ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Del General Medina Angarita


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  2.490 Palabras (10 Páginas)  •  716 Visitas

Página 1 de 10

El Gobierno del General Isaías Medina Angarita.

El General Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina y candidato presidencial de López Contreras, fue electo Presidente de la República por el Congreso Nacional, para el periodo 1.941 – 1.946. Su gobierno coincidió, en gran parte, con los años de la segunda Guerra Mundial y esta circunstancia vino a resultar decisiva para su orientación política, tanto en el orden interno como en el internacional. En efecto, la guerra alineo a los países democráticos del mundo capitalista y a la Unión Soviética, frente a las potencias del eje nazi-fascista, formado por Alemania, Italia y Japón. El gobierno de Medina se coloco en el bando anti-fascista: en 1.941 rompió relaciones diplomáticas y comerciales con la potencias del eje; en 1.944 les declaro la guerra y firmo la Carta de las Naciones Unidas, y en 1.945 estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

Durante su gobierno, Medina Angarita se distancio de López Contreras y rompió con los restos del gomecismo que sobrevivían en el gobierno. Dio a su régimen una orientación democrática, dirigida al fortalecimiento de las instituciones y a la realización de reformas en los aspectos más importantes de la vida nacional.

La política de Medina Angarita.

Medina fue un gobernante civilista y democrático, que dio pasos positivos para restaurar al pueblo de sus derechos ciudadanos. Su acción a garantizar las libertades públicas. Desde 1.941 legalizo al partido Acción Democrática, que paso rápidamente a ser el principal partido nacional de oposición. Permitió la actuación de los comunistas, a través de partidos como Unión Popular, que reunió en su seno a los militantes revolucionarios inhabilitados por disposiciones constitucionales heredadas del gomecismo. Propicio la reforma de la Constitución y la derogación del inciso VI del Articulo 32 y legalizo al Partido Comunista en 1.944.

Para dar mayor consistencia y respaldo a su política, Medina Angarita, al igual que su predecesor López Contreras, promovió la organización de un partido político que apoyara su gobierno. De esa manera surgió el Partido Democrático Venezolano (PDV), originalmente denominado Partidarios de la Política del Gobierno (PPG). El PDV fue un partido amorfo, constituido, en su mayoría, por el sector oficialista, pero al cual integraron también sectores de la burguesía y numerosos intelectuales y políticos honestos, interesados en la consolidación de un sistema democrático.

En las elecciones municipales de 1.944, el PDV dio pruebas de su amplitud democrática al aceptar la alianza electoral con los comunistas. Esto dio motivo para que los lopecistas se separaran del PDV y fueran a formar la Agrupación Pro-Candidatura Presidencial del general López Contreras, con miras a las elecciones nacionales de 1.946.

En sus cuatro años de gobierno, Medina Angarita llevo a cabo importantes reformas en el orden económico y administrativo. Instituyo el Seguro Social Obligatorio; promulgo la Ley de Impuesto sobre la Renta y emprendió la construcción de importantes obras de urbanización en Caracas y en varias poblaciones del interior. Pero su obra de mayor relieve y trascendencia fue, sin duda, la Reforma Petrolera de 1.943.

Por medio de esta reforma, el Gobierno de Medina Angarita se proponía lograr una “más justa participación del Estado en la explotación del petróleo”; que la refinación de nuestro petróleo se hiciera principalmente en Venezuela y que la industria petrolera fuera una fuente segura de trabajo para los venezolanos.

En 1.943 había condiciones favorables para llevar a cabo esa reforma. Los sectores populares venían pidiéndola como una medida inaplazable para detener la explotación desmedida de nuestro principal recurso, por parte de las compañías extranjeras que, al amparo de una legislación complaciente, obtenían las mayores ventajas, mientras Venezuela recibía una mísera participación. Las grandes mayorías nacionales estaban, pues, a favor de que se reformara la legislación de hidrocarburos.

En segundo término, eran aquellos los años de la segunda Guerra Mundial, cuya maquinaria se movía con derivados del petróleo. Los aliados estaban interesados en que no se interrumpiera la producción petrolera venezolana, que alimentaba, en gran medida, su maquinaria en la lucha contra el fascismo.

Por último, las empresas petroleras estaban interesadas en obtener nuevas concesiones que les permitieran asegurar la futura expansión de la industria. Precisamente, este aspecto de las concesiones ha sido el más criticado de la reforma petrolera del 43, pues por ella el gobierno otorgo nuevas concesiones por cuarenta años (hasta 1.983), con lo cual elevo la superficie, en manos de las compañías, de 4.700.000 hectáreas en 1.943 a 11.800.000 en 1.945.

La reforma petrolera del 43 permito unificar el régimen jurídico de las concesiones, que se venían rigiendo por diferentes leyes, y unificar el régimen impositivo, haciendo que las empresas petroleras pagaran, en adelante, los mismos impuestos. De esta manera, las compañías quedaron sujetas al pago de los impuestos de importación y se eliminaron las exoneraciones aduanales, quedando esta materia de exoneraciones a cargo del Ejecutivo Nacional. Las petroleras, además, debieron pagar el Impuesto sobre la Renta, lo que vino a significar un ingreso adicional importantísimo para el erario.

De igual manera, el Ejecutivo quedo facultado para fijar el porcentaje de petróleo, procedente de nuevas concesiones, que las empresas debían refinar en el país.

Mediante la reforma del 43 se produjo un alza considerable de los impuestos y, consiguientemente, del ingreso petrolero. El royalty o regalía petrolera se estableció en un 16,33%, es decir, la sexta parte del producto bruto extraído, lo que significaba un aumento sobre las regalías en vigencia, que oscilaban entre 7,5% y 16%.

También fueron elevados los impuestos superficiales, de exploración y de explotación. El resultado de esta reforma, en cuanto a los ingresos del fisco, puede apreciarse al comparar los 62.000.000 de bolívares percibidos por la nación en 1.942, con 78.000.000 en 1.943 y 254.000.000 en 1.944.

La caída de Medina Angarita.

En el orden político, Medina Angarita mantuvo el sistema electoral indirecto, para la elección del Presidente de la República, y continuo la practica caudillista de proponer su candidato para la presidencia. Estos hechos, que constituyeron un error evidente del medinismo, pasaron a constituir la bandera principal de la oposición, encabezada por Acción Democrática.

El sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com