ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Maracaibo


Enviado por   •  11 de Junio de 2012  •  6.776 Palabras (28 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 28

REACCIÓN DE MARACAIBO ANTE EL 24 DE ENERO DE 1848

La reacción que produjo en la provincia de Mérida fue contundente porque obligo a los proyectos políticos ir al terreno de las acciones inmediatas. Ello es comprensible por la trayectoria ideológica de los líderes de su colectivo sociales. Todos ellos condujo a la rebelión en 1848, lo cual significo la instalación de una junta Gubernativa que asumió todos los poderes de la provincia Merideña e intento preservar la gobernabilidad de denuncios como conculcados por el Poder Ejecutivo Venezolano, la estructuración de una alianza inter provincial en el occidente que garantizara la defensa y conservación de las respectivas entidades políticas, hasta el logro de restauración y vigencia del orden constitucional. Vencida la rebelión por el ejercito de Monagas, la elite Merideña, a pesar de la medida represiva, mantuvo latente su posición al monagato, lo cual se manifestó en 1858 cuando se sumo a la revolución que después del régimen Monaguero.

En concordancia con esos antecedentes, la reacción que se produjo fue de conmoción inmediata, acelerada con la llegada de uno de sus Diputados, Dr. Pedro Juan Arellano y un emisario Maracaibero, no oficial. En la víspera del día del pronunciamiento, la cual sintió la agitación producida por la circulación de hojas sueltas, cuyo contenido informaba lo acontecido en Caracas el 24 de enero, así como también argumentos políticos que advertía la ruptura del pacto social y por lo tanto la disolución de la idea de nación y en consecuencia la reasunción de la soberanía por las provincias.

REVOLUCIÓN EN EL ZULIA

Estado como el Zulia, evidente bastión de la putrefacta reacción del imperialismo nacional e internacional, determinada como factibilidad altamente posible y casi hasta palpable. Reinteradas maniobras y comentarios, pretendidamente inocentes, expresados a través de los medios de comunicación social, sin duda alguna, hacían prever que planes, seriamente encaminados, buscarían crear las condiciones necesarias, de inestabilidad, para llevar a la concreción viejos planes secesionistas. En el pasado, la frustración y el desarrollo de muchos procesos y pueblos, nos refieren la inequívoca estrategia utilizada por los imperios ha sido precisamente la de dividir para luego conquistar.

POSICIÓN DEL ZULIA ANTE LA DIVISIÓN DE VENEZUELA EN LA PROVINCIA

El Estado Zulia forma parte durante mucho tiempo de la provincia de Mérida dependiente de Santa Fe de Bogotá hasta 1777, cuando se integro a la provincia de Venezuela. Maracaibo siempre se considero más ligada, por intereses comerciales y aun políticos, al virreinato de Santa Fe. No hay que olvidar que al constituirse la capitanía general de Venezuela en 1777, Maracaibo se dirige al rey Carlos III pidiéndole que se mantenga adscrita a Santa Fe, petición que no fue atendida.

El nombre de Zulia fue utilizado por primera vez en la nomenclatura política con la división de la Republica en el año 1824, formándose el Departamento Zulia integrado por la provincia de Maracaibo, con capital en Maracaibo y las provincias de Coro, Mérida y Trujillo. El 11 de enero de 1830, formo parte de la Republica de Venezuela, al desintegrarse la Republica de Colombia.

El nombre de este estado se utiliza por primera vez en el mundo político con la división territorial de Venezuela de 1824, cuando se formo el Departamento del Zulia, integrado por la Provincia de Maracaibo, Coro, Mérida y Trujillo. Anterior a esta fecha, se conocía con el nombre de Provincias de Maracaibo.

EL ZULIA ANTE LA REVOLUCIÓN FEDERAL (1858-1870)

La intranquilidad y agitación no desaparece con la revolución de marzo, todo lo contrario, se agrava y da lugar a la Guerra Federal, la que se prolongara por espacio de cinco años, pero esta no llevara la paz, producirá nuevos caudillos locales y regionales que provocaran movimientos armados para llegar o mantenerse en el poder.

La revolución de marzo lleva al poder a Julián Castro, quien gobernó desde el 18 de marzo de 1858 hasta el 1ero, de agosto de 1859, le toco un periodo muy difícil, enfrento problemas con Francia e Inglaterra, hasta el punto de que estos países bloquearan el Puerto de la Guaira y rompieron relaciones con Venezuela, todo debido a que el Ministro Urrutia firmara un tratado con los Diplomáticos extranjeros, donde se lograría que José Tadeo Mongas y su familia (asilados en la Delegación de Francia) , salieran del país, esto fue un error del Ministro Urrutia, ya que esto no había sido planeado por el gobierno. Fermín Toro hablo con las diferentes delegaciones, haciéndoles ver que la firma de ellos en el Tratado, era en calidad de testigos, dado el caso de que no podían intervenir en los asuntos internos de Venezuela, esto fue aceptado por las delegaciones, menos por Inglaterra y Francia que se sintieron burlados. Muchos liberales conspiraron contra Castro por negarse a dejar salir del país a Mongas. Castro era partidario de averiguar todo lo relacionado con el Monagato en cuanto al peculado y corrupción, hacerles juicios y que pagaran con la cárcel, no lo pudo lograr y Mongas salió a Trinidad.

Castro se apoyo en los Liberales pero no rompió con los Conservadores, quienes conspiraron contra él y lo obligaron a renunciar a la Presidencia, quedando la primera Magistratura a cargo de Manuel Felipe Tovar, sin embasrgo este no la ejerció de inmediaro por estar fuera del país y la desempeño como interino Pedro Gual Tovar ejerce la Presidnecia desde 1859 hasta 1861.

La Guerra Federal empieza el 20 de febrero de 1859, con Ezequiel Zamora a la cabeza del movimiento, como causa principal es el ansia de poder de los caudillos regionales y locales, pero esta se une al descontento de las masas rurales, que Vivian en extrema pobreza y era explotada por los terratenientes, se levantan en contra de los latifundistas. Se sumaron también los esclavos liberados en 1854, que tuvieron que permanecer trabajando con sus antiguos dueños por no disponer de medios económicos para su subsistencia, unido al deseo de los liberales de sacar de la política a los godos o conservadores. Antonio Leocadio Guzmán, líder del partido liberal manifestó que la población e inclusive los mismos líderes desconocían el significado de la palabra Federación. Antonio Leocadio Guzmán, sostuvo que esta palabra fue un estandarte político y que si los conservadores hubieran dicho Federalismo ellos contestarían Centralismo.

Los postulados y buenos deseos de esta guerra se van a ver

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com