía con premiar a los expedicionarios que arriesgaban su patrimonio y su integridad física con tierras, negocios, puestos de gobierno y privilegios señoriales.

4.-La evangelización de los indígenas se realizó mediante la

a.- Encomienda y el cabildo

b.- Misión y la evangelización

c.- Administración de los sacramentos y la oración

d.- Guerra justa y el requerimiento

Los primeros doce frailes que llegaron a estas tierras en 1524, estaban encabezados por fray Martín de Valencia, con él venía fray Toribio de Benavente, Motolinía.

Los franciscanos tenían autoridad jurídica sobre las comunidades indígenas y les permitía ensayar técnicas novedosas de evangelización. Comenzaron a estudiar sus lenguas para enseñarles la fe cristiana en sus propios idiomas.

Fundaron un colegio para indios nobles en 1536: el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, con objeto de formar indios para el sacerdocio. El proyecto fracasó por el racismo de muchos españoles y la escuela, que formó en el más fino humanismo de la época a muchos indígenas, cerró sus puertas en 1576.

Los franciscanos utilizaron el teatro, las fiestas —como las posadas—, la enseñanza de oficios y la protección de los indios, como parte del proyecto de evangelización, instrumento fundamental para la conquista espiritual de los indios americanos.

6 .- La orden religiosa de los franciscanos se distinguió por

a.- atender, ayudar y consolar a los enfermos y a los presos

b.- dedicarse a la contemplación, el silencio, el ayuno y penitencia

c.- Atender cominidades indígenas con autoridadad jurídica otorgada por el rey

d.- Educar a los indígenas como…

e.- contraolar el tribunal del….

7.- Fue la máxima autoridad del Virreinato de la Nueva España.

A) Alcaldes Mayores.

B) Virrey.

C) Cabildos.

D) Gobernadores.

E) Real Audiencia.

F) No sé

En la organización política novohispana, el supremo mando recaía en el rey de España, quien poseía plena autoridad bajo una concepción absolutista de la monarquía. En pleno uso de su poder jurídico y político, el rey de España fundó diversas instituciones que le ayudaron a gobernar las tierras americanas.

La máxima autoridad del Virreinato de la Nueva España recaía en el virrey quien era el representante del rey.

Las funciones del virrey, eran de carácter políticas-administrativas como Gobernador, militares como la de Capitán General; en las económicas tenía el cargo de Superintendente de la Real Hacienda en donde vigilaba la recaudación de los impuestos, era administrador de la Real Casa de Moneda, o presidía el Real Tribunal de Cuentas, judiciales como Presidente de la Real Audiencia Gubernativa de México, vigilaba el Juzgado General de Indios, etc. En representación del rey, cumplía con los compromisos del Patronato Regio, como Vicepatrono de la Iglesia Católica presidía Autos de Fe, procesiones, rogativas y vigilaba la conducta de los miembros del clero.

8.-La doctrina económica que considera que el Estado debía influir directamente en las relaciones económicas y que la fuente de la riqueza era la acumulación de metales preciosos se conoce como:

A) Fisiocracia.

B) Librecambismo.

C) Proteccionismo.

D) Mercantilismo.

E) Monopolio.

F) No sé.

El mercantilismo fue la doctrina económica prevaleciente en España, sus principales características fueron la intervención del Estado en la economía y la acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza

Es un conjunto de creencias, entre las que destacó la idea de que era preferible el comercio exterior al interior; que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata. Asimismo, sostuvo el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si se dirige a lograr los objetivos anteriores. Fue, por tanto, contraria a la fisiocracia y al librecambismo. Su presencia quedó claramente plasmada en la obsesiva búsqueda por parte de los conquistadores y colonos novohispanos de metales preciosos.

8.- Una de las principales actividades económicas de la Nueva España fue

a.- el obraje

b.- la minería.-

c.- la industrial

d.- el comercio

e.- la gnadería

La minería fue la principal actividad económica de la Nueva España por su producción de plata. La política económica que siguió la Corona española favoreció la acumulación de metales preciosos, a los que consideró fuente originaria de la riqueza. Ello impulsó la búsqueda y explotación intensiva de las minas de plata en la Nueva España.

La producción minera fue en ascenso a lo largo de los siglos. Las formas de producción variaron según las características regionales en donde se asentaban los centros mineros y al avance de las técnicas importadas de Europa o desarrolladas de manera local. Los grandes centros mineros novohispanos fueron: Pachuca, Zacatecas, Taxco, Guanajuato, Tlalpujahua, San Luis Potosí y Parral.

9 Con el fin de controlar con más eficiencia los impuestos y disminuir el poder del virrey la dinastía de los Borbones impuso una reforma administrativa territorial que favoreció la creación de

a.- reinos

b.- capitanías

c.- audiencias

d.- alcaldías

e.- intendencias

Las Reformas Borbónicas tenían como propósito fundamental dotar a la Corona del control pleno sobre su imperio. Carlos III, creó las Intendencias con el propósito de limitar el poder del virrey e impuso una reforma político-administrativa que favoreció la economía imperial y duplicó sus ingresos reales.

Las intendencias afectaron también a los funcionarios de las Audiencias y de otros órganos de gobierno, ya que disminuían su poderío al ser constantemente vigilados por nuevos funcionarios, miembros del ejército y de la administración.

10.- La política económica promovida durante las reformas Borbónicas, que favorecía al comercio exterior novohispánico se caracterizó por

a.- apertura comercial absoluta

b.- fundación de la real hacienda

c.- sistemas de monopolios

d.- fundación de consulados

e.- fundación del Banco del Avío

Debido a una política monopólica y proteccionista, el comercio exterior del Imperio español estaba en manos de los llamados consulados, que eran tribunales mercantiles y había funcionado solamente uno, el de México, pero con las reformas borbónicas se crearon el Consulado de Veracruz y el de Guadalajara que compitieron con el consulado de México.

11.- Reformas territoriales con carácter defensivo militar fomentada por los Borbones.

a.- comandancia general

b.- alcaldías

c.-…….

d.- intendencias

Las reformas territoriales de carácter defensivo militar fomentada por los borbones fueron las llamadas comandancias generales que eran unidades regionales políticas, organizadas con un criterio militar, que operaron en zonas de conflicto social y difícil administración.

12.- Para optimizar la producción minera los Borbones crearon el

a.- Colegio de minería

El Colegio de Minería, digno representante del pensamiento ilustrado y del cientificismo de la época, fue creada en 1792 y promovió los estudios geológicos y de ingeniería cuyo éxito quedó patente en un incremento sin precedentes de la producción minera novohispana. Gracias a estas medidas, así como a la exención de impuestos a mineros y a la rebaja en los precios del azogue y la pólvora, La Nueva España se convirtió en la principal productora de plata a escala mundial.

13 Humanista y científico novohispano del siglo XVII que se distinguió en los campos de las matemáticas y la astronomía:

A) José Antonio de Alzate.

B) Carlos de Sigüenza y Góngora.

C) Eusebio Francisco Kino.

D) Alonso de la Veracruz.

E) Fray Bartolomé de las Casas.

F) No sé.

Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), Se destacó como poeta, historiador, geógrafo, cartógrafo, filósofo y científico. Nació en la Ciudad de México. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1660 pero fue expulsado en 1667. Ese año ingresó a la Real y Pontificia Universidad de México donde estudió derecho canónigo, teología y diversas lenguas indígenas. En 1671, ocupó las cátedras de matemáticas y astronomía de la Universidad. Al poco tiempo fue nombrado cosmógrafo real. En 1680, publicó una serie de obras de historia y reflexión política. En 1681, inició sus escritos sobre astronomía que le darían fama internacional. En su calidad de religioso del clero secular, fue nombrado, desde 1682 y hasta su muerte, capellán del Hospital del Amor de Dios. En materia astronómica, observó el cometa de 1680, que suscitó una discusión con el padre jesuita Eusebio Francisco Kino. Como producto de dicha discusión escribió su obra más conocida: Libra astronómica y filosófica, que salió a la luz en 1690. El escrito da cuenta del avance astronómico y matemático que había alcanzado la colonia a finales del siglo XVII, mostrando la superioridad que guardaba respecto a muchos europeos y angloamericanos de la misma época.

14.- Fue una causa interna de la Independencia de la Nueva España.

A) Crisis política y económica de España.

B) El sentimiento nacionalista criollo.

C) Ideario Liberal de la Ilustración.

D) La invasión napoleónica a España en 1808.

E) La expansión de los Estados Unidos de América.

El sentimiento nacionalista de los criollos fue una causa interna de la Guerra de Independencia de la Nueva España. Tiene su origen en argumentos que los criollos elaboraron en defensa de su identidad novohispana y por los cuales pretendieron demostrar mayor capacidad, talento y en las áreas de la ciencias, las artes, las humanidades y la investigación en comparación con los españoles. Ese sentimiento nacionalista, destaca la recuperación y exaltación del pasado indígena, el reconocimiento de los criollos como herederos y legítimos propietarios de las tierras mexicanas y, adicionalmente, el guadalupanismo, es decir, la veneración a la virgen morena, que "apareció" en el cerro del Tepeyac y que en el siglo XVII se convirtió en el símbolo de los criollos para destacar el privilegio de la visita de la virgen como evidencia de las diferencias con los españoles.

Llamamos causas a los motivos o razones que propician el origen o estallido de un determinado suceso; son internas cuando se desarrollan en el espacio donde ocurre el hecho en cuestión —en este caso en Nueva España— y son externas si se gestan e influyen desde otro espacio —como Francia, Inglaterra y España, por ejemplo.

Ambos tipos de causas se conjugaron con mayor intensidad en el escenario novohispano desde la segunda mitad del siglo XVIII y fue hasta la invasión napoleónica en España (1808) cuando por fin los anhelos de libertad e independencia se tradujeron en una lucha armada (1810-1821) que finalmente logró derrocar el régimen colonial impuesto, dando paso a la formación de la nación mexicana.

En el siguiente cuadro se muestran algunas causas externas e internas que contribuyeron al proceso de independencia de la Nueva España.

16.- Forma de gobierno que propone una división política en estados libres y soberanos.

a.- triunvirato

b.- imperio

c.- dictadura

d.- república central

e.- República federal

El Gobierno republicano federal estableció por primera vez en 1824, algunos de sus postulados fueron los siguientes:

División política del país en 19 estados, cuatro territorios y un Distrito Federal como sede de los poderes.

Poder federal dividido en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en forma semejante al de Estados Unidos de América.

El Ejecutivo se integraría de un presidente y un vicepresidente que serían electos por las legislaturas de los estados, durarían en el poder cuatro años; el Legislativo se integraría con dos cámaras ― la de Senadores y la de Diputados ―, los primeros designados por las legislaturas locales y los segundos mediante elección indirecta; el poder judicial recaería en la Corte Suprema de Justicia.

Reconocimiento de la religión católica como única, la soberanía de los estados, la libertad de expresión, así como la igualdad jurídica si bien la Iglesia y la milicia mantendrían intactos sus privilegios, como mantener sus propios tribunales.

17.- Conflicto internacional en 1832 provocado por un aparente reclamo de pago de indemnización por daños a extranjeros

a.- separación de Texas

b.-

c.- Guerra México EEU

d.- separación de Centroamérica

e.- Primera intervención francesa

La primera intervención francesa o “Guerra de los pasteles” fue el conflicto internacional provocado por la falta de pagos de indemnización por daños a extranjeros y no la guerra entre México y los Estados Unidos de América que estalló hasta 1846.

18.- Es una causa de la guerra de México con EU de América 1846-1848

a.- El crecimiento económico norteaméricano

b.- la consumación de la Constitución de 1836

c.- La separación de Texas en 1836

d.- La invasión de México a EU

e.- La separación de Centroamérica

El crecimiento económico y la explosión demográfica de Estados Unidos de América, sobre todo al norte del país donde el desarrollo industrial atrajo un gran número de inmigrantes europeos se tradujeron en la necesidad de más tierras, mercados y centros de abasto de materias primas. El territorio mexicano del norte era visto como propicio para satisfacer dichas necesidades.

La política expansionista de Estados Unidos de América, se proyectó principalmente en la Doctrina Monroe y en el Destino Manifiesto. La primera como expresión de sus intereses imperialistas en América al declarar abiertamente su rechazo a la intervención europea en este continente y el Destino Manifiesto, como justificación de la expansión imperialista estadounidense, según la cual tenían el designio de expandir en otros espacios los signos del republicanismo, el federalismo y los derechos del hombre como garantía de bienestar y progreso.

19.- El tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1938 entre México y EU de América, establece qué.

a.- México desea pagar los gastos de la guerra y ceder la región de La Mesilla

b.- México cedía los territorios de Alta California, Nuevo Méxicoy Arizona

c.- El gobierno mexicano reconocía la independencia de Texas

d.- permitía el libre tránsito por EU….

e.- Estados Unidos se … al protectorado en México respetando al gobierno en turno.

El Tratado de Guadalupe-Hidalgo o Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América, firmado el 2 de febrero de 1848 entre México y Estados Unidos de América, estableció que México cedía los territorios de Alta California, Nuevo México y Arizona.

Además, México tampoco debía pagar los gastos de guerra; al contrario, el gobierno estadounidense se comprometía a no exigir ninguna compensación al respecto, a pagar quince millones de pesos por los territorios obtenidos y las reclamaciones de ciudadanos angloamericanos contra México. Asimismo, asumió otros compromisos como apoyar a los mexicanos que desearan repatriarse, a respetar la propiedad de quienes no desearan hacerlo y a detener las incursiones indias en las fronteras.

México perdió la guerra por la falta de recursos económicos, la inferioridad militar de su ejército, la inestabilidad política y la falta de unidad nacional que prevalecía en ese momento.

20.- Características de la economía mexicana durante el periodo de 1821 a 1855

a.- Etapa inicial de fuerte crecimiento

b.- Exportaciones superiores a las importaciones

c.- Generación de empleos en beneficio de los trabajadores

d.- Hacienda Pública en bancarrota

Durante el periodo de 1821 a 1855, México no presento un fuerte crecimiento económico, México se encontraba en bancarrota hacendaria y en circunstancias poco propicias para impulsar y desarrollar cualquier actividad económica, a pesar del esfuerzo realizado por algunos gobiernos para superar la crisis y el rezago existentes. La guerra de Independencia contribuyó al abandono y deterioro de las ya precarias condiciones en que se hallaban las minas, las tierras, los talleres y el comercio. La producción general disminuyó en comparación con la etapa colonial y no se restableció durante este

21.- El Centralismo fue una tendencia política característica de la primera mitad del siglo XIX en México. Identifica uno de sus planteamientos.

a.- Estados autónomos unidos a una Constitución general

b.- Eliminación del orden social

c.- Periodo presidencial de cuatro años

d.- Conservación de privilegios del clero y del ejército

e.- Igualdad jurídica entre mexicanos

El Centralismo que siguió el modelo político de las monarquías europeas, defendió la conservación de los privilegios del clero y el ejército, dividió el territorio de la República en Departamentos dependientes de un gobierno único y central, asimismo defendió el orden social.

22.- Logia Masónica que se instaló en México a principios del siglo XIX con el apoyo de Poinsett… de EU de América

a.- Yorkina

b.- Escocesa

c.- El Aguila Negra

Durante la primera mitad del siglo XIX en México, los grupos políticos que pretendían el poder se organizaron a través de las logias masónicas, que eran agrupaciones de personas con tendencias políticas afines.

Grupos de antiguos insurgentes y clase media intelectual, con el apoyo de Joel R. Poinsett —representante diplomático estadounidense en México desde julio de 1825—, fundaron la logia masónica de rito yorkino, con una manifiesta y agresiva tendencia antihispanista, que pugnaba por la eliminación de los privilegios de clase y la instauración de un gobierno que siguiera el modelo republicano federal de los Estados Unidos de América.

25.- El Congreso que proclamó la Constitución de 1857 decidió incorporar la Ley de Lerdo en el Artículo 27, esta media lo relativo a la

a.- ….propiedad comunal de las tierras de los indígenas

b.- Intervención del estado en materia de expropiación de bienes muebles e inmuebes a la propiedad del …clero

c.- Desamortización de los bienes del clero,

d.- ….de los monopolios ni a una política económica proteccionista

e.- facultad del Congreso para regular el comercio externo e interno

La desamortización de los bienes del clero, y la posterior nacionalización de los mismos, fueron aspectos tratados en la Ley Lerdo, medida que atendía a las condiciones de la propiedad de la tierra.

La reforma de la propiedad de la tierra revistió un especial interés de una parte de los miembros del congreso para limitar la extensión de la misma y otorgar a los campesinos pobres mayores facilidades para tenerla; sin embargo otra parte del congreso rechazo esta propuesta ya que favorecían el sistema de propiedad individual sobre la tierra, fue la incorporación de las premisas de la Ley Lerdo en el artículo 27 de la Carta Magna estableciendo que: “Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí, bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio y objeto de la institución”.

La medida no sólo afectó a la Iglesia, sino también a los propietarios de tierras comunales, campesinos indios, que tuvieron la obligación de fraccionar sus tierras, las cuales fueron adquiridas por los ricos hacendados logrando con ello el incremento de los latifundios.

26.- Una de las leyes proclamadas por el Gobierno Liberal de Benito Juárez, durante el desarrollo de la Guerra de Reforma estableció la:

a.- Nacionalización de los bienes del clero

b.- Se disuelven de los tribunales del clero

c.- República Federal y Democrática

d.-

e.- Educación laica, obligatoria y gratuita.

Una de las leyes proclamadas por el gobierno liberal de Benito Juárez, durante el desarrollo de la Guerra de Reforma (1858-1860), fue la nacionalización de los bienes eclesiásticos. Paralelamente se decretó la separación de la Iglesia y el Estado.

De hecho, la Guerra de Reforma, expresión radical del enfrentamiento entre liberales y conservadores, fue el marco en el cual el gobierno liberal, encabezado por Benito Juárez, promulgó una serie de leyes más radicales que los artículos contemplados en la Constitución de 1857. Éstas son las llamadas Leyes de Reforma, las cuales afectaron los intereses políticos e ideológicos de la Iglesia, pues además de que se le canceló la posibilidad de obtener ingresos por otros medios, como el control de los cementerios y hospitales, se dispuso, entre otros aspectos, que no interviniera en asuntos del Estado y que sus bienes pasaran a ser propiedad de la nación.

Dichas Leyes de Reforma son:

• Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos y Separación de la Iglesia y el Estado.

• Ley del Matrimonio Civil.

• Ley Orgánica del Registro Civil.

• Ley sobre el Estado Civil de las Personas.

• Ley de Secularización de Cementerios.

• Decreto que declara los días que han de ser festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia.

• Ley sobre Libertad de Cultos.

Entre 1861 y 1863, una vez que concluyó la Guerra de Reforma, se dictaron otras leyes de la misma naturaleza:

• Ley de Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia.

• Ley mediante la cual se suprimen todas las comunidades religiosas — conventos, cofradías, etcétera

27.- Los acuerdos firmador por el gobierno de Benito Juárez y los representantes de las fuerzas aliadas de Francia, España e Inglaterra se conocen como Los Tratados de La Soledad, a través de éstos las naciones Intervencionistas se comprometían a:

a.- Intervenir las principales ramas de la producción a cambio de la …. del gobierno de Benito Juárez y en contra de los conservadores

b.- Realizar acuerdos políticos con el gobierno mexicano de otorgar facultades extraordinarias al representante francés para renegociar la deuda con México

c.- Mantener el territorio mexicano ocupado y reducir el número de efectivos del ejército intervencionista hasta que México no cubriera el … de la duda

d.- Respetar tanto la integridad del territorio nacional como el--- de México….

A través de los Tratados de la Soledad, documento firmado el 19 de febrero de 1862, por los representantes de los gobiernos de las naciones intervencionistas, Francia, España e Inglaterra, y el gobierno del presidente Juárez, representado por Manuel Doblado; dichas naciones aseguraban el respeto absoluto a la integridad del territorio mexicano y al gobierno Juarista. Por su parte el gobierno mexicano permitía a las naciones invasoras adentrarse en territorio nacional, ocupando como límite las poblaciones de Córdoba, Orizaba y Tehuacán, en tanto se llevaba a cabo la formalización de las reclamaciones extranjeras y las condiciones del pago de la deuda externa a que se comprometía México.

Los acuerdos establecidos en el documento fueron aceptados por las tres naciones, sin embargo Francia buscaba la intervención en México a como diera lugar. Cuando las comisiones de Inglaterra y España lo advirtieron decidieron retirarse y aceptaron los compromisos de México convenidos para el pago de la deuda.

28.- Una causa de la segunda intervención francesa llevada a cabo en nuestro país en 1862 a 1867 fue:

a.- La negociación política de la deuda externa entre el gobierno de Juárez y las fuerzas intervencionistas con la anuencia del gobierno norteamericano

b.- La política y el proyecto de los conservadores de establecer una monarquía en México

c.- Las implicaciones del gobierno colonial

d.-Las cláusulas que Francia afrontó al firmar los tratados de la Soledad

La segunda intervención francesa tuvo su inicio en el marco de la intervención tripartita, a fines de 1862 ya que el gobierno de Francia no acepto lo convenido con el gobierno de Juárez en los preliminares de la Soledad y ordeno el avance de su ejército al centro del país.

En los preliminares de la Soledad se acordó que España, Francia e Inglaterra no atentarían contra la independencia de nuestro país y sería respetada la soberanía y la integridad del territorio mexicano. Las negociaciones correspondientes se realizaron en Orizaba, en tanto que las fuerzas militares de esas naciones ocuparían las poblaciones de Orizaba, Córdoba y Tehuacán; en caso de ruptura de las negociaciones, el ejército intervencionista desocuparía las poblaciones mencionadas y volvería a colocarse en la línea de fortificaciones cerca de Veracruz.

Las acciones que los conservadores habían realizado en Europa para ofrecer el gobierno de México a una nación extranjera, y establecer un Imperio en México, habían sido consideradas por el emperador francés Napoleón III. Ante tal hecho el gobierno francés tuvo la oportunidad de llevar adelante sus proyectos de expansión territorial a través de la segunda intervención francesa y más tarde de la imposición del Imperio de Maximiliano.

29.- El imperio mexicano encabezado por Maximiliano se caracterizó por:

a.- gobernar bajo principios de liberalismo y aceptar la constitución de 87 aliándose a un gran número de liberales.

b.- El reconocimiento de su gobierno tanto por parte de los liberales mexicanos como del gobierno de EU

c.- Apoyar los ideales de los conservadores…

d.- Lograr la pacificación del país gracias a la resistencia de los conservadores y al anarquismo de las tropas federales

e.- Se retiró tanto el apoyo económica como el militar por el gobierno de Napoleón III y gobernar bajo los principios de liberalismo, provocando el disgusto de los conservadores

Maximiliano de Habsburgo fue apoyado tanto militar como económicamente por el gobierno francés de Napoleón III, según quedó establecido en el Tratado de Miramar. La vida del segundo imperio fue muy breve sin embargo, el emperador dispuso una serie de medidas que podrían ser consideradas de corte liberal; entre estas encontramos las siguientes: otorgó garantías individuales, la libertad de culto y de prensa, el derecho a la propiedad, la igualdad jurídica y la seguridad personal; limitó las horas de trabajo, prohibió el castigo corporal y liberó a los peones endeudados; asimismo subordinó la Iglesia al Estado, propuso un proyecto de secularización de cementerios y decretó la posesión de los bienes del clero.

La franca oposición del gobierno republicano y de los gobiernos liberales mexicanos, se sumaron a una serie de hechos de carácter internacional que provocaron el fin del imperio, entre estos destacan:

• Las dificultades económicas que tuvo el grupo invasor para sostener la guerra ya que el gobierno de Napoleón III recibió presiones en Francia debido a los gastos que implicaba la intervención en México.

• El inminente enfrentamiento militar entre Francia y Prusia por los procesos y luchas nacionalistas que en ese momento se generaban en Europa. El emperador francés necesitaba tanto del ejército como de los recursos económicos para enfrentar el conflicto.

• El apoyo que Estados Unidos de América manifestó al gobierno republicano cuando concluyó la Guerra de Secesión de ese país en 1865; los Estados Unidos empezaron a presionar a Francia para que retirara el ejército que ocupaba territorio mexicano.

Se sumaron a tales hechos la agudización de la crisis dentro del imperio provocada por el retiro del apoyo económico y militar de Napoleón III, y del avance de los republicanos Juaristas sobre las tropas conservadoras provocó la caída del Imperio de Maximiliano, con ello la esperanza de los conservadores por recuperar el poder.

31.- A la muerte de Maximiliano y el… imperio mexicano, se restaura la república con el legítimo gobierno de México, en el terreno económico una serie de acciones entre las que se encuentran

a.- La construcción de vías de comunicación telegráfica y ferroviaria

b.- La reorganización del sistema hacendario y la recesión de la deuda pública

c.- Establecimiento de educación primaria con carácter público, laico y obligatorio

Las medidas económicas asumidas por el gobierno de la República Restaurada se centraron en la construcción de vías de comunicación de telégrafos y ferrocarriles y en la reorganización del sistema hacendario y la reducción de la deuda pública.

Entre 1867 y 1876, el periodo que se conoce con el nombre de República Restaurada, el gobierno mexicano propuso continuar con un proyecto de transformación política y económica, con base en el cual se logró la construcción de un nuevo orden, acorde con las instituciones republicanas y las leyes, cuya trayectoria se definió en función de la tendencia capitalista del periodo y de la formación de un Estado más fuerte e independiente, separado de la Iglesia; entre las acciones que se llevaron a cabo en este periodo destacan:

• La incorporación de las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857, el decreto del Código Civil, el Penal; la creación del Senado y la reducción y reorganización del ejército.

• La planeación e inicio de la construcción de nuevas vías de transporte, especialmente de ferrocarril; la ampliación de la red telegráfica; el mejoramiento de caminos entre la Ciudad de México y la capital de los estados, y sus ciudades; la reorganización del sistema fiscal y hacendario, así como la reducción de la deuda pública, la ejecución de medidas de control del comercio y la protección e impulso a la empresa privada nacional y extranjera.

• El impulso a la instrucción primaria, pública, laica y obligatoria. Entre las instituciones educativas de nueva creación están la Escuela Nacional Preparatoria, la Academia de Ciencias y Literatura, la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Ciegos y la Biblioteca Nacional de México.

32.- El periodo de la historia de México comprendido entre 1867 y 1876 y que abarca los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada se conoce como:

A) El advenimiento de la República.

B) El periodo Civilista.

C) La etapa Militarista.

D) La República Restaurada.

E) La etapa Constitucionalista.

F) No sé.

Se conoce con el nombre de República Restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el Imperio de Maximiliano, y 1876 cuando un movimiento armado puso fin al último gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y ascendió al poder Porfirio Díaz. Durante esos nueve años se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez (1867-1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), quienes pusieron en marcha proyectos y acciones muy similares. Ambos presidentes eran civiles e imprimieron a su administración una tendencia antimilitarista y, lo más importante, ambos hicieron intentos por reconstruir el país de acuerdo con los cambios y transformaciones de la época, poniendo en práctica las ideas y el marco jurídico elaborado por los liberales desde la Revolución de Ayutla.

33.- Porfirio Díaz llega a la presidencia de la república como resultado del plan de

A) Ayutla, que pedía la destitución de Santa Anna, el nombramiento de un presidente interino y la convocatoria a un congreso constituyente.

B) Tacubaya, que estaba en contra de las medidas radicales de la Constitución de 1857, particularmente las relativas a la desamortización de los bienes del clero.

C) Tuxtepéc, que proclamaba el principio de la no reelección y el reconocimiento de la Constitución de 1857, como ley suprema del país.

D) Ayala, que establecía el principio de la restitución de la tierra a los pueblos y comunidades.

E) Guadalupe, que desconoció al general Victoriano Huerta como presidente interino de la república.

F) No sé.

Con el triunfo de este movimiento, Porfirio Díaz cumplía su antigua aspiración de llegar a la presidencia. El general oaxaqueño, que tenía 45 años y una brillante carrera militar en las filas liberales, había figurado como candidato a la presidencia en las elecciones de 1867, cuando Juárez triunfó. Más tarde, Porfirio Díaz se opuso a la reelección de este último con el Plan de la Noria (noviembre de 1871), cuya frase final se le recordaría muchas veces: “Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”.

Con la muerte de Juárez, en julio de 1872, dejó de tener sentido el levantamiento de Díaz, quien, sin embargo, no cejaría en su empeño de llegar a la primera magistratura del país. Por ello, a principios de 1876, a unos meses de que terminara la gestión de Sebastián Lerdo de Tejada, quien por haber ocupado la Presidencia de la Suprema Corte sucedió a Juárez en el desempeño del Poder Ejecutivo, se proclamó el Plan de Tuxtepéc, con la firma de Fidencio Hernández, pero cuyos lineamientos ideológicos y políticos fueron obra de una de las figuras más notables de la época, el escritor y periodista Vicente Riva Palacio.

Este plan, que acataba como ley suprema la Constitución de 1857, acusaba al presidente Sebastián Lerdo de Tejada de haber violado la moral y las leyes hasta el punto de hacer improbable una solución pacífica en la sucesión presidencial y, por tanto, lo desconocía, postulando como ley el principio de no reelección para impedir que pretendiera ocupar nuevamente el cargo. Asimismo, reconocía a los gobernadores militares que se adhirieran a él.

El Plan de Tuxtepéc designaba como jefe de la Revolución a Porfirio Díaz, estipulando que el encargado del Poder Ejecutivo sería elegido por los gobernadores. El plan fue reformado en marzo de 1876, aunque sólo en lo referente a la elección del presidente que ahora se confiaría interinamente al presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, con la condición de que aceptara dicho plan.

Finalmente, cuando el ejército comandado por el general Díaz entró triunfalmente a la capital del país, designó presidente provisional a Juan N. Méndez poderoso “cacique” poblano, quien convocó a elecciones, en las que, por fin, resultó triunfante Porfirio Díaz.

34.- El desarrollo económico que vivió México durante el Porfiriato, obedeció a:

A) la protección que el gobierno dio al capital extranjero para el establecimiento de industrias y la construcción de medios y vías de comunicación.

B) la expedición de leyes proteccionistas que favorecían al pequeño agricultor y a la tecnificación del campo.

C) la diversificación de cultivos, una industria extractiva de alto nivel y el incremento de la explotación de la plata.

D) la inversión de grandes capitales nacionales en las principales ramas industriales de producción y el control de las inversiones extranjeras gravadas con altos impuestos.

E) una estrategia económica del régimen, destinada a limitar y reglamentar la inversión extranjera.

F) No sé.

Debido a las circunstancias prevalecientes en México durante el siglo XIX, su economía no pudo avanzar al mismo ritmo que las de los países industrializados. Sin embargo, el excedente de capital en algunos de estos últimos, que buscaban mercados para expandir sus inversiones, encontró en México condiciones favorables, desde el punto de vista de la legislación, la mano de obra y la disponibilidad de materias primas. De esta manera, el país se insertó en el capitalismo mundial, el gobierno buscó mecanismos para conseguir que hubiera estabilidad interna y que los empresarios contaran con la seguridad necesaria para invertir.

En lo que respecta a los medios y vías de comunicación, desde antes de la llegada de Díaz a la presidencia, se había intentado construir una red ferroviaria que conectara los distintos puntos del país, pero fue durante el gobierno de Manuel González y el segundo cuatrienio del general Díaz que se empezó a concretar el proyecto. El gobierno no sólo otorgó concesiones muy generosas para la construcción y explotación de las líneas ferrocarrileras, sino que subvencionó el tendido de las mismas. El trazo de las rutas obedeció a los criterios de desarrollo comercial de la época, atendiendo el propósito de facilitar la salida de materias primas por vía terrestre hacia Estados Unidos y a los puertos donde se embarcaban rumbo a Europa. Entre 1880 y 1910, se tendieron 18,206 kilómetros de vías, cifra considerablemente mayor que la de 1,074 kilómetros construidos durante los gobiernos de la República Restaurada.

35.- La sociedad mexicana de la época porfirista se caracterizó por:

A) el desarrollo equilibrado tanto social como económico de los diversos grupos que la integraban.

B) una continúa mejoría de la situación laboral de campesinos y obreros.

C) la aceptación a los intereses de la oligarquía terrateniente y al poco desarrollo industrial del país.

D) la protección de las inversiones extranjeras y la conservación de los privilegios de la aristocracia terrateniente.

E) una intensa actividad política de los ciudadanos.

F) No sé.

En la medida que las autoridades porfirianas consideraron que el progreso del país se alcanzaría por el camino de la inversión extranjera, pues ésta garantizaba el establecimiento de una planta industrial moderna en el corto plazo, el gobierno recurrió a todos los mecanismos legales y extralegales que le permitieran auspiciarla. Esta estrategia, si bien dio resultados realmente espectaculares en lo inmediato, provocó grandes tensiones sociales, pues se atropellaron los derechos y propiedades de pueblos y comunidades.

El gobierno exentó del pago de impuestos a industrias como la petrolera, gravitando sobre la población una carga impositiva, que en la época se llamó contribución “oculta en los precios” y que, recayó en los sectores más pobres de la sociedad mexicana.

También las autoridades apoyaron el fortalecimiento de la incipiente burguesía mexicana, surgida por los vínculos políticos y económicos con el régimen, mismos que les franquearon la posibilidad de insertarse en algunas empresas de capital extranjero y gozar, aunque en menor escala, de las prebendas que poseían los extranjeros.

Por otra parte, en la medida que el gobierno no afectó los intereses de los terratenientes, éstos contribuyeron a su estabilidad, haciendo sentir, frecuentemente, su influencia en la designación de las autoridades locales.

El régimen de Díaz protegió el crecimiento y consolidación de algunos sectores sociales, mientras otros fueron condenados a la marginalidad.

36 Los principales movimientos sociales contra el régimen de Porfirio Díaz fueron:

A) levantamientos de grupos indígenas que habían sufrido abusos por parte del gobierno y huelgas obreras.

B) insurrección de los “científicos”, desconocimiento del gobierno por parte de los capitalistas extranjeros.

C) Continuos levantamientos de la naciente clase media, descontento de los hacendados por las políticas agrarias.

D) reclamos de los antiguos liberales amigos de Díaz y protestas de los propietarios de las minas.

E) rebeliones del ejército y del clero por la aplicación de las leyes de desamortización de bienes.

F) No sé.

Las clases medias se empezaron a consolidar durante el régimen de Díaz, en buena medida como resultado del desarrollo económico del país que abrió una gama muy amplia de actividades para los profesionistas formados en las escuelas que el régimen auspició. Al mismo tiempo, la “mucha administración” que quiso impulsar el gobierno de Díaz incrementó el número de empleados públicos, los cuales fueron constituyendo el aparato burocrático, así como el de maestros de primaria. Estos sectores dieron una nueva fisonomía a las ciudades, cuya población y actividad económica aumentaron; tal fue el caso de las de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla.

Entre los sectores ilustrados de las clases medias, empezó a surgir la propuesta de organizar partidos políticos que recibieron con beneplácito las declaraciones que Díaz hizo al periodista Creelman en 1908, cuando afirmó que vería con buenos ojos que éstos se formaran. Más tarde, contradiciendo sus propias palabras, el régimen persiguió a estas agrupaciones y trató a sus miembros como transgresores del orden; en el seno de esos mismos grupos se empezaría a gestarse la idea de que la revolución era el único camino para que el país progresara.

Los hacendados no se rebelaron contra el régimen de Díaz como un grupo, ya que por medio de la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, promulgada en 1883, habían hecho crecer sus propiedades mediante el despojo de los que poseían las comunidades indígenas, argumentando que eran propiedades baldías. Algunos de ellos, sin embargo, sobre todo hacia finales del siglo XIX, vieron con recelo el apoyo creciente que se daba a la industria.

37 La opinión del pueblo hacia el régimen de días se manifestó por….

La prensa independiente criticó, sobre todo, la ausencia de vida democrática en México así como los abusos de los funcionarios judiciales. Por tal motivo, el régimen porfirista persiguió continuamente a quienes redactaban los periódicos de oposición como el Diario del Hogar y El Hijo del Ahuizote, mismos que fueron encarcelados varias veces.

Sin embargo, también existía prensa “amiga” del régimen, que por lo regular se encontraba subvencionada por el gobierno, la cuál desmentía y desautorizaba a quienes censuraban al gobierno, al tiempo que prodigaba a éste toda clase de elogios por su labor

38 Los movimientos sociales durante el gobierno del presidente Díaz demandaban:

A) el incremento de la inversión extranjera para que el país tuviese un mayor número de empleos.

B) la creación de la Universidad Nacional y el apoyo a las escuelas rurales.

C) la restitución de tierras a los grupos indígenas y mejoras en las condiciones de trabajo en fábricas y minas.

D) el saneamiento de la hacienda pública y creación de la banca nacional.

E) la continuación del general Porfirio Díaz en el poder y el apoyo del incremento de la inversión extranjera en nuestro país.

F) No sé.

La restitución de tierra fue el principal motivo por el que los grupos indígenas se levantaron en armas, ya que debido a la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, promulgada en 1883, muchas de las tierras declaradas baldías eran propiedad de comunidades indígenas y fueron incorporadas a las zonas deslindadas, sin que sus auténticos dueños pudieran reclamarlas ya que carecían de títulos de propiedad. La situación se complicó tras la aprobación de la Ley de Tierras y Enajenación de Baldíos (1884), pues apoyándose en ella cualquier ciudadano podía denunciar un terreno baldío y tenía el derecho de comprarlo. Al amparo de dicha ley, hubo despojo de tierras a las comunidades del norte, como mayos y yaquis en Sonora, víctimas de la “política de exterminio” ejercida por el gobierno.

Por lo que toca a la autonomía de los grupos indígenas, los gobiernos liberales anteriores al de Díaz, con el afán de establecer la igualdad de todos los ciudadanos, no hicieron expresa disposición alguna que diese rango legal a los usos y costumbres de aquéllos. Éstos, como se comprenderá fácilmente, se gestaron mucho tiempo atrás y sus prácticas se encontraban vigentes. Se produjo así una gran tensión entre quienes —aun cuando fuese con la mejor intención— proponían la aplicación de las leyes más modernas a los habitantes de las diversas regiones del país, muchos renuentes a su aplicación. Todas estas circunstancias explican las demandas sociales de los campesinos, centradas en la restitución de sus propiedades que habrían de ser uno de los ejes del movimiento revolucionario de 1910.

También los trabajadores formularon importantes demandas sociales a lo largo del gobierno porfirista. Se sabe de muchos pequeños movimientos que se registraron en diversos establecimientos fabriles, donde los trabajadores fueron a la huelga para solicitar aumento salarial, disminución de la jornada laboral o desaparición del trabajo nocturno, teniendo muchas veces por respuesta el despido. Y es que, precisamente por las circunstancias en las que se produjo la industrialización en México, la “clase obrera” no contaba con una organización que permitiese actuar concertadamente a quienes la integraban.

Las clases medias actuaron como voceras de los trabajadores, difundiendo sus demandas e instándolos a organizarse. En este sentido, el grupo encabezado por Ricardo Flores Magón fue decisivo, además de que en el Programa del Partido Liberal, encabezado por éste y expedido en 1906, incluía el que hasta entonces era el más amplio conjunto de demandas concernientes a los trabajadores.

Las huelgas de Cananea y Río Blanco, inspiradas en mayor o menor grado por el movimiento magonista, se caracterizaron por responder de manera organizada a los abusos de que los hacían objeto los patrones. En Cananea, el conflicto se inició por los reclamos acerca de la desigualdad de salarios entre trabajadores extranjeros y mexicanos y el desacuerdo hacia las tiendas de raya. En las fábricas de Río Blanco, el conflicto surgió por un nuevo reglamento de trabajo elaborado por una agrupación de propietarios de fábricas, en donde se establecían multas y prohibiciones que lesionaban gravemente a los trabajadores, pero también estaban en contra de las tiendas de raya, casas de empeño y cárceles

39 Una de las causas que motivaron la gran concentración territorial en la época de Porfirio Díaz fue la aplicación de:

A) la Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

B) la Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1894.

C) la Ley sobre Desamortización de Tierras de 1856.

D) la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos de 1859.

E) el Decreto de Colonización y Compañías Deslindadoras de 1881.

F) No sé.

Una de las causas que motivaron la gran concentración territorial en la época de Porfirio Díaz fue la aplicación de la Ley sobre ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1894, pues desconocía los títulos primordiales de fundación de los pueblos existentes, o bien aprovechaba su extravío, cosa que era común porque estos documentos pasaban de generación en generación. Esto propició que muchos terratenientes declararan esos bienes, terrenos baldíos y como sus dueños no podían demostrar su propiedad perdían automáticamente las tierras y se adjudicaban a los denunciantes.

40 Huelga de principios del siglo XX, que puso de manifiesto por primera ocasión, la influencia del magonismo entre las filas obreras:

A) Río Blanco.

B) Barreteros de Real del Monte.

C) Textiles del Distrito Federal.

D) Electricistas y Tranviarios.

E) Cananea.

F) No sé.

Una de las huelgas más importantes de principios del siglo XX fue la de Cananea, Sonora, en donde se manifestó por primera ocasión la influencia del Partido Liberal Mexicano. Los mineros pedían una serie de demandas laborales, como: jornada de ocho horas, aumento salarial de 3 a 5 pesos; desaparición de la discriminación laboral, pues esta compañía diferenciaba entre extranjeros y nacionales, a los norteamericanos les pagaban en dólares mientras que a los mexicanos en pesos.

Ante la negativa de los dueños de las minas a las peticiones de los trabajadores, éstos decidieron irse a la huelga el 1 de junio, enseguida los dueños telegrafiaron a la Ciudad de México y comunicaron a Ramón Corral, Secretario de Gobernación, lo que estaba sucediendo. Inmediatamente se instruyó al gobernador de Sonora, Izabal, para que tomara las medidas necesarias a fin de restablecer la paz, a su vez, Greene informó al Departamento de Estado de Estados Unidos acerca de la situación reinante en ese centro minero.

Por otra parte, los dirigentes del movimiento se encontraban divididos; el ala radical, encabezada por Lázaro Gutiérrez de Lara y Enrique Bermúdez decidieron ponerse en acción al ocupar la mina, mientras que el grupo de Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón eran de la idea de protestar por medio de los conductos oficiales. Posteriormente arrestaron a Manuel M. Diéguez y a Esteban Baca Calderón, quienes fueron detenidos y deportados a San Juan de Ulúa; Lázaro Gutiérrez de Lara y Enrique Bermúdez lograron escapar hacia Estados Unidos de América. Lo importante de este movimiento fue que el Partido Liberal Mexicano trató de influir en el movimiento obrero

41.- Acuerdos firmados entre maderistas y representantes del gobierno de Porfirio Díaz para poner fin a las hostilidades entre ambos bandos:

A) Tratados de Teoloyucan.

B) Pacto de la Empacadora.

C) Pacto de Torreón.

D) Tratados de Ciudad Juárez.

E) Pacto de la Embajada.

F) No sé.

El 21 de mayo de 1911 se firmaron Los Tratados de Ciudad Juárez entre maderistas y representantes del gobierno de Porfirio Díaz para poner fin a las hostilidades entre ambos bandos, en ellos se estableció: la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral, a la presidencia y vicepresidencia respectivamente; el ministro de Relaciones Exteriores, León de la Barra, se encargaría de manera interina del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones generales dentro de los términos de la Constitución; el nuevo gobierno iba a estudiar las condiciones para establecer las indemnizaciones por los daños que se hubieran causado por motivo de la Revolución. El único artículo transitorio apuntaba que debían cesar las hostilidades entre los miembros del ejército federal y los revolucionarios maderistas, y estos últimos tenían que ser licenciados en cada estado en la medida en que se fueran dando las condiciones necesarias para la pacificación.

42.- Uno de los problemas internacionales que tuvo Huerta, causado por la intromisión del presidente Woodrow Wilson en los asuntos internos de México, fue:

A) La ocupación de Veracruz.

B) el ataque a Columbus.

C) la batalla del Carrizal.

D) la batalla de Naco.

E) el caso Jenkins.

F) No sé.

Venustiano Carranza protestó por la invasión del territorio mexicano y ofreció un convenio que estableció el paso recíproco de mil hombres por las zonas deshabitadas de la frontera, mismos que no permanecerían más de cinco días ni se internarían más de sesenta kilómetros de la línea divisoria y se retirarían en cuanto hicieran contacto con los bandidos; los dos gobiernos inmediatamente firmarían el convenio y el de Estados Unidos de América empezaría a retirar la expedición de Pershing

Uno de los problemas internacionales que tuvo Huerta, por la intromisión del presidente Woodrow Wilson en los asuntos internos de México, fue la ocupación del Veracruz en 1914 con pretexto de evitar el desembarco de armas dirigidas al gobierno de Victoriano Huerta.

Venustiano Carranza protestó por esta violación a la soberanía de la nación y pidió al presidente Wilson la no intervención en los asuntos internos de México; así como la inmediata desocupación del puerto por las tropas extranjeras. La desocupación de Veracruz se efectuó el día 23 de noviembre de 1914, poniendo fin a uno de los episodios más importantes de la intervención estadounidense en México

43.- Acuerdos propuestos por Wilson en 1914, para retirar a Victoriano Huerta del poder:

A) Tratados de Bucareli.

B) Conferencia de Niágara Falls.

C) Grupo; Argentina, Brasil y Chile (ABC).

D) Conferencias de Atlantic City.

E) Convenios De la Huerta-Lamont.

F) No sé.

Acuerdos propuestos por Wilson en 1914, para retirar a Victoriano Huerta del poder fueron los tomados en las conferencias de Niágara Falls, Canadá que se llevaron a cabo del 21 de abril al 30 de junio de 1914 para llegar a un acuerdo, con la mediación del presidente norteamericano Woodrow Wilson, entre los constitucionalistas y el gobierno de Victoriano Huerta.

Las conferencias trataron la dimisión de Huerta y la posibilidad de constituir un gobierno provisional, ampliar el embargo de armas a todos los puertos mexicanos, pues sólo se realizaba dicho embargo en las fronteras. Los delegados de Huerta insistieron en que debía darse un armisticio y desarmar a los constitucionalistas, mientras que estos últimos sólo querían tratar sobre la evacuación de las tropas norteamericanas del puerto de Veracruz, porque no estaban dispuestos a discutir asuntos internos de la nación con extranjeros.

Wilson cambió su táctica y propuso la salida de Victoriano Huerta del país y le dio su apoyo a los constitucionalistas, quedando satisfecho con estas conferencias, porque no se acordó la retirada de las tropas norteamericanas de suelo mexicano., Por su parte, Carranza, se negó a iniciar tratos con Huerta, hasta que éste aceptara la rendición incondicional y la salida de las tropas norteamericanas. Por todo ello, las negociaciones fracasaron rotundamente.

44.- Fue el primer presidente de la Soberana Convención Revolucionaria en 1914:

A) Venustiano Carranza.

B) Francisco Villa.

C) Eulalio Gutiérrez.

D) Emiliano Zapata.

E) Álvaro Obregón.

F) No sé.

.

Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe del 26 marzo de 1913, mediante el cual desconoció a Huerta y se otorgó el título de primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo. A lo largo de la lucha entró en conflicto con Francisco Villa, por lo que no fue el presidente de la Soberana Convención Revolucionaria, de hecho la Convención, en general, fue un movimiento realizado en su contra por diversas facciones de generales que no estaban de acuerdo con su papel y lo desconocieron.

El primer presidente de la Soberana Convención Revolucionaria fue Eulalio Gutiérrez. Nació en Santo Domingo, Coahuila en 1880. En 1906, se unió al Partido Liberal Mexicano y más tarde al Antirreeleccionista. Apoyó el Plan de San Luis y se levantó en armas en el sur de Coahuila. Luchó contra del gobierno de Victoriano Huerta. En 1914 la Convención de Aguascalientes lo nombró presidente interino de la República cuando desconoció el carácter de primer jefe de Venustiano Carranza; duró en el cargo del 6 de noviembre al 16 de enero de 1915. Huyó de las fuerzas de Villa y se trasladó a la ciudad de San Luis Potosí en donde declaró desconocer a Villa y a Carranza.

45.- El artículo 27 de la Constitución de 1917 se refiere a la:

A. prestación de un trabajo con la debida retribución económica.

B. libertad de credo.

C. propiedad de la tierra.

D. rectoría del Estado en materia económica.

E. protección laboral al trabajador.

Efectivamente, el artículo 27 aborda el problema de la tenencia de la tierra y refleja el espíritu del movimiento revolucionario que reclamaba justicia.

No debemos olvidar que muchos de los problemas que combatían los revolucionarios a principios del siglo XX fueron problemas heredados de la época colonial y de las leyes de reforma que expidieron los liberales en 1857. Durante el régimen porfirista se expidieron leyes de colonización por medio de las compañías deslindadoras y de terrenos baldíos que al final beneficiaron al extranjero en detrimento de los campesinos indígenas de México.

Por ello, en la Constitución de 1917 se atendieron todos los programas de lucha por la posesión de la tierra, como los del Partido Liberal Mexicano, el Plan de San Luis. Además, los jefes revolucionarios emitieron leyes respecto a la tenencia de la tierra y su distribución, como fue el caso de Lucio Blanco en Tamaulipas, Pablo González en Coahuila, Antonio I. Villarreal en Nuevo León, Cándido Aguilar en Veracruz y Francisco Villa el 7 de junio de 1915; todas hacen mención a la recuperación de la tierra para los necesitados, sustentándose en el nacionalismo, ya que se trataba de recuperar la riqueza de la tierra para el país.

En la elaboración de este artículo participaron Pastor Rouaix, José Natividad Macías, Francisco J. Múgica, Luis Cabrera, Luis Manuel Rojas, Andrés Molina Enríquez., Cándido Aguilar, quienes estuvieron a cargo de la redacción de los apartados del artículo, basándose en un proyecto que envió Andrés Molina Enríquez en el que se restauraba para la nación la posesión no sólo de la tierra sino también del subsuelo, por lo que la propiedad del subsuelo volvió exclusivamente a manos de la nación, entidad que sólo la entregó a particulares por medio de concesiones. El Estado podría en cualquier momento establecer los términos de la propiedad a través de impuestos o concesiones que la limitaran.

Esto fue revolucionario, en virtud de que los dueños de las minas y del petróleo eran en su gran mayoría extranjeros —para mayor precisión, estadounidenses y británicos—, de ahí que ellos estuvieran en contra de la legislación mexicana, pues afectaba sus intereses directamente

46.- La posesión de la tierra en México provocó enfrentamientos con los Estados Unidos de América debido a:

A) la reglamentación del artículo 27 constitucional.

B) la postura neutral de México frente a la guerra europea.

C) la aplicación de la política exterior mexicana.

D) el secuestro del cónsul Jenkins.

E) la serie de rebeliones armadas durante su período.

F) No sé.

La posesión de la tierra en México provocó enfrentamientos con los Estados Unidos de América debido a la aplicación del artículo 27 constitucional. La fracción IV del mismo, diferenciaba claramente la propiedad de la superficie de la tierra y la propiedad del subsuelo donde estaban los recursos naturales como minerales e hidrocarburos. Para los carrancistas era necesario enfatizar tal diferencia para desarrollar la política nacionalista planteada, quienes trataban de recuperar la riqueza del país que estaba en manos del capital extranjero y regresarla a sus legítimos dueños que era la nación mexicana. Las compañías petroleras y el gobierno de Estados Unidos de América estaban luchando contra una legislación que lesionaba seriamente sus intereses y utilizaron todos los recursos a su alcance para ejercer presión sobre el gobierno de Carranza, incluso, utilizando la amenaza de intervención armada.

47.- Organización obrera que apoyó activamente al movimiento armado dirigido por Venustiano Carranza:

A) Casa del Obrero Mundial.

B) Confederación de Círculos Obreros Católicos.

C) Confederación de Trabajadores de México.

D) Confederación Regional de Obreros Mexicanos.

E) Confederación General de Trabajadores.

F) No sé.

La Confederación Regional Obrera Mexicana surgió de un congreso convocado por Venustiano Carranza en 1918. El objetivo del gobierno era controlar al movimiento obrero para establecer sus fines nacionalistas y económicos por medio de sindicatos, pero la organización se escapó de su control y cayó en manos de Luis N. Morones y Ezequiel Salcedo, quienes se impusieron a los delegados del congreso. El programa que aceptó esta Confederación, alentaba la lucha de clases mediante la acción directa. El congreso apoyó a la pequeña industria; votó a favor de que se utilizasen todos los medios para poner el control de la industria en manos de los obreros; los obreros votaron a favor de repartir la tierra a los campesinos por medio de los sindicatos.

El 21 de diciembre de 1919, más de setenta líderes asociados a la Confederación se reunieron en la Ciudad de México para constituir el Partido Laborista Mexicano, brazo político de la Confederación. El fin último del partido, al igual que el de la Confederación Regional Obrera Mexicana, era la socialización de los medios de producción, pero mientras que la Confederación Regional Obrera Mexicana había proclamado su intención de utilizar métodos sindicalistas directos, el Partido Laborista Mexicano confiaba en la acción política, sin embargo, ninguna de las dos organizaciones planteaba un cambio social de largo alcance, ya que ambas tenían un carácter evolucionista pacífico.

La organización obrera que apoyó activamente al movimiento armado dirigido por Venustiano Carranza fue la Casa del Obrero Mundial que se fundó en pleno periodo maderista y celebró su primera reunión el 22 de septiembre de 1912. La Casa del Obrero Mundial tomó la decisión de incorporarse al carrancismo por medio de un pacto, mediante el cual los sindicatos, afiliados a la Casa, harían una activa propaganda en favor de los constitucionalistas y los obreros se comprometieron a retener el territorio conquistado por los constitucionalistas y a entrar al servicio activo en grupos conocidos con el nombre de “Batallones Rojos”. Una vez firmado el pacto, la Casa del Obrero Mundial se trasladó, durante los primeros días de marzo de 1915, a la ciudad de Orizaba para unirse a las fuerzas armadas del carrancismo. Los “batallones rojos” participaron en las batallas claves para la derrota del ejército villista

48.- Los gobiernos caudillistas representantes del grupo Sonora, se caracterizaron en la política económica, fundamentalmente por

A) propiciar la formación de un capitalismo nacional.

B) realizar el reparto agrario basándose en el sistema ejidal.

C) impulsar el impuesto sobre la renta para mejorar el campo.

D) la aplicación de la ley constitucional a las compañías petroleras.

E) impulsar los medios de transporte y comunicación: el automóvil, la radio y el avión.

F) No sé.

Los gobiernos caudillistas que representaron al grupo sonorense se propusieron impulsar la economía nacional con la intención de generar un capitalismo propio; sin embargo, tuvieron que recurrir al capital extranjero para estimular la industria manufacturera como la textil, la metalúrgica, la cementera y la petrolera, a las que consideraron base para lograr tal fin

49.- Jefe del Ejecutivo, que durante el Maximato, favoreció las condiciones laborales de los obreros.

A) Lázaro Cárdenas, puso en práctica el Plan Sexenal.

B) Abelardo L. Rodríguez decretó la Ley del Salario Mínimo.

C) Emilio Portes Gil enfrentó desde México la crisis económica de Wall Street en 1929.

D) Plutarco Elías Calles firmó los acuerdos Pani-Lamont.

E) Pascual Ortiz Rubio promulgó el Código del Trabajo.

F) No sé.

Calles logró que el Congreso nombrara a Abelardo L. Rodríguez como presidente sustituto; entre las medidas adoptadas por su gobierno se promulgó la Ley del Salario Mínimo medida social que no sólo favoreció a los obreros, sino también a todos los asalariados.

Pascual Ortiz Rubio adoptó el Código del Trabajo para apoyar a la clase obrera

50.- Una de las medidas llevadas a cabo durante el Maximato, fue la creación del Partido Nacional Revolucionario, cuyo propósito fue:

A) apoyar a estudiantes universitarios.

B) promover a los militares.

C) apoyar a los minifundistas.

D) aglutinar a las fuerzas sociales.

E) reconocer a los cristeros.

F) No sé.

El primero de septiembre de 1928, en su último informe presidencial, Calles proclamó el fin del caudillismo en México y el inicio de la institucionalización de la vida política. Anunció la necesidad de crear un partido político en el que tuviesen expresión los obreros, los campesinos, las clases medias, los militares, los asalariados en general. Desde fines de 1928 Calles, se dedicó junto con Portes Gil y Aarón Sáenz a la organización del Partido Nacional Revolucionario (PNR), cuyo propósito fue aglutinar a las fuerzas sociales y frenar a los militares opositores

51.- La política económica cardenista se basó en

A) permitir la formación de partidos de oposición.

B) transformar al Partido Nacional Revolucionario.

C) impulsar la política educativa nacional.

D) nacionalizar los recursos del subsuelo.

E) controlar al ejército nacionalizándolo

F) No sé.

La política económica Cardenista se ocupó de la nacionalización de los recursos del subsuelo.

En 1936, se expidió la ley de expropiación del petróleo y es ese mismo año, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) presionó para que las compañías extranjeras firmaran un contrato colectivo de trabajo. Las compañías no aceptaron y la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró que el conflicto era económico y ordenó la formación de una comisión. En marzo de 1938 la Suprema Corte ordenó a las compañías dar cumplimiento a lo indicado, como se negaron, el 18 de marzo del mismo año, Cárdenas dio a conocer por medio de la radio que se llevaría a cabo la expropiación petrolera porque las empresas no habían acatado el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La decisión del presidente fue apoyada unánimemente por el pueblo de México, que en un rasgo de identificación con el mandatario, trató de ayudar a pagar la deuda que México contraería mediante su contribución espontánea y voluntaria

52.- La política económica desarrollada por el gobierno mexicano durante el período de 1940 a 1952 es

A) producto de la Revolución, en el que se cumplieron las demandas sociales de obreros y campesinos.

B) continuidad de las medidas económicas y políticas propuestas por el cardenismo en el Plan Sexenal.

C) capitalista, porque impulsó la modernización, urbanización e industrialización del país.

D) fascista en la Segunda Guerra Mundial, lo que produjo el bloqueo al desarrollo económico de México.

E) unitaria, porque benefició a los asalariados del campo y de la ciudad.

Correcto.

Durante este periodo México tuvo un crecimiento económico capitalista, en parte, como consecuencia de su relación con los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial, particularmente con Estados Unidos de América al que apoyó enormemente. Esto le redituó a nuestro país un gran beneficio económico, ya que Estados Unidos de América hizo préstamos al gobierno mexicano para la producción de las materias primas requeridas para la industria bélica. El desarrollo se concretó en grandes obras públicas como carreteras, presas, destinos turísticos, etc. El efecto fue un desarrollo capitalista basado en la urbanización e industrialización, sin embargo, las familias de bajos recursos continuaron en situación de pobreza y los de mayores ingresos los incrementaron, por lo tanto, hubo mayor desigualdad social.

53.- Una característica de la política económica del periodo conocido como desarrollo estabilizador fue:

A) incrementar los gastos suntuarios para realzar la imagen presidencial ante el mundo.

B) favorecer la acumulación y la reinversión de utilidades mediante una política de estímulos fiscales.

C) promover el alza de precios y servicios que proporcionaban las empresas del Estado y reducir la inflación.

D) favorecer una política de austeridad para controlar a los sectores populares.

E) propiciar el desarrollo del campo apoyando el ejido con el impulso de nuevas tecnologías.

F) No sé.

Una característica de la política económica del periodo conocido como “desarrollo estabilizador”, fue tratar de retener o evitar que salieran del país los capitales tanto nacionales como extranjeros, por lo que se recurrió a establecer estímulos fiscales que favorecieron la acumulación y reinversión de utilidades. Se llevaron a cabo medidas encaminadas a fomentar la industria y que hubiera una mayor participación de los empresarios, aumentando la inversión y provocando la generación de empleos.

54.- Característica que distingue la política gubernamental de Luis Echeverría Álvarez.

A) Continuar con el “milagro mexicano”.

B) La apertura democrática.

C) Aprobar a los “emisarios del pasado”.

D) El fortalecimiento de las empresas privadas.

E) La creación de nuevos partidos políticos.

F) No sé.

Durante su campaña, Echeverría prometió entre otros asuntos la “apertura democrática”, con el propósito de recuperar credibilidad y legitimidad para su gobierno, lo que le obligó a buscar el apoyo de todos los sectores sociales, en particular los que habían actuado por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, y de aquellos que pugnaban por participar en la política, con esta se buscaba neutralizarlos y llevar a cabo el desarrollo compartido

55.- Durante el gobierno de Echeverría se determina que el poder Ejecutivo:

A) promueva y defienda las instituciones jurídicas, porque así lo demandaba la Constitución.

B) controle el orden social mediante el uso de las fuerzas armadas.

C) controle el buen funcionamiento de las entidades federativas.

D) Intervenga en la economía y tenga un papel predominante en la inversión pública.

E) dirija la Milicia y la Marina, instituciones al servicio de los gobernantes.

F) No sé.

Durante el gobierno de Echeverría se pugnó por la participación del Estado para que tuviera prioridad en el desarrollo económico, de modo que jugara el papel de inversionista, de empresario. Además planteó que era necesario realizar un pacto social y de desarrollo económico entre el Estado, los empresarios nacionales y los sectores populares. Reconocía que el papel del Estado en ese sentido se había ido perdiendo y que aun cuando en el desarrollo estabilizador hubo crecimiento económico, éste no había llegado a las clases trabajadoras

56.-En México, el neoliberalismo se distingue porque, el gobierno:

A) Disminuye su intervención en el desarrollo económico, reduce el gasto público y pretende privatizar las industrias estatales. Libera las fuerzas del mercado al capital.

B) Tuvo que dar paso a la competencia electoral, para dar cauce a demandas y exigencias de los grupos inconformes, de esta manera evitar rebeliones tanto de tipo campesino como obrero, incluso de los asalariados de las ciudades.

C) Decide firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos de América y Canadá, para reestructurar la deuda externa y de ese modo lograr que no hubiera moratorias de parte de los mexicanos, dando así una imagen de poder económico.

D) Mantiene su actitud frente a la no intervención del extranjero en los asuntos internos de México, pues no necesita recurrir a ayuda externa, es un país autosuficiente ante los sucesos de 1985.

E) Crea el Programa de Fomento Industrial y Comercio Exterior, con la finalidad de aprovechar el aparato productivo de la industria mexicana.

F) No sé.

El neoliberalismo se favorece en México buscando la apertura comercial, el gobierno va propiciando el control del mercado al capital privado nacional y extranjero, hay una tendencia a la privatización de las empresas estatales, a la disminución de las barreras proteccionistas, a la reducción del gasto público, así como a los programas sociales.

57.- El desarrollo de una serie de tendencias del capitalismo mundial en el siglo XX, al que se conoce como globalización, se favorece en México durante la presidencia de Carlos Salinas, cuando nuestro país se convierte en miembro del

A) Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)

B) Fondo Monetario Internacional (FMI)

C) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

D) Tratado de Libre Comercio (TLC)

E) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

F) No sé.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) asegura los mercados estadounidenses en México.

58.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 1994, se distinguió porque demandaba, entre otros aspectos, una democracia política íntegra o plena, lo que significa para este movimiento:

A) el reconocimiento de las comunidades indígenas marginadas y de las clases populares.

B) la integración de disidentes que al interior del partido en el poder, se opusieron a la política del gobierno en turno.

C) la aceptación de los rebeldes chiapanecos que pretendían la independencia de los indígenas.

D) el registro de los grupos políticos que pretendieron participar en la política gubernamental.

E) la promulgación de los intereses económicos del neoliberalismo que pretende la libertad de todos.

Lo que distingue al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de otros movimientos sociales, es la demanda que hace respecto a la política del gobierno mexicano, exige el reconocimiento de todas las comunidades indígenas y de todas las clases marginadas, es decir una política que incluya a todos los sectores sociales de México.

...

Descargar como  txt (74.1 Kb)  
Leer 45 páginas más »
txt